Ciudad
Destruyen 6 mil lentes que se comercializaban ilegalmente

14 de junio de 2021
Fueron incautados en puestos ambulantes. Son perjudiciales para la salud y se vendían en lugares sin permiso para tal fin.
La Municipalidad de General Pueyrredon destruyó 5900 pares de lentes de sol que se comercializaban ilegalmente en puestos de venta ambulantes ubicados en distintos puntos de la ciudad.
“Comprar un anteojo en la calle implica exponerse a todo tipo de riesgos que a corto o largo plazo van a generar una anomalía en el ojo. Si tenemos un ojo sano podemos acelerar un proceso de tener que usar un anteojo antes de tiempo por el mal uso”, manifestó Marcelo Centurión, presidente del Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires (COPBA).
La mercadería había sido decomisada tras diversos operativos de la Subsecretaría de Inspección General que se llevan adelante todo el año. En este caso, se trata de artículos que revenden personas que no son de Mar del Plata y atentan contra el trabajo marplatense formal que paga impuestos todos los meses y contribuye al crecimiento y desarrollo de la ciudad.

Asimismo, Centurión agregó que “es importante destacar que los anteojos de lectura o lentes de sol que se compran en la calle son de plástico inyectado, lo que puede generar un gran problema en la vista a futuro».
En relación al marco legal que fundamenta el accionar, sostuvo que “todo el material incautado en operativos a instancias de la ley 12.239, contempla la destrucción del mismo, para sacarlo fehacientemente de circulación”.
Cabe aclarar que la mencionada reglamentación regula el funcionamiento de las casas de óptica y todo elemento óptico que se comercializa en la Provincia de Buenos Aires. En este sentido, se permite su venta exclusivamente en las ópticas habilitadas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
En el procedimiento de destrucción de los lentes se llevó a cabo con una aplanadora en la sede del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial) y estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Santiago Bonifatti y el subsecretario de Inspección General, Marcelo Cardoso.
Ciudad
Toda la información del día 18/4/2025
Ciudad
Portada digital del día 28/4/2025
Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA