País
Moratoria de ARBA

14 de junio de 2021
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) abrió la inscripción hasta el 19 de diciembre próximo de una nueva moratoria impositiva que posibilita a familias y empresas regularizar deudas de los impuestos Inmobiliario, Automotores y Embarcaciones Deportivas vencidas durante 2020.
Cristian Girard, director de ARBA, explicó que la medida “beneficia a más de 3 millones de contribuyentes que adeudan tributos patrimoniales que vencieron el año pasado, en medio de las dificultades generadas por la pandemia”.
“Los beneficios, que alcanzan hasta el 100% de condonación en multas e intereses, están segmentados en función de la capacidad de pago de los hogares y empresas, con mayores quitas y facilidades para quienes fueron más perjudicadas”, aseguró Girard.
El programa de regularización comprende la deuda en instancia prejudicial, incluyendo los intereses y multas que se hayan generado.
En el caso del Inmobiliario abarca tanto el Urbano (Edificado y Baldío) como el Rural, y se extiende a los componentes Básico y Complementario.
A la vez, alcanza cuotas vencidas de la Patente y Embarcaciones Deportivas correspondientes, en todos los casos, al año pasado.
Los contribuyentes pueden realizar su adhesión a la moratoria directamente por internet, desde arba.gob.ar, donde también obtendrán las liquidaciones y el código de pago electrónico.
Además del beneficio de quita de una parte de la deuda, contarán con la posibilidad de financiarla en hasta 24 cuotas, con una tasa que va del 0% al 2%, dependiendo del plazo elegido y la situación de cada contribuyente.
Esas quitas que se aplicarán sobre multas e intereses irán decreciendo con el paso del tiempo, de manera que el programa favorecerá, en mayor medida, a quienes adhieran tempranamente a la moratoria, en especial durante los primeros dos meses de vigencia.
De hecho, el tramo con mayores descuentos comienza hoy y se extiende hasta el 15 de agosto próximo.
El segundo abarca del 16 de agosto al 17 de octubre, y el último desde el 18 de octubre hasta la finalización de la moratoria, el 19 de diciembre de 2021.
Los contribuyentes que hayan tenido su actividad afectada por la emergencia sanitaria producida por el coronavirus, según la categorización establecida por el Ministerio de la Producción bonaerense, recibirán un 100% de reducción en el monto de intereses, sin importar en qué tramo de la moratoria decidan ingresar.
Para el resto, las quitas irán del 90% al 10%, dependiendo del momento en el que adhieran, la totalidad de ingresos que hayan declarado o las valuaciones de sus bienes.
En todos los casos, dado el carácter de progresividad con el que ARBA instrumentó la medida, recibirán mayores beneficios quienes hubiesen registrado menores ventas o posean los inmuebles, automotores o embarcaciones de menor valor fiscal.
Girard recordó que esta moratoria “forma parte del conjunto de medidas extraordinarias que dispuso el gobernador Axel Kicillof para auxiliar y acompañar a las y los bonaerenses desde el inicio de la pandemia”.
En ese sentido, destacó que desde ARBA “instrumentamos diversas acciones, como la eliminación de retenciones y la suspensión de embargos, para asistir a comercios, microempresas y pymes en esta situación extrema que nos toca atravesar, acompañando el esfuerzo que está haciendo toda la sociedad”.
Desde el surgimiento de la pandemia, la asistencia tributaria del Estado provincial al sector productivo y las familias incluyó, entre otras medidas, la extensión de plazos para poder pagar impuestos con descuento; planes con facilidades para regularizar deudas; mejora en la devolución de saldos a favor; exenciones parciales de Ingresos Brutos; reducción y eliminación de alícuotas de retención en los rubros más afectados; y ahora una nueva moratoria que condona intereses y multas.
País
Polémica por el inicio de clases

El Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, pidió postergar el inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires para después del feriado de Carnaval. Argumentó que esta medida favorecería el turismo interno y permitiría mayor armonización en el calendario escolar a nivel nacional.
La propuesta de Nación consistía: Fecha actual de inicio en CABA: 24 de febrero para nivel inicial y primario; 5 de marzo para nivel secundario. Propuesta de Nación: Unificar el inicio de clases para el primer miércoles de marzo, evitando interrupciones por Carnaval (lunes 3 y martes 4).
Scioli aseguró que su propuesta no enfrenta turismo con educación, sino que busca “integrar” ambos sectores con “sentido común”.
En declaracionesa canal 2 de Mar delPlata, Scioli afirmó haber trasladado esta inquietud a Valentín Díaz Gilligan, Secretario de Turismo de la Ciudad, quien se comprometió a discutir el tema con el Jefe de Gobierno porteño.
Respuesta de la Ciudad
La vocera porteña, Laura Alonso, desestimó la propuesta de Scioli.“La educación es una prioridad indiscutida, el inicio de clases no es negociable”, señaló Alonso en X.
Confirmó que las fechas previstas en el calendario escolar no sufrirán modificaciones. Y destacó que la inversión educativa en la Ciudad representa el 20,1% del presupuesto 2025, consolidando a la educación como el área de mayor asignación de recursos.
País
Repuntan las ventas de juguetes para Reyes Magos tras dos años de caída

Las ventas de juegos y juguetes para el Día de Reyes mostraron un aumento del 3,5% en comparación con 2024, luego de dos años consecutivos de caídas, según informó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
Al respecto, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Matías Furió, resaltó que la entidad “invirtió fuertemente” para promocionar la fecha lo que redundó en al aumento de las unidades vendidas.
“El sector observó una incipiente recuperación, aunque queda mucho por crecer para compensar los niveles de los años anteriores, con caídas del 12% en el año pasado y del 3% en el 2023”, según señaló la cámara en un comunicado de prensa.
Los juguetes más económicos fueron los más demandados, con un ticket promedio de $15.500 por unidad. En las cadenas de jugueterías, donde se ofrecen principalmente juguetes importados, el ticket promedio se ubicó en torno a los $35.000.
El 95% de las transacciones en estas cadenas se realizaron con tarjetas de crédito, aprovechando promociones bancarias.
Los juegos y juguetes representan más del 80% de los regalos que reciben los niños menores de 6 años para Reyes, lo que convierte a esta fecha en un evento crucial para la industria del juguete.
A pesar del leve repunte en ventas para Reyes, el sector cierra el año 2024 con una caída del 10,4%.
Esta baja se atribuye a un primer semestre muy negativo y a la caída del 16% en las ventas durante el Día del Niño, fecha que representa el 60% de las ventas anuales del sector
País
Se viene la primera ola de calor del 2025

Argentina enfrenta el inicio de su primera ola de calor de 2025, con temperaturas extremas que afectarán principalmente a las provincias del centro y norte. Este fenómeno, impulsado por un centro de alta presión sobre las costas de Buenos Aires, está asociado con una circulación predominante de viento norte, que eleva las temperaturas y disminuye las probabilidades de lluvias significativas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las temperaturas superarán los promedios históricos de enero, especialmente en provincias como Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, que registrarán las anomalías más notorias. También se verán afectadas Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, Chaco y Formosa, entre otras.
Tras un inicio de año marcado por tormentas intensas, las condiciones actuales sugieren un período de tiempo estable, con un calor persistente y pocas lluvias. Si bien podría darse algún evento aislado de precipitaciones, en general predominarán las altas temperaturas y la estabilidad atmosférica.
Argentina enfrenta el inicio de su primera ola de calor de 2025, con temperaturas extremas que afectarán principalmente a las provincias del centro y norte. Este fenómeno, impulsado por un centro de alta presión sobre las costas de Buenos Aires, está asociado con una circulación predominante de viento norte, que eleva las temperaturas y disminuye las probabilidades de lluvias significativas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las temperaturas superarán los promedios históricos de enero, especialmente en provincias como Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, que registrarán las anomalías más notorias. También se verán afectadas Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, Chaco y Formosa, entre otras.
ESTA SEMANA SANTIAGO PODRÍA REGISTRAR MÁXIMAS SUPERIORES A LOS 41 GRADOSSe esperan días de intenso calor.
ARDE SANTIAGO: TOMA FORMA LA PRIMERA OLA DE CALOR DEL AÑOLas condiciones atmosféricas y oceánicas en el Pacífico Tropical indican el demorado inicio de un episodio de la corriente de "La Niña". Todo el informe.
Tras un inicio de año marcado por tormentas intensas, las condiciones actuales sugieren un período de tiempo estable, con un calor persistente y pocas lluvias. Si bien podría darse algún evento aislado de precipitaciones, en general predominarán las altas temperaturas y la estabilidad atmosférica.
La Niña
El fenómeno de La Niña, caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical, comenzó a manifestarse según el servicio meteorológico brasileño Metsul. Este episodio, que podría ser oficializado en breve por la NOAA de Estados Unidos, llega con un retraso inusual, y marca el inicio más tardío en medio siglo.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anticipa que será un evento débil y breve, con condiciones neutras hacia abril de 2025. Aunque La Niña tiende a moderar las temperaturas globales, su impacto será limitado en el contexto del cambio climático, que sigue exacerbando los eventos extremos.
Antes de la consolidación de la ola de calor, el SMN emitió alertas por vientos del sector sur y sudoeste con velocidades entre 35 y 45 km/h y ráfagas que podrían superar los 70 km/h. Esta situación será transitoria, ya que los vientos rotarán hacia el norte en los próximos días, potenciando el incremento térmico.