País
Cuarentena y adicciones

20 de mayo de 2021
El Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró un informe sobre la evolución de la comercialización de medicamentos y advirtió sobre un fuerte aumento en el consumo de psicofármacos durante la pandemia.
El Observatorio, a cargo del defensor del Pueblo adjunto bonaerense, Walter Martello, señaló en un comunicado que «dos psicofármacos, que se venden bajo receta archivada, se encuentran entre los 15 más vendidos y la tasa de crecimiento de la cantidad de unidades dispensadas de estos remedios supera varias veces el promedio general».
Se trata de Clonazepam y Alprazolam, psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central y son utilizados en distintos tratamientos psiquiátricos, informó el organismo.
Además, el informe reveló que en comparación con 2019, durante 2020 se vendieron 187.009 unidades más de Clonazepam (+3,93%) y 286.801 unidades más de Alprazolam (+6,31%). Estos porcentajes triplican y quintuplican respectivamente el promedio general de incremento de unidades dispensadas de medicamentos, registrado el año pasado (+ 1,36%).
Los datos consignados fueron elaborados en base a distintos indicadores entre los que se destacan los relevamientos publicados por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), informó el organismo.
“Es indispensable adoptar políticas públicas enfocadas en el uso racional de los medicamentos, entendida como condición por la cual las y los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales. Debemos evitar la automedicación, requerir siempre la atención profesional y tener presente que estos fármacos pueden generar adicciones”, dijo Martello.
Por su parte, Esteban Wood, especialista en políticas públicas sobre drogas, consideró que «los datos ponen en evidencia varias aristas. Por un lado, la facilidad de acceso a medicamentos que deberían estar sujetos a estricto control; la automedicación y la medicalización de la vida cotidiana, como consecuencia del punto anterior».
También destacó «el factor estímulo que representan las publicidades de medicamentos y la construcción de ese ideal de no sentir dolor ni malestar alguno, sólo por comprar tal o cual medicamento».
Otro relevamiento difundido por la COFA, mencionado en el informe de la Defensoría, que abarca específicamente los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central (no incluye nombres comerciales), muestra un crecimiento promedio de 6,50% en 2020: el mercado de este grupo se extendió en 6.990.573 unidades. Ahora bien, entre los aumentos más significativos, por encima del promedio, se destacan los neurotónicos (10,04%); los hipnóticos y sedantes (9,18%), y los antipsicóticos (8,59%).
País
Convocan a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario

Este martes 29 de abril, el gobierno nacional convocó a una nueva reunión del Consejo Nacional del Salario (CNS), donde cámaras empresarias, centrales sindicales y funcionarios de la Casa Rosada debatirán, de manera virtual, un nuevo incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), hoy fijado en $296.832.
Según el análisis de las organizaciones gremiales, desde diciembre de 2023 hasta este mes, el poder de compra del haber mínimo cayó más de un 30%, profundizando su deterioro como referencia para el mercado laboral.
Desde el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores, la investigadora Mariana González amplió a BAE Negocios que, sumando las pérdidas de gestiones anteriores, el SMVM se encuentra un 44,1% por debajo de su nivel real en noviembre de 2019 y un 57,3% más bajo que en 2015. "Hoy debería rondar los $700.000 si no hubiese perdido poder adquisitivo", señaló. Además, indicó que en febrero el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado
País
La suba del precio de la carne en abril le pone presión a la inflación

Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4% en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
El reporte reflejó que en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4% y del 2,5% de punta a punta en ese período. La variación mensual está liderada por la carne, que presentó un aumento cercano al 7% en las semanas relevadas.
Al desglosar el comportamiento de los diferentes rubros, el relevamiento indicó que en el cuarto mes del año solo dos de las diez categorías relevadas se ubicaron por encima del promedio, que termina el mes en 3,4%.
Así, el rubro carne duplicó el dato general al trepar 6,9% en las últimas cuatro semanas. Le siguieron los condimentos que escalaron 5,5% en el mismo período. Por el contrario, el aceite y las verduras registraron bajas de hasta 1,6% en sus precios.
En la medición semanal, la consultora remarcó que los precios de las 10 categorías que releva no registraron variaciones en los últimos 7 días, precisando que en ese lapso, seis categorías de productos básicos mostraron retrocesos de hasta 2,8% en sus precios, como en el caso del azúcar.
Este indicio de cierta estabilidad de los precios se da tras los idas y vueltas entre los supermercadistas y los proveedores por los aumentos que se querían aplicar luego de la salida del cepo cambiario y la variación en el valor del tipo de cambio.
La variación de precios de los alimentos durante las últimas cuatro semanas: Carnes: 6,9%; Condimentos y otros productos alimenticios: 5,5%; Lácteos y huevos: 3%; Bebidas e infusiones: 2,6%; Azúcar: 2,3%; Pan, cereales y pastas: 1,9%; Comidas listas para llevar: 1,9%; Frutas: 1%. Aceites: -0,8%; Verduras: -1,6%.
País
Bank of America recomienda vender dólares y apostar por el peso

El Bank of America (BofA), una de las entidades financieras más influyentes del mundo, ahora recomienda comprar pesos y apostar por instrumentos en moneda local. La entidad, que había pronosticado hace dos meses atrás una suba del dólar a $1.400 para fin de año, cambió su análisis tras la salida del cepo y la implementación de las bandas cambiarias, dando una cuota de confianza al plan económico de Javier Milei.
Según su último informe "Argentina: Péguense al piso. Compren pesos", difundido el miércoles, el tipo de cambio se mantendría cercano al piso de la banda cambiaria establecida por el Gobierno —actualmente en $1.000—, lo que habilitaría oportunidades de arbitraje financiero.
Así lo indicó en un informe difundido esta semana, que precisamente se titula “Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS” (‘Mantenelo en el piso. Compre dólares’, reproducido por el diario La Capital de la ciudad de Rosario. En ese documento, analiza el nuevo esquema económico impulsado por el Gobierno y su intención de que el tipo de cambio oficial caiga al borde inferior de la banda de flotación y sugiere que la política monetaria y fiscal “restrictiva” van a “inducir” una “apreciación cambiaria”.
En ese escenario, el informe del Bank of America, elaborado por los analistas Ezequiel Aguirre, Sebastián Rondeau y Christian González Rojas, afirma que un inversor podría obtener ganancias significativas si decide posicionarse en instrumentos financieros en moneda local de corto plazo. Entre otros factores, destaca “el crecimiento en la demanda de dinero” y la estacionalidad del comercio exterior que arrojará un resultado positivo, producto de la liquidación de la cosecha de soja.
El documento, al mismo tiempo, no omite los riesgos que podría enfrentar esta apuesta financiera. Entre otros, advierte por una “mayor inflación”, el “déficit externo” por la salida de divisas por la cuenta corriente (turismo, servicios) y el “fortalecimiento del dólar”.
Al ilustrar el contexto de apuesta por instrumentos en pesos, el Bank of America incluso diagramó dos escenarios de inversión, y calculó el rendimiento potencial, si el ingreso se realizaba días atrás, cuando el tipo de cambio se ubicaba en $1091.
“Comenzamos con dos trades con el dólar a $1091. Primero, vendemos futuros (non-deliverable forwards, en la jerga financiera en inglés) a tres meses, actualmente en $1202, con tasas implícitas del 39%. Con el nuevo sistema de bandas, el techo de $1400 estará en $1442 en tres meses, lo cual implica una pérdida máxima de 16,7% asumiendo que el BCRA mantiene la banda. El piso, ahora en $1000, irá a $970, e implica una ganancia máxima del 24%”, explica el informe.
“En segundo lugar, compramos Lecaps que vencen el 11 de octubre de 2025, que cotiza a $102,9 y tiene un rendimiento del 34,5% anual. Este instrumento paga un cupón del 2,2% mensual capitalizable”, completa el esquema.
Al mismo tiempo, advierte por los “riesgos” de la apuesta financiera, que busca generar rendimientos esperando una apreciación del peso por su caída al piso de la banda.
“Los principales riesgos para ambas operaciones son el aumento de la inflación, el incremento del déficit exterior y el fortalecimiento del dólar. Compras de dólares por parte del BCRA o del Tesoro también podrían provocar un debilitamiento del peso”, sintetizan los analistas del BofA.