Sociedad
‘El faro de los duendes’, el nuevo poemario de Javier López Trezza

12 de febrero de 2025
El escritor y periodista Javier López Trezza presenta El faro de los duendes, un poemario escrito en el año 2024. Esta obra, registrada por Puntoaparte Ediciones Independientes, estará presente en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, entre el 22 de abril y el 12 de mayo de 2025,
en el Stand de SADE (Sociedad Argentina de Escritores, en el Predio Ferial de Palermo.
«Me emociona un poema de Elvira Sastre o un blues de Magic Slim, por ejemplo, y siento que estoy en un remanso en plena madrugada, entonces vuelco en una hoja aquello que necesito decir. Desde ya que entiendo que afuera la realidad apabulla, que el mundo es un campo de batalla, pero sentirme a resguardo de la muerte en un ámbito de luz, entre musas, literatura y música, es como vivir en un faro manejado por duendes», dice Javier López Trezza.
“Gracias a Betina Portolosi por el dibujo de la portada, a Marisa Tomaselli por el diseño gráfico, a Yésica Bernardou por el prólogo, a Graciela Soto por el epílogo, a Liliana Turturro por la corrección de texto, a Rodrigo Quiroga por la gestión editorial, a Cora Barengo y a Josué Marchi por sus hermosas palabras. Y desde ya muchísimas gracias a mi familia: Cristina, Valentín y Mateo”, concluye el poeta.

RESEÑA
Por CORA BARENGO
Javier López Trezza es un poeta conmovido por las cosas simples y por las causas complejas. Él no solo refleja esa preocupación en sus versos, sino que también es poeta de la vida, de tiempo completo. No solo en el decir de sus palabras está la búsqueda solidaria del que escribe para otros, también está esa búsqueda en sus días, en sus noches, en su paso musical de hombre sensible. Y no hay dudas de que cumplirá su cometido de dejar algo que sobreviva a la herrumbre del tiempo.
Por JOSUE MARCHI
Javier López Trezza es un escritor cuya «pluma” me resultó muy interesante, agradable de leer y altamente recomendable.
SOBRE EL AUTOR
Javier López Trezza nació en Buenos Aires, Argentina, en 1964. Es escritor, músico y periodista. Egresó en marzo de 1990 del Instituto Grafotécnico (Escuela Superior de Periodismo). Comenzó a escribir para publicaciones alternativas, hasta llegar a los más importantes semanarios de rock de
nuestro país: primero, en la revista Pelo, y luego en Metal, donde realizó centenares de notas a grupos como Hermética, Logos, V8 y Rata Blanca. En la década de los noventa fue redactor, colaborador e hizo crítica de discos y entrevistas en la revista Generación X (Editorial Magendra), magazine semanal, para el que cubrió un sinnúmero de shows de bandas emergentes, como así también de algunos de los grupos más influyentes del rock nacional: La Portuaria, Divididos, Los Violadores, Memphis La Blusera, Vox Dei, Los Pericos, Los Twist, Los Rodríguez, Vilma Palma e Vampiros y Las Pelotas, e incluso de solistas, como Celeste Carballo y Ricardo Montaner. Además, estuvo a cargo de la cobertura de los segmentos musicales de los programas televisivos Ritmo de la noche, de Marcelo Tinelli, en TELEFE, y Hacelo por mí, de Mario Pergolini, en Canal 9. Luis Alberto Spinetta y Fabiana Cantilo fueron algunas de las estrellas que se presentaron en dichos espacios.

Condujo varios programas radiales de música e interés general: En FM La Tribu, Dame refugio (1998), con el locutor Andrés Mercuri. En FM Federal, Píntalo de negro (1992) (Programa que fue seleccionado para estar al aire en FM Rock & Pop). En Radio Lomense, Es solo rock and roll (1990).
En AM Radio Excelsior, en el segmento «Rock y un lugar duro» (1991), entrevistó junto al periodista Diego Perri a músicos consagrados, como Adrián Otero (Memphis La Blusera), Pil Trafa (Los Violadores), Marciano Cantero (Los Enanitos Verdes), Juan Antonio Ferreira (JAF) y Javier
Calamaro (Los Guarros). Esta sección se emitía dentro del programa La revista del espectáculo, de 24 a 2 de la madrugada, conducido por los recordados periodistas Héctor Depalma y Guillermo Alamo. Por este ciclo desfilaron celebridades como Duilio Marzio, Amelia Bence, Nelly Meden,
Gabriel Ogando, Rosaura Silvestre, Mirtha Legrand, el pintor Dante Saganias y el tenor Carlos Saidman. Actualmente, conduce el programa El faro de los duendes, en Radio Trend Topic, con la Producción General de Cristina Rodríguez, su esposa. Todos los viernes a las 8 de la noche pasan
por allí importantes figuras de la cultura nacional: Alejandro Dolina, Moira Millán, Román Danon Z´L., Rudy (Página 12), Guillermo Novellis (La Mosca Tse-Tse), Sebastián Bianchini (Árbol), Sergio Gramática (Los Violadores), Rocky «Rockal» Rodríguez (Los Beatniks y Los Gatos Negros), Juan
Carlos «El flaco» García, Liliana Pécora, Marcelo «Chelo» Delgado (La Zimbabwe) y Vale Acevedo, entre otras.
Trabajó veinte años como periodista en el área de Prensa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Como músico es autor de dos discos de estudio que grabó de manera independiente: Canciones para canarios (2014). Registrado en La Poda Récords y masterizado por el multipremiado ingeniero de sonido Daniel Ovie (Participaron Gabriela De Lorenzo y Anabella Levy, de Nonpalidece, entre otros grandes artistas), y Dios azul, blanco y negro (Rock & Blues) (2017). Editado en el Estudio El Templo (Con la colaboración del baterista y amigo Jorge Scheinin y el guitarrista Jorge Mayer).
Cuenta con varios «demos» grabados junto a músicos profesionales, con muchos de los cuales formó bandas con las que llevó adelante sus propios trabajos: Llorando (2010), No hables de mí con nadie (2011), Flores del corazón (2012), El deslinde del elixir (2016) y Versiones (2020). En
2023 «actuó» en el videoclip de la canción «Happily Dance», del músico uruguayo Pablo Silva Andaite.
En abril de 2010, su poema Viejas fotos raídas, participó de la antología Bitácora (Editorial Dunken), selección a cargo de la poetisa Aida Brunetti. Luego llegaron sus libros: Antes del alba (2016), Entre limoneros grises (2016), Después del mar no hay más nada (2017), Una sola flor (2021), El domador de la soledad (2022), Cuando ella se quitó la ropa el viento se detuvo (2023), El fenecer del ruido (2024) y El faro de los duendes (2025). Colaboró con una «reseña» en el libro Escribir para sanar II, de Cristina Abrea y escribió el prólogo de Caramelo de sangre, de Cheyca Parker. Además, forma parte de la lista de amigos a las que el periodista Diego Perri agradece en su libro Stones Fuera de Stones (2023).
Javier López Trezza escribe un nuevo poemario y prepara un libro de Cuentos y Relatos, donde algunos de ellos son vivencias en primera persona de dos sobrevivientes de la Shoá.
javierlopeztrezza@gmail.com
Sociedad
Preocupa a la Iglesia los juegos de azar

La Comisión Episcopal de Pastoral Social le pidió a la vicepresidente Victoria Villarruel y a los jefes de bloque del Senado que aceleren el tratamiento de la ley de prevención de la ludopatía y regulación de juegos de azar y apuestas en línea.
A través de una carta de la Comisión Episcopal y de las Pastorales Sociales de todo el país, apoyan el proyecto de ley sancionado por la Cámara de Diputados el 27 de noviembre de 2024.
Por eso, se solicita el pronto tratamiento en la Cámara de Diputados.
Texto de la carta
El motivo de esta misiva es expresar nuestro apoyo al proyecto de ley de Prevención de ludopatía y regulación de juegos de azar y apuestas en línea que fuera sancionado por la Honorable Cámara de Diputados el 27 de noviembre de 2024 y pedirle un pronto tratamiento para su sanción como Ley por el Senado.
Ratificamos nuestra preocupación y la de tantos docentes, familias y dirigentes políticos de diferentes espacios partidarios que desde diversos puntos de nuestro país nos hacen llegar por el tremendo daño que está causando el incremento alevoso de las apuestas online, y de conductas compulsivas y de ludopatía principalmente en adolescentes y jóvenes. Movidos por esta preocupación, en el mes de julio del año pasado, en un documento inédito, las comisiones de pastoral social de las diócesis del país expresamos nuestra preocupación al respecto.
En noviembre, constatando el avance de esta "plaga" y en sintonía con la presente, enviamos una carta al presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem para avanzar en el tratamiento de la propuesta de ley que atienda esta situación.
Lo que nosotros vemos en las provincias es que, en las escuelas de ciudades y pueblos, en los clubes y en tantos lugares, este flagelo no se detiene y, a costa del negocio de algunos inescrupulosos, estamos generando una sociedad de ludópatas y fomentando la cultura de la 'timba y del azar' en lugar de intensificar la cultura del trabajo. La publicidad de los sitios de apuestas está fomentando esta adicción. Es una seductora propuesta que genera adictos a una enfermedad que pone en juego la vida. Esto lo vemos permanentemente en nuestras comunidades.
Por otro lado, esta práctica atenta contra el precioso e inestimable don de la libertad, ya que, como toda adicción, genera dependencia, se pierde capacidad de poder elegir. Muchos hermanos terminan robando o empeñando lo poco que tienen para seguir apostando.
Por todo lo expresado, le agradecemos acceder a lo solicitado y quedamos a su entera disposición para cualquier consulta o requerimiento adicional.
Acompañan esta solicitud la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Comisiones de Pastoral Social de las diferentes regiones de la Argentina.
País
Se incendia una de las torres de Puerto Madero

Un incendio de gran magnitud se desató este mediodía en la Torre Renoir, un edificio de 54 pisos ubicado en Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires. Las llamas comenzaron en el piso 10 y se expandieron rápidamente al menos cuatro niveles más, generando una densa columna de humo visible desde distintos puntos de la ciudad.
“Se trata de un fuego activo. En este momento hay un corte total en Lynch al 500 entre Painé y Avenida de los Italianos. Se activó un sistema de alerta por parte del SAME”, explicaron.

Ignacio González Prieto sumó que por un sistema integrado de seguridad trabajan en el lugar la policía, el SAME y los bomberos. “Están queriendo evacuar la zona. Es un incendio importante”.
Las impactantes imágenes muestran el edificio envuelto en humo con fuertes llamaradas a la altura del piso 11.
“El fuego empieza en un piso muy bajo, si no es controlado a tiempo no sabés qué puede pasar”, observó Sandra Borghi. Frente a esto, González Prieto explicó: “El peligro radica en una cuestión física y química. El calor siempre busca los pisos superiores. Depende de la oxigenación del lugar, pero el fuego al igual que el humo tiende a extenderse hacia arriba”.
El edificio tiene más de 50 pisos y el accidente se habría originado por un aire acondicionado en el piso 11. Video: Mediodía Noticias
“Hay que evaluar cuál fue la actitud de las personas, porque cuando el incendio empieza y luego se desarrolla tiende a subir. No se descarta que haya gente que, en medio de la desesperación, se haya ido hacia arriba”, sostuvo.
ADELANTO
Sociedad
Dos letras menos en el abecedario español

La Real Academia Española (RAE) ha realizado una modificación en el abecedario oficial, dejando fuera dos letras que históricamente formaban parte del idioma español.
La "CH" y la "LL" ya no figuran oficialmente en el abecedario español. A pesar de que siguen utilizándose en la escritura y pronunciación, la RAE las ha excluido del listado oficial de letras del idioma.
¿Por qué las eliminó?
El motivo principal de esta decisión es que ambas letras son dígrafos, es decir, combinaciones de dos caracteres que representan un único sonido. Según la RAE, en un sistema alfabético como el español, solo deben considerarse letras aquellos signos simples e independientes.
Este cambio busca simplificar y unificar el alfabeto español con criterios internacionales sin afectar la escritura ni la pronunciación de las palabras que contienen estos dígrafos.
¿Cuántas letras tiene ahora el abecedario español?
Con esta modificación, el abecedario español queda conformado por 27 letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
A pesar de la eliminación de la "CH" y la "LL" como letras independientes, estas combinaciones siguen siendo parte del idioma y se utilizan con normalidad en la escritura y comunicación cotidiana.
FOTO: RAE.