País
Se agudiza conflicto gremial aeronáutico

18 de septiembre de 2024
El conflicto entre el Gobierno nacional y los gremios aeronáuticos va escalando hora tras hora a partir de las decisiones que emanan del Ejecutivo y de las medidas que anticipan los sindicatos, que derivarán indefectiblemente en más complicaciones para los viajeros.
Por un lado el Gobierno avanzó en la desregulación de la actividad aérea y por el otro denunciaron al sindicalista Pablo Biró, titular de APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), por “extorsiones y amenazas”, mientras los gremios advertían en un comunicado que el Gobierno busca el “cierre autoinflingido” de Aerolíneas Argentinas.
Hoy, el Gobierno nacional dio un paso más hacia la desregulación del sistema de atención en tierra de los servicios aéreos, culminando así con el monopolio que ejercía hasta el momento la empresa estatal Intercargo, uno de los bastiones sindicales.
Intercargo era, hasta hoy, la única empresa que prestaba esos servicios a las compañías aéreas que no contaban con soporte de handling propio, como sí lo tienen Flybondi, la propia Aerolíneas Argentinas y American Airlines.
Eso provocaba que, si este gremio paralizaba sus actividades, se resentía toda la actividad aerocomercial, ya que solamente las tres empresas mencionadas podían seguir operando normalmente.
Al dejar de lado el monopolio de Intercargo, las compañías aéreas primero, y cualquier otra empresa en condiciones de hacerlo después, podrán prestar el servicio de rampa, liberando de esa manera la dependencia casi exclusiva que tenía hasta hoy la empresa estatal.
Mediante la resolución 326/2024 publicada esta mañana en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó el nuevo “Reglamento para la obtención del Certificado de Atención en Tierra”, para aquellas empresas que quieran brindar servicios de rampa o handling.
Esta decisión, se dio en línea con lo anunciado oficialmente ayer, en cuanto a que cualquier empresa aérea o particular, podrá prestar desde ahora los servicios de rampa, abarca cuestiones como la provisión de escalerillas para el embarque y desembarque de pasajeros, equipos de carga y descarga de equipajes, mercancías y otros objetos, dirección de maniobras de las aeronaves en tierra, limpieza de cabinas y retiro de residuos, equipos de pushback (retroceso de las aeronaves en su posición) y la operación de las mangas, entre otras.
A partir de este momento, las empresas aéreas podrán autoprestarse sus propios servicios de handling y ofrecer los mismos a otras aerolíneas, siendo éste el caso de Flybondi, que ya obtuvo de parte de la ANAC, la autorización para hacerlo.
En los considerandos de la resolución se indica que “las necesidades actuales del mercado aerocomercial y el nuevo esquema de política de aviación comercial, con el cual se aspira al funcionamiento adecuado del mercado, la libre competencia, la libertad de acceso al mercado y la mayor eficiencia, requieren la revisión del ordenamiento jurídico”.
Y agrega que “se estableció la política de cielos abiertos basada en los principios de libre acceso a los mercados, lealtad comercial, desregulación tarifaria, estricto resguardo de la seguridad operacional y la seguridad en la aviación, vigilancia operacional continua de los servicios autorizados, el principio de unicidad del estado, la libertad contractual, celeridad, comunicación directa, dinamismo, integralidad y eficacia, entre otros”.
Como resultado de esta resolución, la empresa Dnata, proveedor líder mundial de servicios aéreos y de viajes, que ofrece asistencia en tierra, carga, viajes, catering y venta minorista de calidad y seguros en 34 países de seis continentes, manifestó su intención de operar los servicios de rampa en la Argentina.
El Secretario de Transporte de la Nación, mantuvo una reunión con el Embajador de Emiratos Árabes Unidos, Saeed Abdulla Alqemzi, con Phil MacGrane CEO para Brasil de la empresa DNATA, junto al Subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez y la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), María Julia Cordero, donde la empresa se interiorizó sobre las ventajas que está ofreciendo el país con la desregulación aérea.
Mientras tanto, esta tarde, los gremios aeronáuticos denunciaron que el Gobierno Nacional pretende el cierre “autoinflingido” de Aerolíneas Argentinas y fustigaron duramente al presidente de la compañía, Fabián Lombardo.
El comunicado, firmado por APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), APA (Asociación del Personal Aeronáutico), UPSA (Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales) y AAA (Asociación Argentina de Aeronavegantes), advierte que se está procurando “un Lock out patronal, que buscaría detener la operación de la compañía para luego culpar a los Sindicatos y sus trabajadores”.
Y remarcan que la cuestión “no es salarial, sino política” y se manifestaron dispuestos “a dar la pelea por la continuidad de nuestro trabajo hasta las últimas consecuencias”, señalando que no van “a negociar” su “dignidad ni a ceder ante un proyecto destructivo y precarizador, cuya única meta es disciplinar, someter y reducir para poder vendernos a sus socios extranjeros”.
Esta tarde también. el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, denunció a Pablo Biró por presuntas extorsiones y amenazas, a raíz de declaraciones donde el dirigente había advertido que el conflicto salarial en el sector iba a ponerse «mucho peor».
La denuncia quedó a cargo del juzgado federal 12 que subroga el juez Ariel Lijo y fue presentada por el abogado Fernando Soto, que representa al ministerio que conduce Patricia Bullrich, según informaron fuentes judiciales.
La presentación se hizo porque las expresiones del sindicalista «generan serias preocupaciones sobre el impacto que podrían tener en la operación de Aerolíneas Argentinas y en la seguridad de los pasajeros».
Además el Ministerio sostuvo que esas expresiones «podrían ir más allá del ejercicio legítimo del derecho a huelga» y podrían ser «amenazas extorsivas».
En declaraciones periodísticas, Biró había dicho en los últimos días que el conflicto que mantienen los gremios aeronáuticos con el Estado nacional por reclamos salariales es «grave» e iba a ponerse «mucho peor».
Mañana, los gremios realizarán una asamblea conjunta de la que pueden surgir nuevas medidas de fuerza, en tanto que el próximo viernes, se reunirá el Directorio de Aerolíneas Argentinas, que convocará a la Asamblea de Accionistas para dentro de 20 días, donde se decidirá la expulsión del Directorio, de Pablo Biro.
País
Camioneros logró un bono de $600 mil y un aumento de 5,5%

El gremio de camioneros logró un bono de $600 mil, en cuatro cuotas, y un aumento del 5,5 % para los próximos tres meses. El acuerdo está algo lejos del 15 % que buscaba el gremio que conduce Hugo Moyano pero el ministerio de Trabajo de la Nación intervino para bajar esas expectativas y marcar así una referencia para el resto de los sindicatos.
Si bien el acuerdo todavía no fue homologado, trascendió que Camioneros firmará una paritaria de 2,2 % con los sueldos de diciembre, 1,8 % con los haberes de enero y de 1,5 % con los de febrero.
La paritaria de Camioneros se venía negociando desde diciembre con reuniones entre autoridades del gobierno, las empresas y el gremio. A pesar de la amenaza concreta de medidas de fuerza, la Casa Rosada ratificó que no iba a avalar acuerdos salariales por encima del 1% mensual, en línea con los estándares de inflación que prevé para este año.
Si bien inicialmente había pedido tres subas del 5 % mensual en diciembre, enero y febrero, el gremio de Moyano estaba negociando con su contraparte empresaria un incremento escalonado de entre 7 % y 8 % para ese trimestre.
Un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en 2024 se ubicaron en línea con la evolución del IPC.
País
Milei recibirá al líder opositor venezolano González Urrutia

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por el gobierno argentino como presidente electo del país caribeño, se reunirá este sábado con Javier Milei en la Casa Rosada, cuando resta menos de una semana para que se cumpla la fecha en la que debería asumir en reemplazo de Nicolás Maduro.
Milei tendrá un encuentro desde las 11 con el venezolano en Casa Rosada y se prevé que le exprese su apoyo, luego de que Maduro se autoproclamara ganador de los comicios venezolanos sin haber presentado las actas que certificaran ese resultado que lo habilitaría a asumir un nuevo mandato a partir del 10 de enero.
El presidente argentino fue uno de los primeros en reconocer al dirigente venezolano como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio, mientras que denunció un "fraude masivo" perpetrado por Maduro.
Tras esto, el régimen venezolano expulsó al cuerpo diplomático argentino, que tuvo que abandonar el país en pocas horas. Actualmente, la representación está a cargo de Brasil.
González Urrutia, cuya jefa política es la dirigente María Corina Machado, debió asilarse en España. En los últimos días se movió para buscar apoyo de grandes líderes mundiales y, en ese marco, se reunió con la mandataria italiana, Giorgia Meloni, de estrecho vínculo con Milei.
El dirigente venezolano arribaría este viernes a Buenos Aires y al día siguiente tendrá el encuentro con Milei para seguir metiendo presión internacional y tratar de complicar los planes de Maduro de reasumir su cargo en unos días.
González Urrutia, quien se reivindica ganador con el 67 % de los sufragios, dijo días atrás que espera el "comienzo de una nueva era" porque retornará a Venezuela ese mismo día.
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Venezuela escalaron en los últimos días tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien se encuentra en prisión en Caracas.
Milei exigió su liberación inmediata y calificó a Nicolás Maduro de "dictador criminal", mientras que el régimen del país caribeño calificó al gendarme de "terrorista".
País
Tickets de compra deben detallar qué impuestos paga el consumidor

Ya entró en vigencia el régimen de transparencia fiscal, por el cual las empresas y los comerciantes deberán empezar a discriminar en la factura y ticket de venta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias. En esta primera etapa deben implementarlo las grandes empresas.
Los supermercados, por ejemplo, ya empezaron a aplicar la medida. Todos los comprobantes deberán tener una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, cuando sean emitidos por una compañía grande (que detalla el organismo en su página), también indicarán los impuestos internos que incidan en el precio final que paga el consumidor.
El resto de los contribuyentes tendrá un plazo opcional hasta el 1° de abril próximo, cuando pasará a ser obligatorio para todos.
Aquellos contribuyentes que ya usan la factura electrónica por medio de los sistemas de ARCA verán reflejada de forma automática la discriminación del IVA desde el 1° de enero del año que viene.
"El organismo implementará las adecuaciones sistémicas necesarias", prometió ARCA. Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, podrán seguir usando ese equipamiento en la medida que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o incorporen la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
Desde ARCA (exAFIP) explicaron que el objetivo es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”.
Los consumidores no tendrán que hacer ninguna operación, sino que en la factura o ticket de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde estarán discriminados los impuestos anteriormente detallados.
Desde el Gobierno también invitaron a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.
En ese marco, Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, dedicada a la conciencia fiscal, y que ha impulsado esta medida que rige formalmente desde este miércoles, señaló que desde la entidad que preside "decimos que es una obligación adherirse, ya que la Constitución Nacional en su artículo 42 establece que el consumidor tiene derecho a recibir información adecuada y veraz".
A su vez, explicó que ahora los consumidores podrán identificar en sus tickets una sección titulada Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, donde vamos a ver "en cuatro renglones, donde se desglosará el IVA, la incidencia de otros impuestos nacionales y los impuestos provinciales, es decir, ingresos brutos y tasas municipales".
Por último, Olivero Vila comentó que la implementación de la norma no solo se limitaría a los tickets, sino que también se espera que a partir de abril los precios en góndola incluyan la carga impositiva. Sin embargo, aclaró que esto último aún no ha sido reglamentado, ya que dicha reglamentación "no va a venir de ARCA, sino de la Secretaría de Comercio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor".
Entrevista Radioinforme 3.