Seguinos

País

Empresarios anticipan que no negociarán con la CGT por la reforma laboral

21 de julio de 2024

El G6 aseguró que su postura en la mesa tripartita por el decreto reglamentario de la reforma laboral será opuesto al de la CGT.

En las últimas horas los empresarios del Grupo de los seis (G6) aseguraron que su postura en la mesa tripartita a la que convocó el secretario de Trabajo, Julio Cordero el próximo miércoles sobre el decreto reglamentario de la reforma laboral será diametralmente opuesto al que pueda llegar a plantear la Confederación General del Trabajo (CGT) que conduce, Héctor Daer.

En rigor, el G6 está compuesto por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).-

En este sentido, los integrantes del Grupo de los seis almorzaron el  jueves en la Sociedad Rural, pero no definieron la agenda que van a llevar a la reunión con Cordero, dado que el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, se fue antes del encuentro para participar de la reunión del Consejo del Salario, que no llegó a buen puerto y el Gobierno nacional dictó el aumento por decreto.

De todos modos, los empresarios del G6 informaron que mantendrán un encuentro en la antesala al cónclave con la CGT, anticiparon que respaldan los cambios promovidos por el Gobierno de Javier Milei en materia laboral y manifestaron sus cuestionamientos por las objeciones que hicieron los sindicalistas.

En efecto, el Grupo de los seis apuntan que la versión original de la reforma laboral que está incluida en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 de Milei era más “abarcativa y profunda” que la que aprobaron los legisladoras en la Ley Bases, y que esa reducción fue producto de la presión que aplicó la CGT para recortar 42 artículos.

Por caso, los empresarios reconocieron que la reforma laboral de la Ley Bases colaboró con quitarles de encima la “espada de Damocles, en que se transformó gran parte de la legislación del trabajo” y valoraron todo el articulado que elimina las multas por trabajo no registrado o por la demora en el pago de las indemnizaciones.-

En torno a la reunión, el planteo que generaría más rispideces es sobre el bloqueo a las empresas, que según los sindicalistas dejaría expuestos a los trabajadores a los despido con causa por el solo hecho de estar en la puerta de la empresa mientras se lleve a cabo el impedimento del ingreso o egreso de la compañía en reclamo sobre alguna medida.

En contraposición, Funes de Rioja defendió públicamente el artículo de la reforma laboral que penaliza los bloqueos al destacar que un “tema en discusión son los límites al derecho a la huelga que deben tener en cuenta la figura del acoso y violencia del convenio de la (Organización Internacional del Trabajo) OIT, ya ratificado por Argentina“.

En esta línea, el titular de la UIA aseguró que los bloqueos en forma de manifestación por parte de los trabajadores “violan” los derechos constitucionales de la propiedad, de ejercer toda industria lícita la libertad de tránsito y de trabajo.

País

Confirman envío de oro al exterior, en medio de dudas de los bancarios

El ministro de Economía, Luis Caputo, corroboró el envío de una parte de las reservas de oro argentino a instituciones bancarias en el extranjero, sin revelar a donde o cuanto fue enviado, afirmando que el movimiento busca obtener beneficios por los activos del Banco Central. Ya días antes, el diputado y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, había advertido sobre el movimiento a través de una petición de información al Gobierno.

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, brindó una conferencia de prensa tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la última revisión del programa de deuda del país por 44.000 millones de dólares, en el edificio del Ministerio de Economía en Buenos Aires, Argentina, el 10 de enero 2024.
Ministro de Economía, Luis Caputo. Reuters / Matías Baglietto

En una entrevista con el diario La Nación, el ministro Capto confirmó la decisión del Banco Central de enviar una parte del oro argentino resguardado en las arcas estatales al exterior, explicando la decisión como una movida financiera para "maximizar el retorno" de los activos argentinos, ya que, si están dentro del país, no generan beneficios, dijo el funcionario.

"Es una movida muy positiva del Central. Porque hoy tienes oro en el Banco Central, que es como si tuvieras un inmueble adentro, un edificio: no lo puedes usar para nada. En cambio, si tienes ese oro afuera, puedes sacarle un retorno", mencionó Caputo este 19 de julio, añadiendo que "es negativo para el país" tener el oro inmóvil dentro del Banco Central.

Aunque el ministro de Economía del Gobierno encabezado por Javier Milei no ahondó en los detalles de la operación, sin revelar la cantidad ni el destino de los activos metálicos argentinos, medios locales especulan que la transferencia sería por unos 450 millones de dólares.

El movimiento del oro argentino al exterior no es nuevo. En 2017, el país giró 11.000 kilos del metal precioso por unos US$ 450 millones para generar rentabilidad alquilándolos.

Buenos Aires también tiene certificados de oro en el Banco de Pagos Internacionales, con sede en Basilea, Suiza, utilizados para hacer ciertas movidas financieras.

Pero tras la confirmación de Caputo, algunos expertos critican la salida de las reservas de oro argentinas, debido a la dificultad del Estado argentino por acumular reservas en los últimos años.

El reciente envío de oro argentino al exterior había sido advertido días atrás por Sergio Palazzo, diputado y líder de Asociación Bancaria, sindicato que agrupa a los trabajadores de entidades bancarias argentinas, quien publicó una carta enviada al Gobierno el pasado 15 de julio, pidiendo detalles sobre la operación que, hasta ese momento, solo se especulaba que el Banco Central habría realizado.

En la carta, Palazzo pidió acceso a la información sobre supuestos movimientos del oro argentino en los días 7 y 28 de junio, cuestionando si el oro fue transportado por la empresa de seguridad Lumil desde el Banco Central hasta el aeropuerto, y si el recurso salió del país en un vuelo de British Airways. Medios locales especulan que el oro argentino habría salido en dirección a Londres.

Por ley, el Gobierno argentino tiene 15 días para responder a las dudas expresadas formalmente por Palazzo.

Argentina cuenta con 1,98 millones de onzas de oro, equivalentes a unos 4.500 millones de dólares, según información del Banco Central. Según medios locales, la mayor parte del oro argentino se encuentra resguardado en el país, mientras que otra parte está repartido en instituciones bancarias en Reino Unido y Suiza.

Después de tres días de silencio por parte de las autoridades argentinas, por fin se confirmó el envío del oro al extranjero, sin embargo, la falta de detalles oficiales extraña a un sector del gremio bancario.

Tras la confirmación de Caputo, el propio Palazzo subrayó que no se sabe la naturaleza del movimiento, "si es un préstamo" o "si es venta del activo oro para cambiarlo por el activo dólar", dijo, y cuestionó a su vez la tesis del gobierno de que es más conveniente para el país sacarlo del Banco Central para enviarlo a otros lugares donde se le pueda obtener rentabilidad.

"Si fuera tan fácil, ¿por qué no se llevó todo el oro? Si lo tienes en el (Banco Central), no te genera rendimiento. Es cierto. Pero al menos sabes que tienes la solidez del oro. Si fuera la operación de compra y recompra de oro, creo que la tasa anualizada es 0,25%, y hay que ver costos del traslado", dijo el diputado en una entrevista con la radio local R10.

Además, otros expertos en economía avisan sobre los efectos contraproducentes de la salida de activos nacionales en oro al extranjero, conceptualizando al oro como un "recurso estratégico" que cada vez más países mantienen dentro de sus territorios en caso de una eventual crisis financiera global.

"Si Argentina tuviera pensamiento estratégico, tendría que cuidar y aumentar estos activos dentro del territorio nacional, y ocuparse de obtener más ingresos por la vía de potenciar nuestras exportaciones y reducir nuestro endeudamiento", mencionó Ricardo Aronskind, economista argentino, para el diario Ámbito.

Por: Maximiliano P. Gallardo

Continuar Leyendo

País

Industria pyme cayó 20,4% en junio y cerró el semestre con un desplome de 19,2%

La actividad manufacturera de las empresas pymes cayó otro 20,4% en junio y acumula un desplome de 19,2% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad también se contrajo: 3,1%. De acuerdo con el informe dado a conocer esta mañana por CAME, el uso de la capacidad instalada descendió más de diez puntos porcentuales en junio, ubicándose en apenas 60,1%.

Los datos surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme de todo el país. Si bien este mes se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias.

De acuerdo con el informe, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual. Los más afectados fueron “Papel e impresiones”, -31,5%, y “Químicos y plásticos”, -30,3%.

Alimentos y bebidas

El sector registró una caída de 17,4% anual a precios constantes en junio y de 4,8% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año acumula una baja de 16,7% anual y las industrias operaron con apenas 58,1% de su capacidad instalada (72,4% en mayo).

Textiles e indumentaria

La producción cayó 7,4% anual en junio y 4,3% frente a mayo. Para el primer semestre del año acumula un retroceso de 2,7%. Las industrias operaron con 63,3% de su capacidad instalada, por debajo del mes pasado (71,5%).

Maderas y Muebles

El sector se retrajo 20,7% anual a precios constantes en junio, y -3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-junio la actividad cayó 18,7% frente a iguales meses del año pasado. En el sexto mes del año las industrias operaron con el 63,4% de su capacidad instalada, contra el 70,8% de mayo.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

Tuvo una contracción anual de 20% en junio y de 1,5% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, acumula una caída de 22,4% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 57,9% de su capacidad instalada; en mayo ese nivel era de 66,6%.

Químicos y plásticos

En junio el sector experimentó otra contracción de 30,3% anual a precios constantes, y de -2,3% en la comparación mensual. En el primer semestre del año, la producción acumula una caída de 27,2% frente a los mismos meses de 2023; las industrias operaron al 63,1% de su capacidad instalada, contra 68,8% de mayo.

Papel e impresiones

La actividad cayó 31,5% anual a precios constantes y volvió a ser el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 2,6%, y para el primer semestre del año la actividad acumula una caída de 23,6%. Las empresas operaron con 63,1% de su capacidad instalada, muy por debajo de mayo: 78,7%.

Junto con su informe, CAME dio a conocer también los resultados de su encuesta cualitativa. Según la misma, el 35,6% de las empresas consultadas señalan que la medida más esperada en este momento sería una reducción de impuestos, mientras que otro 14,6% menciona la flexibilización de las normativas laborales. Ambas son políticas que permitirían reducir los costos y mejorar la rentabilidad. El tercer lugar de medidas esperadas lo comparten el estímulo a la demanda interna y los créditos blandos (13,6% de las industrias consultadas).

En cuanto a las problemáticas y desafíos, el 43,4% de los encuestados menciona la falta de venta, otro 34,9%, los altos costos de producción y logística, y 11,1%, las dificultades de acceso al crédito.

Por último, las industrias fueron consultadas respecto de las medidas tomadas en los últimos seis meses para adaptarse al contexto. El 37,7% afirmó haber reducido gastos operativos, el 22,6% dijo haber diversificado los productos y otro 20,7% redujo las horas laborales.

Continuar Leyendo

País

Ganancias: cerca de 1 millón de trabajadores que estaban exentos, comenzarán a pagar

El presidente, Javier Milei, firmó un decreto que reglamenta los cambios en el impuesto a las Ganancias tras la aprobación del paquete fiscal, que se publicará este lunes a través del Boletín Oficial. Era una de las medidas pendientes luego de que salieran las normas para la moratoria, el blanqueo y Bienes Personales.

De acuerdo a lo informado por el portal Ambito, fuentes oficiales indicaron que se mantendrá la baja del piso a $1,8 millón para solteros (unos $ 1.5 millón netos) y $2,2 millones para personas con dos hijos ($1,95 millón netos).

El régimen comenzará a regir desde julio julio, por lo que el impacto se concretará en los salarios que los trabajadores recibirán los primeros días de agosto.

Hasta la aprobación de las modificaciones, el mínimo no imponible era de 15 salarios mínimos, equivalentes a $2.340.000 hasta junio y $ 3.5 millones desde julio. Con esta medida, cerca de un millón de trabajadores que hasta ahora estaban exentos, comenzarán a pagar el impuesto en alícuotas de entre el 5 y el 35%.

Los nuevos valores a pagar irán de loso $3.000 pesos mensuales hasta los $60.000 para los que hoy estaban exentos, y superarán los 100.000 pesos mensuales quienes ganan más de 2.500.000 pesos brutos. Los pagos que reciban los trabajadores como horas extras, aguinaldo, viáticos de larga distancia (camioneros), zona patagónica, quedan incluidos en el cálculo del impuesto.

Vale recordar que la actualización del mínimo no imponible se hará de forma trimestral durante este 2024 y, luego, de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Continuar Leyendo