Ciudad
VACACIONES DIVERTIDAS

17 de julio de 2024
En el marco del programa “Vacaciones Divertidas” que produce el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires se dio comienzo al tradicional ciclo «A Desaburrir el invierno». Esta edición la propuesta es “Mardel 2074, de los 150 a los 200 años”,
Más de mil personas visitaron este martes el Teatro Auditorium de Mar del Plata para dar inicio a una nueva edición de “A desaburrir el Invierno” que continuará hasta el 28 con una intensa programación . Con un formato innovador este 2024, el ciclo abrió sus puertas bajo la temática “Mardel 2074, de los 150 a los 200 años”.
Grandes y chicos fueron sorprendidos en el Foyer del Auditorium con una ambientación futurista, en donde las luces fueron las protagonistas. A su vez, se desarrolló el espectáculo performático “Souvenir de Sal”, escrito y dirigido por Leo Rizzi, con música original de Axel Otarola.
Música, teatro, performances, artes circenses, cine y talleres forman parte de las propuestas que continúan durante todo el ciclo que permanece abierto de martes a domingo hasta el 28 de julio en las salas Astor Piazzolla, Roberto J. Payró y Jorge Laureti (ubicada en el centro comercial del puerto).
Con más de tres décadas ininterrumpidas, esta nueva edición se lleva a cabo en el marco del programa “Vacaciones Divertidas” que produce el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El miércoles 17 se podrá disfrutar a las 14:30 hs en el Foyer del Teatro Auditorium “Souvenir de sal”. Un espectáculo performático realizado especialmente para este ciclo, escrito y dirigido por Leo Rizzi, con música original de Axel Otarola.
A continuación, en la Sala Astor Piazzolla a las 15 hs se presentará “Un circo ideal”. Un divertido cuento en el que actores y bailarines que son también acróbatas, payasos y malabaristas, nos harán pasear por la alegría, el asombro, la risa, la inocencia, muchas sorpresas y ganas de cantar y bailar.
En la misma sala a las 16:30 hs con entrada gratis se proyectará “El gigante egoísta” Una historia de magia, amistad, solidaridad y, sobre todo, respeto por la naturaleza. con dirección de Liliana Romero y Norman Ruiz. La función se dará en el marco de + Cine Nacional Infantil que busca ofrecer + Cine Nacional, más exhibiciones de producciones argentinas provistas desde un programa del INCAA. Las entradas gratuitas se podrán retirar por la boletería del teatro el mismo día de la función.
A su vez, en la Sala Roberto J. Payró a las 16:30 subirá a escena “Viatrix, un payaso en la luna”. La obra cuenta la historia de un payaso que, cansado de los problemas de la tierra, viaja a la luna en bicicleta llevando en su baúl, viejos aires de conquistador. Con la actuación de Fernando Sánchez.
A su vez, en el acceso a la sala habrá una La Posta PP + Taller de Identidad y Diversidad en NNyA Salud Comunitaria “Salud, Derechos y Diversidad de los Niños y Niñas”: La misma es una actividad conformada por el equipo de trabajo y promotores de la Dirección de Organización Comunitaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, que ofrece a través del juego, actividades promocionales y preventivas en materia de salud dirigidas específicamente a niños, niñas y adolescentes.
También, se desarrollarán actividades en la Sala Jorge Laureti. Centro Comercial del Puerto. Local 9 . A las 15 hs se podrá participar de una Intervención y taller “Amarpintar”. Un espacio donde el público podrá participar de un taller de arte para las infancias a cargo de Ana Laura Pascualini. Y a las 15:30 se presentará el espectáculo “Me quiere, no me quiere”. Dos payasas se encuentran entre miradas e ingenuidad, juegan, recorren distintos pasajes y navegan por emociones donde pueden cambiar la visión y transformarla, derribando mitos en el amor. La obra es protagonizada por “Les Rouges”, Compañía de Clown. Actúan Miriam Martín y Alejandra Grollino bajo la dirección de Omar Rodríguez.
Localidades $1500 en venta por Plateanet o en la boletería del teatro. (Boulevard Marítimo 2280).

Ciudad
Supercosecha

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro argentino, que podría alcanzar las 251,4 millones de toneladas de granos hacia 2035, lo que representa un incremento de casi el 60% respecto al escenario actual.
El estudio de la BCR, que publica este domingo diario La Nación, pone el foco en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones, suprimir la brecha cambiaria, implementar mejoras significativas en infraestructura y fomentar la adopción plena de tecnología por parte de los productores para desbloquear este crecimiento exponencial.
Bajo un escenario que combine la mejora del transporte terrestre y fluvial, la profundización de la vía navegable troncal, una mayor participación del ferrocarril y las barcazas, y un marco comercial sin derechos de exportación, la producción agroindustrial argentina podría superar los 200 millones de toneladas hacia 2035, lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 millones de toneladas del escenario base. El maíz, la soja y el trigo serían los principales impulsores de este aumento.
Para alcanzar este primer objetivo de 200 millones de toneladas, el informe propone una reducción progresiva de los derechos de exportación (DEX) durante cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año. Esta rebaja se aplicaría de manera lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales.
La BCR señala que la eliminación de las retenciones mejoraría el precio neto recibido por el productor, fortaleciendo los márgenes brutos y alentando un mayor uso de tecnología y la expansión de la superficie sembrada. Además, incrementaría la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, impulsando las exportaciones.
Bajo este escenario, el área total sembrada en Argentina crecería un 8,1% hasta alcanzar las 42,35 millones de hectáreas en 2035. El maíz mostraría una expansión significativa (+10,3%), al igual que la soja (+11,7%), mientras que el trigo tendría un crecimiento más moderado (+0,5%).
En cuanto a los volúmenes de producción bajo este primer escenario, se alcanzarían los 202 millones de toneladas en 2035, con el maíz liderando el crecimiento (+44,3%), seguido por la soja (+12,3%) y el trigo (+23,8%). Las exportaciones totales aumentarían un 29,7% hasta las 136,95 millones de toneladas, con el maíz, el trigo y el poroto de soja como principales productos.
Sin embargo, el informe de la BCR plantea un escenario aún más ambicioso si, además de las mejoras en infraestructura y el marco comercial, los productores adoptan plenamente las tecnologías más avanzadas y eficientes. En este caso, la producción podría saltar a 251,4 millones de toneladas, un 57,8% más que el escenario base, generando 17.000 millones de dólares extra en ventas al exterior, alcanzando un total de US$ 50.430 millones.
Esta "supercosecha" se construiría sobre la base de los dos escenarios anteriores, asumiendo la eliminación de la brecha cambiaria, la supresión de los derechos de exportación y una mejora integral en la logística de transporte y almacenamiento del país, sumado a un cambio en el comportamiento de los productores hacia la adopción plena de tecnologías de punta. NA