Seguinos

Ciudad

Portada digital del día 29/6/2024

Ciudad

Desarrollo e inversiones


Desde el municipio se continúa trabajando con diferentes instituciones para potenciar oportunidades laborales vinculadas a la actividad offshore en Mar del Plata. En una reciente Mesa de Desarrollo de la Industria Naval, se destacaron los avances y sinergias con los sectores de petróleo y gas, puertos y offshore, subrayando el potencial económico y laboral de esta industria para la región.

El registro de proveedores sigue abierto. Los interesados en inscribirse deben hacerlo en el siguiente enlace bit.ly/registrooffshoreMdP.

La Municipalidad -a través de la Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada- continúa trabajando en el desarrollo de la actividad de explotación Offshore, en mesas de trabajo con representantes de diferentes sectores e industrias para establecer líneas de trabajo, capacitaciones y potenciación de oportunidades laborales en el sector.

En el marco de trabajo conjunto de integración público-privada, se llevó a cabo, este viernes, la Mesa de Desarrollo de la Industria Naval: Avances y sinergias con petróleo, gas, puertos y offshore. En las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Este encuentro se generó con el fin de trabajar interdisciplinariamente con los principales actores del sector para potenciar el auge y desafío que representa la explotación offshore en el área denominada CAN_100 perteneciente a la Cuenca Argentina Norte, ubicada a 311 km de la ciudad de Mar del Plata y a 344 km de Necochea.

Esta actividad representa un engranaje clave en el desarrollo del motor productivo local para potenciar a la ciudad en todas sus aristas. Este proceso va en continuidad con la línea de trabajo de generar nuevas y más oportunidades de empleo y recibir nuevas inversiones en la ciudad.

En el mar, los recursos como el gas natural y el petróleo, junto con la actividad económica que generan por la demanda de bienes y servicios, suelen tener un impacto significativo. Mar del Plata es elegida como lugar estratégico de actividad offshore porque su infraestructura tiene las condiciones necesarias para ser el centro de operaciones, con todo el impacto económico positivo que esto conlleva para la ciudad y la región. Cuando se diseña un proyecto de exploración y explotación de hidrocarburos costa afuera, la prevención y mitigación de posibles incidentes y accidentes es parte esencial del diseño.

Sobre el tema, El secretario de Desarrollo Local, Fernando Muro, informó que la actividad de exploración continúa: “Estamos convencidos de que la industria offshore puede impulsar el desarrollo de nuestra región como nunca antes y vamos a seguir apoyando su desenvolvimiento. Somos optimistas en relación a la actividad. Esta es la primera perforación que se hace y es solo un resultado parcial de esta primera etapa”, agregó con respecto al resultado negativo que arrojó la primera exploración de una de las 15 áreas de la Cuenca Argentina Norte de Argentina.

“Esta novedad no quita que no haya petróleo en la zona, sino que no se encontró en los lugares perforados puntualmente y este resultado es muy útil para conocer dónde se puede buscar en la próxima exploración” concluyó.

Registro de proveedores de servicios e insumos para actividad offshore

Se está llevando adelante desde la Secretaría de Desarrollo Local e Inversiones en conjunto con el Cluster de Energía el registro de proveedores de servicios e insumos. En cuanto a las empresas inscriptas en el registro de offshore, el 68% pertenecen a la región Mar del Plata y los rubros más ofrecidos son de ingeniería y consultoría, fabricación de estructuras metálicas y mantenimiento de equipos.

Con respecto a la experiencia en proveer empresas hidrocarburíferas, cerca del 50% de las empresas ya han sido proveedoras o proveen actualmente a empresas del rubro: esto subraya la competencia de nuestros proveedores locales en un sector clave para la economía regional. Todos los interesados en inscribirse al registro de proveedores de servicios e insumos offshore deben hacerlo en el siguiente enlace: bit.ly/registrooffshoreMdP.

Continuar Leyendo

Ciudad

SPI Astilleros: entrega certificados de categorización laboral

Como parte de un proceso que busca fortalecer el desarrollo y crecimiento del equipo de trabajo, más de 40 trabajadores y trabajadoras de SPI Astilleros recibieron sus certificados de categorización laboral tras haber concluido con éxito el proceso que acredita las nuevas competencias adquiridas.

El acto de entrega se realizó en el aula magna de la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y contó con la presencia no solo de los trabajadores y trabajadoras, sino también de sus familiares más cercanos. Además del equipo de la sede local de SPI, también viajaron para este encuentro trabajadores de la sede de Campana del astillero.

Del evento participaron Sandra Cipolla, presidenta de SPI Astilleros; Fernando Scholtus, decano de la UTN Mar del Plata; Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAONSINRA).

Durante la entrega de certificados, Sandra Cipolla, presidenta de SPI, destacó la importancia de poder, a través de este tipo de procesos, “dignificar el trabajo” e involucrar a las familias de las y los trabajadores. “Este acto tiene que ver con la dignificación del compromiso con el trabajo, con la educación, con la capacitación permanente. Nuestros trabajadores hacen un esfuerzo enorme cada dos años capacitándose, tratando de llegar a una escala superior, y eso es un ejemplo claro de superación, de desarrollo y crecimiento personal y profesional”, reflexionó.

Y en ese sentido, habló también sobre los desafíos para el astillero en lo que hace a los perfiles y las competencias del equipo de trabajo. Por eso, adelantó que en 2025 trabajarán junto con la UTN para modernizar el manual de competencias laborales que fue creado en 2014 en conjunto con la universidad y el sindicato, con la idea de “modernizar los conceptos” y “la mirada de los perfiles y competencias. El éxito de nuestros trabajadores es hacerse profesionales en sus trabajos, poder brindar un sustento a su familia y poder – con el ejemplo – acompañar a sus hijos en su desarrollo y crecimiento”, concluyó.

Por su parte, Juan Speroni, en representación del SAONSINRA, calificó el acto como “fundamental” a la hora de reconocer a los trabajadores, a sus familias, a las universidades públicas y a toda la comunidad productiva. “El desafío permanente es ser competitivos, productivos y tener el norte de la capacitación y profesionalización”, enfatizó y advirtió que “la industria naval es emergente de la visión de un proyecto de nación y de país”.

“Capital, trabajo y Estado son artífices de poder seguir construyendo más trabajo para la industria naval”, consideró Speroni, quien además destacó el alto grado de especialización del recurso humano del sector y por eso también celebró el esfuerzo de las y los trabajadores a la hora de proyectarse y superarse a través del ascenso en las categorías.

La de este año es la séptima edición del proceso de categorización impulsado por SPI y el SAONSINRA, una iniciativa que tiene lugar cada dos años desde 2012, con la idea de favorecer el desarrollo y permitir el crecimiento del equipo de trabajo, a través de herramientas de formación y capacitación.

Se trata de un proceso que involucra a SPI, al sindicato y la universidad bajo la premisa de ampliar las oportunidades y fortalecer el entramado productivo, acompañando y potenciando a cada uno de los trabajadores y trabajadoras del astillero.

Continuar Leyendo

Ciudad

Portada digital del día 28/6/2024

Continuar Leyendo