Seguinos

País

Diputados dará luz verde a la reforma laboral

27 de junio de 2024

La Cámara de Diputados se apresta a aprobar este jueves una reforma laboral que permitirá despedir a trabajadores con causa justa por bloqueos y tomas de  empresas, e incorporará la figura del «colaborador» que habilitará a las pymes a contratar tres empleados para una determinada tarea, sin generar relación de dependencia..

Las modificaciones a la legislación laboral forman parte de la ley Base que esta noche se convertirá en ley por mas 140 votos, ya que se aceptarán las modificaciones que realizó el Senado, según se acordó entre el oficialismo y los bloques dialoguistas que respaldan la primera iniciativa que se aprobará en la gestión del presidente Javier Milei.

 La modernización laboral elimina las multas por trabajo no registrado a cambio de regularizar la situación de ese empleado, permite establecer acuerdos para reemplazar la indemnización por un fondo de cese laboral como tiene la Unión Obrera de la Construcción, e incorporará una nueva figura llamado colaborar para que las pymes puedan contratar a tres trabajadores sin establecer un vínculo de relación de dependencia,  y amplia el período de prueba de tres a seis meses.

Si bien no se incluyó uno de los temas centrales que afecta al sindicalismo que es eliminar la cuota solidaria a los sindicatos se incorporó un artículo que afecta principalmente al gremio camionero, conducido por Hugo y Pablo Moyano, ya que sanciona con el despido con causa justa los bloqueos o tomas de las empresas.

El artículo 94 del proyecto del Senado que aceptará diputados fija que «podrá configurar grave injuria laboral, como objetiva causal de extinción del contrato de trabajo, la participación activa en bloqueos o tomas de establecimiento».

También señala que se presume que existe injuria «grave cuando durante una medida de acción directa se afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida de fuerza, mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas; se impida u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas y/o cosas al establecimiento y se ocasionen daños en personas o en cosas de propiedad de la empresa».

Otro cambio incorporado por el Senado es el artículo que disminuye de cinco a tres los trabajadores que puede tener una minipyme para que sean considerados colaboradores, es decir que tendrá un sistema especial que no podrá considerarse personal en relación de dependencia.

Este sistema se basará «en una relación autónoma, sin que exista vinculo de dependencia entre ellos, ni con las personas contratantes de los servicios u obras e incluirá tanto para el trabajador independiente como para los trabajadores colaboradores, y hará un aporte de comprenda la cotización al Régimen Previsional, al Régimen Nacional de Obras Sociales y Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen de Riesgos del Trabajo, en las condiciones y requisitos que establezca la reglamentación».

El dictamen de mayoría también establece que se autorizará un cambio en el régimen de indemnizaciones para habilitar que mediante acuerdos entre gremios y empresarios se pueda modificar el convenio colectivo de trabajo para que se pueda reemplazar por un fondo de cese laboral, como tiene el gremio de la UOCRA.  (El Economista)

Otro capítulo central de la reforma laboral es la ampliación del período de prueba de tres a seis meses y de hasta ocho meses en empresas de seis a 100 trabajadores. 

En cuanto a las multas se estableció la eliminación de las infracciones, multas y sanciones a los empresarios que no hayan registrado a sus empleados, se les perdonará la deuda por capitales e intereses cuando se originen en la falta de aportes al sistema de seguridad social y se bajará el Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), siempre cuando al momento de aprobarse la ley se regularice a los empleados; y se estableció que los empleados podrán computar hasta 5 años de aportes.

También el proyecto que se votará mañana incorpora la figura de despido discriminatorio originado por motivos de, entre otros, raza, religión, opinión política o gremial, sexo, género, orientación sexual, caracteres físicos o discapacidad, y en este caso establece una indemnización agravada entre el 50 y el 100 por ciento.

País

La desocupación entre los menores de 30 años duplica al desempleo general

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó recientemente los últimos datos de desempleo correspondientes al primer trimestre del año. Según el informe, la tasa de desocupación aumentó al 7,7%, empeorando en comparación con el 6,9% registrado en el mismo período del año anterior.

Entre los jóvenes menores de 30 años, la situación es considerablemente más grave, superando ampliamente el promedio general. La situación de las mujeres de 14 a 29 años, es alarmante, quienes enfrentan una tasa de desempleo del 17,3%, más del doble del índice general. Por su parte, los hombres menores de 30 años registraron un desempleo del 14,1%, también muy por encima del promedio nacional.

A partir de los 30 años, las cifras muestran un cambio significativo. Las mujeres de este grupo etario presentaron una tasa de desocupación del 5,8%, mientras que los hombres alcanzaron el 4,8%. No obstante, todos los segmentos analizados experimentaron un aumento en sus tasas de desempleo en comparación con el año anterior.

El término «desocupación» se refiere a las personas que se encuentran activamente buscando empleo y que no lo encuentran, excluyendo a quienes no están activos en el mercado laboral. En cuanto a la tasa de empleo, se observa una marcada diferencia entre los jóvenes y los adultos mayores de 30 años.

Las mujeres de 14 a 29 años muestran una tasa de empleo del 34%, considerablemente menor que el promedio general del 44,3%. Por encima de los 30 años, la tasa de empleo entre las mujeres asciende al 68,1%. En el caso de los hombres, los menores de 30 años tienen una tasa de empleo del 45,2%, superior al promedio pero significativamente menor que la tasa del 86,1% registrada entre los hombres de 30 a 64 años.  (NA)

Continuar Leyendo

País

Caso Loan: trasladan a los imputados a Salta y Chaco

Los seis imputados por la desaparición de Loan en Corrientes fueron trasladados a cárceles federales de Salta y Chaco pese a que realizaron diversas presentaciones negándose a la resolución.

Este jueves por la mañana, cinco de los detenidos se subieron con la cara tapada a un camión de la Policía Federal con el que fueron enviados a las cárceles federales.

FOTO: Caso Loan: trasladaron a los imputados a Salta y Chaco pese a que se negaron
Trasladaron a los imputados a Salta y Chaco pese a que se negaron.

Sobre el sexto imputado, se espera que en las próximas horas sea enviado a otra prisión.

Fue en las últimas horas cuando la Justicia autorizó a que María Victoria Caillava, Carlos Pérez, Antonio Benítez, Mónica Millapi y el comisario Walter Maciel sean alojados en el complejo 3 de Güemes en la provincia de Salta.

Con respecto a Daniel “fierrito” Ramírez, comunicaron que irá a la Unidad 7 de Chaco.

Ante la resolución, varios de los acusados presentaron habeas corpus por la lejanía con su familias y porque sus abogados deberán viajar muchos kilómetros para tener reuniones con sus clientes.

Por su parte, el comisario manifestó que corre riesgo su vida por lo que solicitó quedarse en Corrientes. 

Continuar Leyendo

País

SALARIOS CRECEN UN 10,2% EN ABRIL Y LE GANAN A LA INFLACIÓN

En abril el promedio de los salarios subió un 10,2% y le ganaron a la inflación del período que marcó 8,8%, informó esta tarde el INDEC.

El dato está en línea con lo que el Gobierno nacional había anticipado con el  RIPTE, otra de las mediciones salariales que se realizan en la Argentina

No obstante, en términos de comparación interanual, y acumulado en 2024 los salarios aún corren de atrás.

En el último año el informe da cuenta de un aumento promedio de 213,6% contra 289,4% de inflación. Todos los sectores pierden, aunque el más lastimado es el empleo en negro, que solo pudo remarcar un 135,6%.

Mientras que el indicador acumula una suba del 60,3% respecto de diciembre previo, contra un aumento generalizado de precios de 65%.

En la apertura por tipo de salario promedio, se puede observar que el crecimiento mensual se debe a subas de 12,0% en el sector privado registrado, 7,5% en el sector público y 7,8% en el sector privado no registrado.

De esto se desprende que el único que logró mantenerse por encima de la inflación en abril fue el trabajador privado registrado, mientras que el resto sigue perdiendo poder adquisitivo.  (NA)

Continuar Leyendo