Seguinos

País

Caso Loan: trasladan a los imputados a Salta y Chaco

27 de junio de 2024

Los seis imputados por la desaparición de Loan en Corrientes fueron trasladados a cárceles federales de Salta y Chaco pese a que realizaron diversas presentaciones negándose a la resolución.

Este jueves por la mañana, cinco de los detenidos se subieron con la cara tapada a un camión de la Policía Federal con el que fueron enviados a las cárceles federales.

FOTO: Caso Loan: trasladaron a los imputados a Salta y Chaco pese a que se negaron
Trasladaron a los imputados a Salta y Chaco pese a que se negaron.

Sobre el sexto imputado, se espera que en las próximas horas sea enviado a otra prisión.

Fue en las últimas horas cuando la Justicia autorizó a que María Victoria Caillava, Carlos Pérez, Antonio Benítez, Mónica Millapi y el comisario Walter Maciel sean alojados en el complejo 3 de Güemes en la provincia de Salta.

Con respecto a Daniel “fierrito” Ramírez, comunicaron que irá a la Unidad 7 de Chaco.

Ante la resolución, varios de los acusados presentaron habeas corpus por la lejanía con su familias y porque sus abogados deberán viajar muchos kilómetros para tener reuniones con sus clientes.

Por su parte, el comisario manifestó que corre riesgo su vida por lo que solicitó quedarse en Corrientes. 

País

SALARIOS CRECEN UN 10,2% EN ABRIL Y LE GANAN A LA INFLACIÓN

En abril el promedio de los salarios subió un 10,2% y le ganaron a la inflación del período que marcó 8,8%, informó esta tarde el INDEC.

El dato está en línea con lo que el Gobierno nacional había anticipado con el  RIPTE, otra de las mediciones salariales que se realizan en la Argentina

No obstante, en términos de comparación interanual, y acumulado en 2024 los salarios aún corren de atrás.

En el último año el informe da cuenta de un aumento promedio de 213,6% contra 289,4% de inflación. Todos los sectores pierden, aunque el más lastimado es el empleo en negro, que solo pudo remarcar un 135,6%.

Mientras que el indicador acumula una suba del 60,3% respecto de diciembre previo, contra un aumento generalizado de precios de 65%.

En la apertura por tipo de salario promedio, se puede observar que el crecimiento mensual se debe a subas de 12,0% en el sector privado registrado, 7,5% en el sector público y 7,8% en el sector privado no registrado.

De esto se desprende que el único que logró mantenerse por encima de la inflación en abril fue el trabajador privado registrado, mientras que el resto sigue perdiendo poder adquisitivo.  (NA)

Continuar Leyendo

País

Volverá a aumentar el precio de los combustibles

A partir del lunes 1º de julio, volverán a haber aumentos de combustibles (nafta y gasoil) en todo el país. Treparán más de 2%, por el traslado de la devaluación mensual del peso contra el dólar.

Entre enero y mayo, la recaudación de los impuestos a los combustibles sumó $525.858 millones, un 192,2% más que en los primeros cinco meses de 2023. Con estos ajustes, el Gobierno busca sumar ingresos por el equivalente a unos 0,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) o casi 3.000 millones de dólares, el 10% del total del ajuste que persigue el presidente Javier Milei para este año.

En ese marco, el Ministerio de Economía y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) está trabajando en un esquema para que el impacto no sea tan fuerte, se divida en varios meses y que no se traslade de lleno a la inflación, mientras se sostiene la recaudación fiscal.

Continuar Leyendo

País

Diputados trata la ley Bases y el paquete fiscal

La ley Bases entra en la reta final para su sanción definitiva después de seis meses de discusión parlamentaria en los que el gobierno de Javier Milei tuvo que ceder buena parte del contenido del texto original a cambio del visto bueno de los bloques dialoguistas de la oposición. Lo propio ocurrirá este jueves, con el paquete fiscal, marco en el cual la Casa Rosada tiene asegurados los votos para aprobar la restitución de Ganancias y Bienes Personales.

En total, la ley Bases cuenta con 238 artículos, poco más de un tercio del tamaño que tenía la versión original, de enero pasado. El cuerpo que preside Martín Menem sesionará desde el mediodía y hay un acuerdo entre La Libertad Avanza (LLA) y los dialoguistas para aceptar los cambios del Senado, aunque insistirán con la reposición del impuesto a las ganancias y los cambios en Bienes Personales.

En el caso del megaproyecto oficial, se resolverá mediante una única votación del texto, respaldando la totalidad de las modificaciones aplicadas por la Cámara alta, lo que incluye el paquete de privatizaciones sin Aerolíneas Argentinas (AA), el Correo y los medios públicos.

Sin los votos suficientes tras la declinación de Hacemos Coalición Federal (HCF) y una parte importante del radicalismo (que adujo cuestiones de índole reglamentaria para justificar sus posiciones), el oficialismo debió conformarse con respaldar el texto del Senado. Aunque volverá a la carga más adelante con leyes específicas para privatizar las empresas públicas que quedaron afuera.

Por su parte, diputados nacionales de Unión por la Patria (UP), el Frente de Izquierda y el socialista por Santa Fe Esteban Paulón festejaron junto a trabajadores de esas empresas que, al menos en esta instancia, el oficialismo haya dejado de lado su intento de privatizarlas.

También quedó afuera del dictamen la eliminación de la moratoria previsional, un tema que traería una fuerte controversia si se decidiera insistir. Es que el capítulo había sido retirado del texto sometido a consideración en el Senado.

De ese modo, seguirá vigente el régimen especial que permite regularizar deudas en la materia y otorgarles la jubilación a personas que no llegaron a los 30 años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa).

Paralelamente, el dictamen del paquete fiscal incluye la insistencia de Ganancias y Bienes Personales. Pero se votará primero en general y, después, los artículos de ambos impuestos por separado.

Al respecto, el oficialismo se estaba asegurando anoche una mayoría ajustada para poder aprobar la restitución de Ganancias y las reformas de Bienes Personales. La Libertad Avanza tenía garantizados entre 129 y 134 votos.

Serán aportados 37 por el oficialismo, 36 por el PRO, entre 22 y 26 por la UCR, doce por Hacemos Coalición Federal, dos por Buenos Libre (la bancada creada por Carolina Píparo), tres del Mid, tres del Bloque Independencia (responde al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo), uno de Creo, siete de Innovación Federal, dos de Producción y Trabajo y cuatro de la Coalición Cívica (CC).

Y se sumarían cuatro catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil ya que el diputado Sebastián Noblega votó a favor de la restitución de Ganancias cuando se trató previamente en la Cámara baja y los legisladores Fernanda Avila, Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez.

En cambio, la oposición solo puede reunir unos 115 votos ya que rechazarán Ganancias 95 legisladores de Unión por la Patria, cinco de la izquierda, ocho radicales, cuatro de Hacemos Coalición Federal, dos santacruceños y uno de Innovación Federal.

El Senado aprobó con cambios el paquete fiscal, ya que incluyeron reformas en el blanqueo de capitales y monotributo y se rechazó por simple mayoría la reposición de Ganancias y las modificaciones de Bienes Personales.

El oficialismo, junto a los bloques dialoguistas, emitieron este martes un dictamen de mayoría en el que se aceptaron los cambios en el monotributo y en el blanqueo de capitales. Y resolvió insistir con mayoría simple con la reposición de Ganancias y las reformas en Bienes Personales.

La Casa Rosada y la mayoría de los gobernadores —con excepción del kirchnerismo— solicitaron reponer el impuesto a las ganancias para que los empleados que cobran un sueldo bruto de 1.800.000 pesos, en el caso de los solteros, y de 2.300.000, en el caso de los casados, paguen ese tributo.

Continuar Leyendo