Seguinos

País

‘Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos’

21 de junio de 2024

“CONSUMIR ANTIBIOTICOS DE MANERA IRRESPONSABLE NOS VA A DEJAR EN ALGUN MOMENTO SIN HERRAMIENTAS PARA ATACAR ENFERMEDADES BACTERIANAS”

Durante mucho tiempo, la automedicación incluyó en la población el consumo de antibióticos sin una estimación médica que avale la real necesidad ante cuadros respiratorios estacionales como gripes, resfríos o bronquitis. Esa costumbre se fue instalando y provocando innumerables problemas de salud en los pacientes, ya que se trata de un medicamento que debe ser indicado para casos específicos.

Desde 2022, en nuestro país rige la Ley 27680, que incorporó la obligatoriedad del expendio de antibióticos sólo con receta médica y desde diferentes sectores vinculados a la Salud se intensificaron las campañas para su uso responsable. “Tenemos que tener en cuenta que las últimas generaciones de antibióticos para combatir bacterias son de la década del 60, o sea que estamos muy acotados en cantidad para poder luchar contra las enfermedades microbianas. Por eso hay que trabajar intensamente para concientizar sobre el uso racional de ese fármaco, sino en algún momento nos podemos quedar sin herramientas” explicó Daniel Carnevale, integrante de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), una de las instituciones que viene realizando campañas para educar, informar y advertir sobre el tema.

Es que una de las principales consecuencias del uso inadecuado de antibióticos y en casos que no son requeridos para el tipo de afección, es la resistencia que produce en posteriores tratamientos. “El médico en general receta un antibiótico cuando hay una infección de tipo bacteriana. Hay ocasiones que las infecciones se originan por un cuadro viral y en esos casos los antibióticos no actúan sobre los virus. De ahí la importancia de la evaluación médica y la prescripción específica del tipo de medicación que requiere el paciente.  También ocurre que a veces el paciente no sigue el tratamiento que el profesional plantea, ya sea porque no realiza las tomas correctamente o interrumpe las dosis ante del período indicado y esto hace que no se eliminen la totalidad de los gérmenes diagnosticados. Entonces si más adelante y ante la persistencia del cuadro si se inicia un nuevo tratamiento con el mismo antibiótico  es altamente probable que resulte resistente en sus efectos sobre la enfermedad” agregó Carnevale.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas de la salud pública a las que se enfrenta la humanidad. También hay informes de organizaciones internacionales que estiman que de no revertirse esa tendencia, la resistencia a los antibióticos será responsable en 2050 de más de 10 millones de muertes en todo el mundo.

Un análisis publicado en la revista médica británica “The Lancet” sobre la resistencia bacteriana a los antimicrobianos, cita la cifra de 1,27 millones de muertes causadas directamente en 2019 por la infecciones multirresistentes y eleva hasta los casi 5 millones los fallecimientos que estuvieron relacionados indirectamente con la resistencia a los antibióticos.

Los farmacéuticos de FACAF insisten en que el uso racional implica que el paciente “debe tomar antibióticos sólo cuando el médico lo receta, respetar todas las dosis y días de tratamiento indicado”. “En muchas ocasiones los pacientes por experiencias previas y por sugerencia de familiares toman o compran algún tipo de producto para tratar afecciones creyendo que la solución llega con dos o tres tomas cuando se sienten mejor y en realidad deben entender que están generando una situación muy complicada hacia adelante. Porque ese modo inadecuado de medicación sólo reduce en una parte las bacterias y seguramente al retomar o iniciar otro tratamiento con el mismo medicamento se vuelve resistente.” agregó Carnevale. 

El referente de FACAF citó que algunas estadísticas europeas y de EEUU, aseguran que el 60% de la automedicación genera el avance de otro tipo de patologías más complicadas. Y en nuestro país, durante mucho tiempo tuvimos la experiencia de una actitud de automedicarse muy importante”.

La intervención del farmacéutico en los procesos sanitarios resulta un eslabón muy fuerte, en el momento de aconsejar y de proveer medicamentos. “Es en el mostrador de la farmacia donde nosotros debemos realizar todo el tiempo docencia y tratar de llevar claridad a los pacientes sobre el uso racional de estos productos que no son golosinas. Todos los antibióticos son de venta bajo receta, pero también hay fármacos de venta libre lo que no implica que sean inocuos, ningún producto que se expende en una farmacia lo es” explicó Carnevale.

Y agregó “Acceder a un medicamento libre no es seguro. Debe haber una supervisión médica previa y el criterio profesional del farmacéutico para el expendio. Por ejemplo si un paciente pide una aspirina, porque la puede comprar en cualquier lugar, tenemos la responsabilidad de cotejar otros datos de su salud: si está tomando anticoagulantes o tiene predisposición a problemas gástricos, para evitar complicaciones que pueden ir desde una úlcera, una hemorragia severa o una granulositosis que es una enfermedad muy grave”.

País

CAME y el ministro Petri firman convenio de capacitación para las FFAA

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su presidente, Alfredo González, firmó un convenio con el Ministerio de Defensa de la Nación, a cargo de Luis Petri, con el objetivo de facilitar la transición al ámbito laboral para efectivos de las fuerzas y para prorrogar la plataforma virtual de capacitación “Postularme” –creada junto al Ejército argentino, gratuita, con alcance nacional y que busca impulsar la vinculación laboral−

Además, a partir del acuerdo se les otorga a las Fuerzas Armadas acceso a los cursos, diplomaturas y programas ejecutivos que brinda la Escuela de Negocios de CAME.  


También participaron del encuentro el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio, Claudio Ernesto Pasqualini; el asesor de la cartera, Fernando Mauricio Ros; y el director de Bienestar del Ejército, Luis Ángel Bennardi.

Continuar Leyendo

País

Chubut: El Ejército asistió a decenas de personas atrapadas en la nieve en la Ruta 3

Un intenso temporal de nieve azota la ciudad de Comodoro Rivadavia y diversos puntos de la provincia del Chubut, dejando a decenas de personas atrapadas en la Ruta 3. La situación requirió la movilización de un amplio operativo de rescate y asistencia coordinado por diversas fuerzas del Ejército argentino y Gendarmería Nacional.

abc

Un intenso temporal de nieve azota la ciudad de Comodoro Rivadavia y diversos puntos de la provincia del Chubut, dejando a decenas de personas atrapadas en la Ruta 3. La situación requirió la movilización de un amplio operativo de rescate y asistencia coordinado por diversas fuerzas del Ejército argentino y Gendarmería Nacional.

Según informes locales, al menos 20 camiones, más de una decena de autos particulares y bus con pasajeros llevan más de 24 horas varados en la vía debido a las severas condiciones climáticas. La escasez de combustible agravó la situación, mientras que un vehículo policial con un detenido a bordo también quedó atrapado en medio del temporal.

Además, se reportó que una mujer requirió asistencia médica de urgencia debido a las adversas condiciones climáticas.

En la asistencia también participaron efectivos de Gendarmería Nacional.

abc1

MEDIDAS ANTE LA EMERGENCIA

Por otra parte, el Gobierno de Chubut, que conduce Ignacio “Nacho” Torres,  activó el protocolo de contingencia y puso a disposición recurso humano y material para despejar la nieve acumulada en las rutas nacionales 3 y 26, y asistir a vecinos afectados de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y zonas aledañas.

La secretaria de Vinculación Ciudadana, Laura Mirantes, confirmó que “se está trabajando en la limpieza de la ruta 3 con equipos propios y de Nación”, e indicó que personal de la Subsecretaría de Protección Civil “se encuentra en el campamento de Vialidad monitoreando la situación”.

La funcionaria sostuvo que “en ciertos sectores de las rutas (3 y 26) cayó más de un metro y medio de nieve, y sigue nevando con viento, lo que complica la limpieza”, y reveló que “ni si bien se libere la ruta van a estar llegando a Comodoro los camiones con la ayuda necesaria”.

Manifestó, además, que para garantizar la seguridad de la población, se prohíbe la circulación en dicha arteria nacional: “El corte es controlado por la Agencia Provincia de Seguridad Vial, Gendarmería, Policía y Protección Ciudadana, con el acompañamiento y apoyo del Ejército”.

Despeje de rutas

Por su parte, el presidente de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), Hernán Tórtola, sostuvo que “a pedido del gobernador, y como en todas las contingencias anteriores en las que hemos intervenido, ante el llamado de Defensa Civil nos hicimos presente en el lugar de los hechos para aportar equipos que puedan colaborar con el despeje de la ruta y el rescate de los vehículos varados”

Detalló que sobre la ruta nacional 3 “están trabajando tres motoniveladoras de provincia y una de Nación, 4 barrenieves de Vialidad Nacional, además de tres equipos que fueron provistos por empresas privadas (dos cargadoras y una motoniveladora)”.

El funcionario indicó que desde Vialidad Provincial “se provee el combustible para todos los equipos, coordina también el mantenimiento de las rutas provinciales 37 y 39, con una motoniveladora propia en cada ruta provincial. Además, el Ejército aporta también equipos para el operativo”.

Fuente U24

Continuar Leyendo

Ciudad

Caen las ventas en super, mayoristas y shoppings

El Indec difundió tres informes clave para evaluar el nivel de consumo y los balances de ventas en supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas fueron negativos en abril. Los patrones de compra de distintos sectores de la población arrojaron resultados desalentadores y se confirma que los efectos de la recesión no cesan.

Según el organismo estadístico, el índice de ventas totales a precios constantes en supermercados mostró un derrumbe del 17,6% respecto a igual mes de 2023. El acumulado del primer cuatrimestre presentó una baja de 13% respecto a igual período del año pasado. Respecto a marzo, las ventas cayeron un 3,3%, lo cual muestra que el piso de la recesión no llega.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Artículos de limpieza y perfumería”, con 291,1%; “Lácteos”, con 282,4%; “Panadería”, con 276,5%; y “Almacén”, con 259%.

Por otra parte, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 233.013.334 miles de pesos, lo que representa el 17,5% de las ventas totales y muestra un aumento de 128,1% respecto a abril de 2023. Las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 410.326.114 miles de pesos, lo que representa el 30,7% de las ventas totales y una variación positiva de 238,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas con tarjeta de crédito sumaron un total de 582.602.258 miles de pesos, lo que representa el 43,6% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a abril de 2023 de 304%.

Al mismo tiempo, las ventas en autoservicios mayoristas descendieron 21,2% respecto a igual mes de 2023 y también bajaron respecto a marzo, con una disminución del 2,4%. El acumulado del año presentó una baja de 11,9% respecto a igual período del año pasado.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Panadería”, con 293,8%; “Verdulería y frutería”, con 279,8%; “Otros”, con 267,2%; y “Artículos de limpieza y perfumería”, con 261%.

Las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 66.394.901 miles de pesos, lo que representa el 28,4% de las ventas totales y un aumento de 176,3% respecto a abril de 2023. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 55.198.685 miles de pesos, lo que representa el 23,6% de las ventas totales y una variación positiva de 256,5% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, las abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 65.465.950 miles de pesos, lo que representa el 28% de las ventas totales y una variación porcentual de 321,6% respecto a abril de 2023.

Por último, las ventas en shoppings se redujeron 23,8% respecto al mismo mes del año anterior. En comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, los rubros con mayor incremento fueron: “Perfumería y farmacia”, con 226,1%; “Ropa y accesorios deportivos”, con 203,1%; “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, con 188,3%; y “Otros”, con 178%. (DIB)

Continuar Leyendo