Seguinos

País

Cámaras empresarias piden frenar el proyecto de indemnizaciones laborales

4 de junio de 2024

Un total de cinco entidades gremiales empresarias de la provincia de Buenos Aires unificaron su rechazo al proyecto de ley de La Cámpora que pretende modificar la tasa de interés aplicable a las sentencias judiciales en materia laboral y pidieron establecer una mesa de diálogo con los senadores de todos los bloques para “evitar esta modificación legislativa”.

Es que, el rechazo al proyecto que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados fue efectuado por la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Federación Económica bonaerense (FEBA), la Unión Industrial de la Provincia (UIPBA), la Confederación Económica bonaerense (CEPBA) y la Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).-

En este sentido, las entidades afirmaron que el proyecto impulsado por la diputada bonaerense de La Cámpora, Maite Alvado, para modificar la forma en que se calculan los intereses en las sentencias por juicios laborales traerá “graves consecuencias para las Pymes locales”.

Vale recordar que, el proyecto de ley modifica el artículo 48 de la legislación 11.653, en el que sustituye la tasa pasiva que se aplica para calcular los intereses de las indemnizaciones laborales, por la del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), reglamentada por el Banco Central, más una tasa pura del 6% anual, busca equiparar los montos al índice de inflación.

“El sistema de actualización conlleva a un resultado manifiestamente desproporcionado que prescinde de la realidad económica de las empresas demandadas. Solicitamos que se evalúen el grave perjuicio para las Pymes y para la generación de empleo”, afirmaron los organismos que nuclean al sector empresarial.https://diputadosbsas.com.ar/diputados-aprobo-proyecto-indemnizaciones-laborales/embed/#?secret=rQ3aw73fYx#?secret=H4H2P7zHNr

En esa línea, las entidades exhortaron a los senadores bonaerenses que tratarán el proyecto de indemnizaciones laborales en comisiones a conformar “una mesa de diálogo urgente con el sector empresario para evitar esta modificación legislativa”. “Solicitamos se revea su tratamiento y no se avance hasta tanto se genere este espacio”, puntualizaron.-

Según precisaron desde ADIBA, FEBA, UIPBA, CEPBA y CARBAP el Coeficiente de Estabilización de Referencia “contraría la legislación vigente en cuanto a la prohibición del artículo 770 del Código Civil y también de los artículos 7 y 10 de la ley 23.928 (en versión ley 25561)”.

“La aplicación de la tasa de actualización prevista para las indemnizaciones laborales continúa generando un resultado desproporcionado y de significativo impacto para las empresas comprometiéndolas a su cierre y/o reducción. Entendemos que el parámetro debe ser modificado por uno que se encuentre dentro del sistema bancario y sin una actualización extra”, expresaron las entidades empresarias.

Es preciso mencionar que, el proyecto de ley de indemnizaciones laborales fue aprobado en Diputados con los votos de Unión por la Patria, del Frente de Izquierda, y del bloque libertario dialoguista, por lo que, de repetirse el apoyo del espacio conducido por Sergio Vargas, el oficialismo conseguiría los 24 votos necesarios en la Cámara alta para sancionarlo.

País

Será feriado el viernes 7

Un grupo de argentinos disfrutará de otro sorpresivo feriado extra el próximo viernes 7 de junio, a la espera de un nuevo asueto nacional.

Son varios los beneficiados con este día de descanso en el inicio del mes, con el que logran armar su propio fin de semana largo.

Este viernes 7 de junio es feriado por fiestas patronales en las localidades bonaerenses de Pila; Loma Verde (Gral. Paz); Cañada Seca y Coronel Charlone (Gral. Villegas); General Madariaga; Vedia; Juan Nepomuceno Fernández (Necochea); y Carlos María Naón (9 de Julio).

Por tales motivos, los trabajadores que ejerzan en el ámbito público de dichas ciudades estarán exentos de presentarse a trabajar, así como todos aquellos empleados que pertenezcan al Banco Provincia local. 

l

El próximo feriado nacional es el lunes 17 de junio, cuando se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín de Güemes. 

Calendario 2024 feriados inamovibles

  • 1 de enero: Año Nuevo
  • 12 y 13 de febrero: Carnaval
  • 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • 29 de marzo: Viernes Santo
  • 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
  • 1 de mayo: Día del Trabajo
  • 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo
  • 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano
  • 9 de julio: Día de la Independencia
  • 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María
  • 25 de diciembre: Navidad

Calendario 2024 feriados trasladables

  • 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes
  • 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín
  • 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
  • 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

Los fines de semana largos de 2024

  • Desde el 30 de diciembre de 2023 al 1 de enero de 2024: fin de semana largo de 3 días.
  • Desde el 10 de febrero al 13 de febrero: fin de semana largo de 4 días.
  • Desde el 29 de marzo al 2 de abril : fin de semana largo de 5 días.
  • Desde el 15 de junio al 17 de junio: fin de semana largo de 3 días.
  • Desde el 20 de junio al 23 de junio: fin de semana largo de 4 días.
  • Desde el 11 de octubre al 13 de octubre: fin de semana largo de 3 días.
  • Desde el 16 de noviembre al 18 de noviembre: fin de semana largo de 3 días.
Continuar Leyendo

País

Ley Bases: se mantiene el subsidio al gas de hasta el 50% para las ‘zonas frías”

El dictamen final de comisión de la Ley Bases que salió del Senado mantiene el beneficio para las regiones que en 2021 se incorporaron al régimen de “zona fría”, por el cual cerca de la mitad de los usuarios residenciales de gas natural de la Argentina reciben un descuento de entre 30% y 50% en sus facturas finales. El eje había sido excluido en la media sanción de la Cámara de Diputados.

Este punto generaba preocupación a los gobernadores, en la previa de los nuevos aumentos de tarifas que aplicará el Gobierno desde junio. Si bien los subsidios por zona fría no surgen de un aporte del Tesoro, sino que se financian con un recargo en las facturas de todo el país, la intención de la gestión de Javier Milei era eliminar el beneficio. Según pudo reconstruir Infobae, hubo una fuerte presión de los legisladores por sostener a Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca y unas 50 localidades de Buenos Aires dentro del esquema.

El proyecto de ley del oficialismo que había conseguido media sanción en la Cámara de Diputados autorizaba al Poder Ejecutivo a modificar, transformar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios. La norma contemplaba la exclusión del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas creado por la Ley 25.567 aunque no hizo mención a la última modificación.

El dictamen que salió de la Cámara de Senadores incluyó la modificación de Ley 27.637 impulsada en 2021 por el diputado Máximo Kirchner que extendía el beneficio a más zonas del país que las originalmente previstas. Ese detalle había generado preocupación en legisladores del interior, quienes buscaron asegurar el mantenimiento de estas subvenciones.

El régimen previsto por la Ley 25.565 de Zonas Frías originalmente preveía que desde 2002 unos 800.000 usuarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza) tengan un descuento en sus tarifas del 50% sobre lo que pagan en el precio del gas. Hace dos años el beneficio se amplió a otras zonas del país con clima frío o templado-frío y escaló a los 4,3 millones de hogares, sobre un total de 9 millones en el país. Se sumaron localidades de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán y Catamarca, además de cincuenta municipios de la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, ese subsidio no se nutre de aportes del Tesoro Nacional sino que surge de un recargo del 5,44% sobre el precio del gas (PIST) -uno de los cuatro ítems que componen la factura además de transporte, distribución e impuestos- que pagan todos los usuarios (residenciales, comerciales e industriales) del país. Los aportes van al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. INFOBAE

Continuar Leyendo

País

Fumata negra en la Iglesia

Este viernes el Papa se reunió en el Vaticano con Mirosław Adamczyk, su nuncio en Buenos Aires, para intentar deshacer el nudo en la Iglesia argentina que ya ha costado la renuncia de tres obispos, el "exilio» de un sacerdote y la irrupción de católicos con pancartas de protesta en la Catedral de Mar del Plata. Francisco quiere dejar claro que no admite presiones cuando debe decidir nombramientos.

Esta rocambolesca historia comienza en julio de 2023, cuando designó al entonces arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Para sustituirle, a finales de julio nombró arzobispo a una de las nuevas estrellas de la Iglesia argentina, Gabriel Mestre, quien entonces tenía 54 años y llevaba seis al frente de otra ciudad con nombre parecido, Mar del Plata.

Las curvas comenzaron cuando Francisco buscó un sustituto para Mestre. Mientras el Papa lo elegía, el «consejo presbiterial» nombró «administrador diocesano» al número dos de Mestre, el sacerdote Luis Albóniga, personaje muy relevante en esta historia. Él gobernaría la Diócesis hasta que llegara el nuevo obispo. Era una decisión natural y de alguna forma lo señalaba como probable sucesor.

Pero el 21 de noviembre, Francisco anunció que el nuevo obispo de Mar del Plata sería José María Baliña, de 64 años y hasta entonces auxiliar de Buenos Aires. Sólo tres semanas después, el 13 de diciembre, Baliña anunció que no asumiría el cargo por motivos de salud y personales. «Hace varios meses que vengo luchando con un desprendimiento de retina, con dos operaciones y otra prevista para febrero (aparte de otras situaciones personales y familiares)», se justificó.

Aunque Albóniga aparentemente era el candidato perfecto, Francisco prefirió confiar la diócesis al claretiano Gustavo Manuel Larrazábal, que entonces tenía 62 años y ya era obispo auxiliar de San Juan de Cuyo. La toma de posesión se programó para el 20 de enero, pero tres días antes Larrazábal declinó el nombramiento.

La causa era una filtración publicada en un medio de Mar del Plata: Años antes el nuevo obispo había sido denunciado por una empleada por supuesto acoso laboral y abuso de poder cometidos entre 2007 y 2013. Aunque la denuncia no había prosperado en los tribunales y la Nunciatura calificó las acusaciones «sin fundamento», armó tanto ruido que Larrazábal prefirió no tomar posesión.

El diario «La Nación» de Buenos Aires reconduce la filtración del caso desechado por los tribunales a un sector cercano al anterior obispo Gabriel Mestre. Sus partidarios querían que el nuevo obispo fuera su mano derecha, Luis Albóniga. Y parecían decididos a plantar cara.

'Exiliado'

Efectivamente, era una opción plausible, pero entonces Francisco prefirió encargar a un «administrador apostólico» que aclarase la situación. En enero confió esta misión a otro obispo auxiliar de Buenos Aires, el jesuita Ernesto Giobando. Y su primera decisión fue enviar a Albóniga muy lejos, a la diócesis de Jujuy, a 1.900 km, la distancia en línea recta entre Madrid y Berlín.

«La Santa Sede a través del Administrador Apostólico informa que el Pbro. Luis Albóniga fue trasladado por un tiempo a la Diócesis de Jujuy, debido a que se realizará un procedimiento canónico relacionado a esclarecer su actuación durante su tarea de administrador diocesano», se anunció a finales de enero.

La medida ha exasperado los ánimos. La prensa local sigue dando voz al «malestar» entre los fieles, y el pasado Martes Santo decenas irrumpieron en la misa crismal de Ernesto Giobando en la catedral y levantaron pancartas de apoyo al sacerdote. "Padre Luis, presente", "Queremos que vuelva el Padre Luis".

Sorprendido, el Papa Francisco convocó en el Vaticano a Gabriel Mestre, , con la idea de comprender por qué no ha intentado placar los ánimos de sus simpatizantes. Mestre dio cuenta de la conversación en una carta de este lunes. «En la Ciudad Eterna, después de confrontar algunas percepciones distintas con lo acontecido en la Diócesis de Mar del Plata desde noviembre de 2023 hasta la actualidad, el Papa Francisco me pidió la renuncia a la sede platense», comunicó.

Javier Martínez- Brocal, Corresponsal en el Vaticano

Continuar Leyendo