Seguinos

País

El Ejército sale a repartir alimentos de manera ‘urgente’

31 de mayo de 2024

Crece la polémica por los alimentos acopiados en depósitos del exministerio de Desarrollo Social. Según las denuncias, la mercadería estaría próxima a vencer y solicitaron a la cartera de Sandra Pettovello el reparto urgente de la misma.

Así, el ministerio de Capital Humano tomó la determinación de distribuir los alimentos de manera inmediata a través de transportes militares. En las últimas horas, la Casa Rosada dio a conocer la desvinculación del funcionario Pablo De la Torre, quien habría estaba a cargo del relevamiento y control de la comida. Fuentes periodísticas sostienen que el despido se debió a una situación de incumplimiento respecto a las inspecciones en los depósitos de Buenos Aires y Tucumán. No obstante, desde el Ejecutivo niegan que este sea el motivo

El Ejército Argentino será el encargado de repartir las toneladas de leche en polvo que tendrían fecha de vencimiento en el mes de julio. Se trata de mercadería que está en dos depósitos. Uno de ellos se encuentra en Villa Martelli, en el conurbano bonaerense. El otro se encuentra en el interior de Tucumán, precisamente en la localidad de Tafí Viejo. El reparto tendrá carácter de urgencia ya que se habría corroborado que está a dos meses de no ser apto para el consumo humano. Según se pudo saber, hay 1.066.000 kilos de leche en polvo, unas mil toneladas fraccionadas, en su mayoría, en paquetes de 1 kilogramo. Más de 800 mil unidades tendrán que distribuirse de manera rápida a los más necesitados, antes de que se aproxime la fecha de caducidad. 

La irregularidad fue detectada por organizaciones sociales, quienes presentaron una denuncia en la justicia. Tras una semana de reclamos cruzados, el Ministerio de Capital Humano determinó abrir una investigación interna. En ese sentido, la auditoría se centró en los empleados y funcionarios a cargo del control del stock. En medio de este proceso,  se dio a conocer el despido del secretario de Niñez y Familia, Pablo De la Torre.

Fuentes allegadas a Casa Rosada niegan que su partida esté relacionada con este tema. “No fue por los alimentos que lo echaron. El malestar venía de antes y aparecieron hechos graves que hicieron tomar la decisión”, aseguraron.

“A raíz de una información recibida sobre el estado y fechas de vencimiento de determinados productos adquiridos por el gobierno anterior (los cuales se encuentran en galpones de Villa Martelli y de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán del ex Ministerio de Desarrollo Social), ha llevado a cabo una auditoría y ha decidido limitar las competencias de los funcionarios y empleados responsables que, por mal desempeño de sus tareas, no han realizado un control permanente de stock y de vencimiento de mercadería”, informó el Ministerio. En el mismo comunicado, anticipó la puesta en marcha del «protocolo para la entrega inmediata de los alimentos de próximo vencimiento por medio del Ejército Argentino para garantizar una logística rápida y eficiente”.

País

JUNIO: AGENDA DE AUMENTOS

Mientras que la inflación sigue a la baja tras la fuerte devaluación que implementó el Gobierno de Javier Milei en diciembre y repercutió en los precios de los meses siguientes, junio llegará con una serie de ajustes que le suman incógnita a la futura cifra que da a conocer el Indec. Es que si bien las tarifas de luz y gas siguen en parte pisadas, hay otros servicios que sufrirán incrementos e impactarán en el bolsillo de los argentinos.

Por eso, habrá ajustes en segmentos que el Gobierno sigue de cerca en su plan por mantener superávit, como otros rubros regulados, como las prepagas.

1) Nafta y gasoil

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1 y 1,5%. Al incremento impositivo, las petroleras le podrían agregar una suba del orden del 2 y 3% extra, lo que terminaría elevando los precios hasta un 4,5%. Hoy, el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires (CABA) cuesta $837, mientras que la premium vale $1033. El gasoil súper cuesta $883, mientras que el diésel premium, $1123.

2) Colegios privados

Los colegios privados de la provincia de Buenos Aires aumentarán las cuotas un 7,5% en junio, un porcentaje que consideraron “insuficiente”. De acuerdo a la nueva escala autorizada por el Gobierno, los establecimientos que tienen 100% de ayuda estatal pueden cobrar un tope arancelario de $18.760 en nivel inicial y primario, $20.680 en nivel secundario, y $23.840 en secundarias técnicas, agrarias y especializadas en arte. Los que tienen 80% de subsidio tienen un tope para la educación inicial y primaria de $34.610; y los de 40% uno de $84.770 para ese mismo nivel.

3) Luz y gas

El Gobierno creó por decreto un “Período de Transición” para pasar de los subsidios generalizados hacia otro de subsidios focalizados en las tarifas de luz y gas. El proceso arranca en junio y le da amplias facultades a la administración de Javier Milei para empezar con las subas para la clase media y los usuarios de ingresos bajos.

Si bien la Secretaría de Energía mantendrá congelados durante junio los precios del gas y la electricidad que pagan las empresas distribuidoras, en las boletas de los usuarios puede haber aumentos por la quita de subsidios, aunque serán menores que los que habría si no se congelaba el componente tarifario. Por eso ya en varios hogares están llegando facturas de gas con ajustes cercanos al 350%.

4) Alquileres

Los contratos que hayan sido firmados en el marco de la Ley de Alquileres tendrán un aumento del 233,7% en junio porque corresponde la actualización del precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL). Dicho procedimiento se debe cumplir hasta terminar el contrato, aunque la norma haya sido derogada por Javier Milei. La disposición alcanza a los alquileres iniciados entre el 1º de julio del 2020 y el 17 de octubre del 2023. Con este ajuste, si actualmente un inquilino está pagando $80.000 pasará a abonar $266.960.

5) Trenes larga distancia

El Gobierno nacional oficializó los nuevos aumentos para los que viajen en el servicio de tren de larga distancia. Desde junio, el pasaje costará un 30% más y, por ejemplo, el vieje Buenos Aires Mar del Plata saldrá entre $25.000 y $30.000. El ajuste incluye las rutas que van a otras provincias como Córdoba o Santa Fe, pero también localidades bonaerenses como Junín, Bragado o Pehuajó.

Nuevo cuadro tarifario para los trenes de larga distancia.

6) Cable y celular

Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de junio, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas del 2024, con un incremento que rondará entre el 8 y el 20%, según el servicio y la operadora.

7) Prepagas

Dado que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal les ordenó a dos prepagas, con medidas cautelares, que recalculen sus cuotas de forma que los incrementos mensuales vayan en línea con los índices de inflación, se espera que en junio lleguen ajustes del último valor arrojado por el Indec en abril, del 8,8%. Esto es porque los ajustes se dan según el IPC de dos meses antes.

8) Peajes

Tras la suba del 150% de mayo, el Gobierno de la Ciudad implementará un aumento del 35% desde el sábado en la tarifa de los peajes en las autopistas porteñas. El nuevo cuadro tarifario va desde $903 hasta los $21.320 en hora pico, tratándose del último incremento del 185% establecido por el Gobierno porteño. De esta manera, los vehículos que circulen por Autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo sufrirán el incremento.

9) Subte

Pese a que el lunes la jueza Elena Libertatori dispuso la suspensión del aumento en el boleto de subte, que hoy cuesta $574, y estableció que se retrotrajera el valor al monto anterior de $125, este fin de semana se aplicaría, de todas formas, la suba. El incremento va a elevar el boleto a $650 a partir del sábado, ya que el fallo se aplicaría a partir de la semana que viene, aunque la Ciudad anunció la intención de apelarlo.

10) Agua

Las boletas de AySA, empresa que tiene el servicio en Buenos Aires y distritos del conurbano bonaerense, ajustará sus tarifas en apenas un 2,77%. La empresa estatal subió 209% sus tarifas en abril y a partir de este mes comienza el ajuste automático mensual, según una fórmula polinómica ya establecida. Para el caso de ABSA, prestadores en más de 90 localidades del interior bonaerense, tras el incremento del 200% en mayo, ahora habrá que esperar a julio para ver el nuevo ajuste del 50%.  (DIB)

Continuar Leyendo

País

Camuzzi brinda recomendaciones para ahorrar en gas

Conocer cómo se compone una factura, cuáles son los conceptos facturados, los cuadros tarifarios vigentes y las formas más eficientes para hacer uso de la energía nos permite ser conscientes a la hora de usarla, e impactar positivamente tanto en la reducción de la factura, como en el cuidado del gas, un recurso no renovable.

 

El gas natural desempeña un rol crucial en la vida diaria y es sinónimo de energía limpia. Al ser un recurso no renovable, su consumo consciente tiene impactos tanto ambientales como económicos.

 Camuzzi, la mayor distribuidora de gas natural del país, comparte con los usuarios información detallada sobre la factura del servicio y los conceptos facturados, el consumo de los artefactos instalados en el hogar, y consejos prácticos para utilizarlos eficientemente.

Categoría de Usuario

Para entender la factura de gas, es esencial saber que los usuarios residenciales se clasifican en ocho categorías: R1, R21, R22, R23, R31, R32, R33, R34. Estas categorías agrupan a usuarios con similares volúmenes de consumo, variando en cada período de facturación. Una variación en el consumo puede cambiar la categoría del usuario, aplicando tarifas más económicas para los que menos consumen.

Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)

Desde 2022, se implementó un régimen de segmentación de subsidios basado en los ingresos del hogar, dividido en tres niveles:

Usuarios de ingresos altos (N1): 3.5 o más canastas básicas totales (CBT).

Usuarios de ingresos bajos (N2): menos de 1 CBT.

Usuarios de ingresos medios (N3): entre 1 y 3.5 CBT.

Los subsidios varían según el segmento, y los usuarios pueden revisar y modificar su inscripción en el portal de segmentación energética.

Subzonas Tarifarias y Cuadro Tarifario

El cuadro tarifario final se determina combinando la categoría de consumo, la segmentación RASE y la subzona tarifaria, cada una con valores y umbrales específicos según la localidad. Los detalles pueden consultarse en la web de Camuzzi.

Beneficios, Subsidios y Tarifas Especiales

Existen subsidios especiales como la Tarifa Social y beneficios para Entidades de Bien Público. Desde 2021, el beneficio «Zona Fría» otorga bonificaciones del 30% o 50% en la tarifa, dependiendo de la ubicación y condiciones climáticas.

Conceptos Facturados Bimestralmente

La factura de Camuzzi incluye:

Precio del gas: Remunera al productor de hidrocarburos.

Transporte: Remunera a la empresa transportista.

Distribución: Remunera a la distribuidora, Camuzzi.

Impuestos: Estatales, provinciales o municipales.

Los usuarios verán un Cargo Fijo y un Cargo Variable, basado en el consumo en metros cúbicos (m³).

Consumo de los Artefactos

Cada artefacto tiene un consumo distinto. Por ejemplo:

Estufa de 2.500 kcal/h: 134 m³ bimestrales si se usa 8 horas diarias.

Hornalla: 40 m³ bimestrales si se usa 4 horas diarias.

Calefón para dos personas: 67.8 m³ bimestrales.

Camuzzi ofrece un «Simulador de Consumo» para calcular el consumo aproximado por artefacto.

Tips de Ahorro

Para calefaccionar:

Mantener el termostato a 20°C.

Calefaccionar solo ambientes ocupados.

No abrir ventanas para bajar la temperatura; ajustar el artefacto.

Utilizar burletes para evitar pérdida de calor.

Apagar pilotos automáticos cuando no se necesiten.

Para el agua caliente:

Usar conscientemente.

Ducharse en un tiempo razonable.

Regular el agua desde el artefacto.

Para cocinar:

Usar el horno con moderación.

Tapar ollas para concentrar el calor.

Reducir la llama al llegar al punto de hervor.

Evitar abrir el horno durante la cocción.

Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural en Argentina, cubriendo el 45% del territorio nacional y abasteciendo a más de 2 millones de usuarios en siete provincias.

Continuar Leyendo

País

Diputados trata una nueva fórmula de movilidad jubilatoria

Fue oficializada la sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina para el próximo martes 4 de junio a las 11 que había sido convocada por el bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, quienes hicieron el pedido formal ante el titular del Cuerpo, Martín Menem, para tratar los proyectos sobre movilidad de las jubilaciones.

El temario incluye los dictámenes que se firmaron el pasado 15 de mayo en la reunión plenaria de Presupuesto y Hacienda y Previsión y Seguridad Social, donde no hubo acuerdo entre Unión por la Patria, los radicales, la Coalición Cívica y los bloques federales para unificar un despacho. Los dictámenes son de UP; la UCR, HCF y la CC; uno del oficialismo; uno del Pro; y el del FIT.

Sin embargo, salvo la diferencia respecto del FGS (Fondo de Garantías de Sustentabilidad) ambos sectores de la oposición-la más férrea y los dialoguistas- no quedarían lejos de un acuerdo, ya que los dictámenes son muy similares respecto a la fórmula y la recomposición.

Por su parte, el dictamen de LLA ratifica el DNU 274/24 del Poder Ejecutivo; el despacho del Pro también lo hace, pero suma el pedido de una recomposición del 8,1%. Tras la polémica que despertó María Eugenia Vidal de que se haga en 12 veces, finalmente el texto faculta al Gobierno “a establecer la forma en que dicho incremento se hará efectivo”.

Por último, el dictamen del Frente de Izquierda plantea que ningún jubilado gane menos que la Canasta Básica del Adulto Mayor y contempla el 82% móvil.

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina volverá a sesionar el 4 de junio para tratar el aumento de jubilaciones
La Cámara de Diputados de la Nación Argentina volverá a sesionar el 4 de junio para tratar el aumento de jubilaciones. Foto: Prensa Diputados de la Nación

Cabe recordar que el dictamen de mayoría es de la bancada que preside Germán Martínez con 33 firmas y es el primero que se somete a votación en el recinto. Es por esto, que los dialoguistas, quienes llevan el segundo despacho en cantidad de firmas, 19 firmas, no ven con malos ojos unificar dictámenes con el kirchnerismo.

Desde la sesión trunca del 13 de marzo, la cual fue pedida por la Coalición Cívica cuando aun formaba parte de HCF. En esa ocasión, solo acompañaron UP, el FIT y menos de la mitad de la UCR por lo que el quórum no se logró. Allí comenzó el tratamiento en comisiones.

A los pocos días, el Gobierno de Javier Milei publicó el DNU 274/2024 que modificaba la movilidad previsional para que desde abril se actualicen los haberes por la inflación de dos meses atrás. Así, en abril además de la inflación de febrero (13,24 por ciento) se iba a otorgar un 12,50 por ciento por la inflación de enero, que fue 20,61 por ciento.

Ante esto, la oposición no logró unificar los dictámenes, aunque no estarían lejos. Por lo pronto, UP había anunciado que iba a pedir una sesión para el mismo 4 de junio para tratar financiamiento universitario y la recomposición del FONID así que no sería descabellado que pidan ampliar el temario.

Continuar Leyendo