Seguinos

País

La nafta vuelve a subir

28 de mayo de 2024

 

  

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5%.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

Así, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora exjefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5%.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

Así, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora exjefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”

País

Bullrich rastrea las redes sociales con IA para evitar el ciberdelito

El ministerio de Seguridad, liderado por Patricia Bullrich, emitió la resolución 428/2024, que establece un protocolo para que las fuerzas de seguridad federales realicen labores “preventivas” en el ciberespacio utilizando fuentes digitales abiertas y de acceso público.

La resolución se fundamenta en un amplio espectro de leyes nacionales e internacionales. Entre ellas, las que mencionan la responsabilidad de desarrollar políticas y programas para la prevención del delito. Bullrich se apoya en la ley N°26.388 de delitos informáticos y el Convenio sobre Cibercriminalidad del Consejo de Europa.

El artículo 5° dice que “el uso de software o cualquier dispositivo o herramienta tecnológica de tratamiento de la información automatizada basada en inteligencia artificial, aprendizaje automático, sistema experto, redes neuronales, aprendizaje profundo o cualquier otra que en el futuro se desarrolle se ajustará a las estrictas necesidades de la actividad regulada en este protocolo. Su uso deberá ser supervisado por el Ministerio de Seguridad”.

Destaca además que las actividades preventivas "deberán ajustarse a las facultades dispuestas por la Constitución Nacional, Pactos Internacionales de Derechos Humanos, leyes nacionales y sus reglamentaciones, leyes y decretos orgánicos de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y sus normas reglamentarias y complementarias".

Asimismo, remarca que deben utilizarse "fuentes digitales abiertas", indica que "la judicialización de las conductas prevenidas requerirá de un análisis en función de las características comunicacionales propias del medio en que se realizan y del presunto infractor" y pone de manifiesto que "se excluirán de la lista para su presunta judicialización aquellas conductas susceptibles de ser consideradas regulares, usuales o inherentes al uso de Internet y que no evidencien la intención de transgredir alguna norma".

También estipula que "la utilización de un 'agente revelador' deberá contar con autorización judicial y ajustarse a las pautas de la ley 27.319, sus ampliaciones y modificaciones”.

Según la resolución 428/2024, las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales tienen el mandato de realizar labores preventivas exclusivamente mediante el uso de fuentes digitales abiertas. Esto implica que las investigaciones se llevarán a cabo en sitios web de acceso público, respetando estrictamente la ley de protección de datos personales, N°25.326.

La norma detalla que las fuerzas deberán enfocarse en una amplia gama de delitos, incluyendo amenazas, fraudes, abuso infantil, lavado de dinero, terrorismo y trata de personas.

Una de las preocupaciones centrales de esta normativa es el respeto a la privacidad de los ciudadanos. Según la resolución, se prohíbe expresamente el tratamiento de datos sensibles sin autorización judicial y establece que la información obtenida debe ser destruida si no se judicializa.

Además, asegura que el ciberpatrullaje no interferirá con la libertad de expresión garantizada constitucionalmente. La norma también enfatiza la prohibición de métodos invasivos o violatorios de la dignidad humana para la obtención de información.

El uso de tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y sistemas de aprendizaje automático, está contemplado en la resolución, pero bajo estricta supervisión del Ministerio de Seguridad.

La resolución ordena a las fuerzas de seguridad federales a adecuar sus procedimientos a estas directrices y a remitir informes mensuales sobre las actividades realizadas. El Ministerio de Seguridad establecerá lineamientos y prioridades estratégicas basadas en estadísticas y denuncias ciudadanas para guiar las tareas preventivas.

El artículo 4º de la resolución destaca que "se encuentra prohibido obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o usuarios por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política", así como "emplear métodos ilegales, prohibidos, invasivos y violatorios de la dignidad de las personas para la obtención de información" y "comunicar o publicitar información que viole los principios descriptos en el artículo anterior, como así también incorporar datos o información falsos”.

Continuar Leyendo

País

Renunció Posse y asume Francos como jefe de Gabinete

El presidente Javier Milei le pidió la renuncia a Nicolás Posse y Guillermo Francos se quedará con la Jefatura de Gabinete. Así lo comunicó la Oficina del Presidente a través de un posteo en X en donde aclara además que la Jefatura absorberá las competencias del ministerio del Interior en una secretaría de Interior a cargo de Lisandro Catalán.

En tanto, la jefatura de Gabinete emitió otro comunicado en el que explica que la decisión de la renuncia tiene que ver con "la diferencia de criterios y expectativas en la marcha del Gobierno".

Además, afirma que "Posse continuará acompañando, como desde el primer día, las ideas de la libertad, la defensa de la vida y la propiedad y el proyecto de una Argentina libre impulsado por el Presidente Milei". En los próximos días se dará a conocer el nuevo rol del ahora ex jefe de Ministros.

Así, Milei evita sumar a una nueva figura a su gabinete. LPO había adelantado que Daniel Scioli se promocionaba como ministro del Interior, la cartera política de la que forma parte como secretario de Turismo, Ambiente y Deportes. La jugada del ex motonauta era promover a Posse a la jefatura de Gabinete para quedarse con Interior. También que Milei, en su afán de relegar a Macri, se inclinaba por peronistas no kirchneristas para el gabinete, como es el caso de Francos y Catalán. Este último almorzó con Martín y Lule Menem este lunes y terminó de sellar su ascenso, con la venia de Karina Milei.

La situación de Posse era insostenible. LPO anticipó en exclusiva que había tenido una fuerte pelea con Milei el mes pasado y desde entonces no recompusieron la relación pese a que eran amigos desde las épocas de Corporación América. Milei comenzó a faltar a las reuniones de gabinete para no verlo. Santiago Caputo y Karina Milei también le habían hecho la cruz, como anticipó LPO.

La semana pasada, LPO también adelantó que Posse no fue invitado al show de Milei en el Luna Park al que asistieron hasta aliado ajenos al Ejecutivo y a la Libertad Avanza. En el Tedeum del sábado quedó en evidencia que el final estaba cerca: Posse integró la comitiva presidencial en la catedral porteña pero su presencia fue llamativamente omitida durante todo el protocolo.

Al pasar revista de los funcionarios que acompañaban a Javier Milei durante la clásica caminata de Casa Rosada a la catedral, el locutor de la transmisión oficial hizo un repaso minucioso por cada miembro, a excepción del jefe de Gabinete, que marchaba con rostro adusto detrás de Francos.

En tanto, se sabe que Karina Milei quiere que junto a Posse se vayan dos secretarios de áreas clave que reportan al ahora ex jefe de Gabinete. El primero es Silvestre Sívori, de la AFI, que respondía a Posse y tiene un pie afuera del gobierno.

La hermana del presidente tiene el ojo puesto en la secretaría Legal y Técnica que ocupa Javier Herrera Bravo, a quien culpa por la demora en los nombramientos que padece el gobierno desde que asumió Milei. Para ese puesto, Karina siempre quiso a Santiago Viola, el apoderado legal de La Libertad Avanza. (Fuente LaPoliticaOnLine)

Continuar Leyendo

País

Abierto y dialoguista: los hitos de Mestre como arzobispo de La Plata

Este lunes el Vaticano aceptó la renuncia de Gabriel Mestre como Arzobispo de La Plata. Aunque solo estuvo al mando de la arquidiócesis por 8 meses, logró mostrar su identidad como sacerdote, que se caracterizó por su apertura en lo político y religioso, y su mirada social.

El 28 de julio de 2023 el Papa Francisco designó a Mestre como Arzobispo de La Plata luego de que Víctor "Tucho" Fernández fuera nombrado como nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en la Santa Sede. Sin embargo, pasaron varios meses hasta que finalmente el 16 de septiembre asumió oficialmente en un acto que estuvo repleto de figuras de la política.

Durante su primera misa explicó su visión como hombre de la iglesia y admitió su desconocimiento sobre la idiosincrasia de la región y su deseo por aprender los distintos tintes de la comunidad platense. "Para conocer buscaré de corazón escuchar y dialogar con todas y todos. Quiero conocer el latido del corazón de la comunidad arquidiocesana en todas sus expresiones, las realidades más visibles y por sobre todas las cosas lo que por diversos motivos no está visibilizado. Por eso, pido la fuerza del Espíritu Santo para ser un pastor que busque escuchar y dialogar para así conocer al Pueblo que el Señor me pide apacentar”, manifestó.Adabout:blank

Mestre llegó a su cargo luego de lo que fueron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y no temió al dar su opinión en medio de un candente escenario político en el que Javier Milei disputaba la presidencia con Sergio Massa y Julio Alak se enfrentaba a Julio Garro por la Municipalidad, mientras Axel Kicillof peleaba por su reelección.

Gabriel Mestre en su primera misa como Arzobispo de La Plata.
Gabriel Mestre en su primera misa como Arzobispo de La Plata.

Los días de Gabriel Mestre en La Plata. El sábado 30 de octubre el arzobispo participó de la Peregrinación a Luján junto a los vecinos de la región: "El año pasado fui caminando y la pude hacer completita, espero este año también poder hacer los sesenta y pico de kilómetros. Voy con la gente de Berisso, me enganché con ellos, espero llegar”, dijo en la previa. Ya en Luján, el domingo 1 de noviembre, dio una misa junto al arzobispo de Buenos Aires, Javier García Cueva y el arzobispo de Arquidiócesis Mercedes-Lujan, Jorge Eduardo Scheing.

"El costo lo iba a pagar la casta", cuestionó Mestre el 22 de diciembre sobre el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) que anunció el presidente Javier Milei al poco tiempo de haber asumido el Ejecutivo.

La Misa de Navidad la dio en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, donde pidió por el don de la salud, la paciencia y la fortaleza para los chicos internados.

En su perfil aperturista, recibió a distintos dirigentes como a la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) de La Plata, que abarca las localidades de Berisso, Ensenada, Punta Indio, Brandsen y Ranchos y, durante otra jornada, dedicó algunos minutos para charlar con el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel, sobre el país, la cultura del encuentro que pregona el papa Francisco y los marginados.

El arzobispo Gabriel Mestre junto a los dirigentes de la CGT
El arzobispo Gabriel Mestre junto a los dirigentes de la CGT

Durante la primera parte del año ocurrió una extraña secuencia que siguió minuto a minuto 0221.com.ar. Es que una persona se había robado de la parroquia Nuestra Señora de las Victorias, ubicada en 23 y 54, la corona de la Virgen de la Rosa Mística. La misma se recuperó a las pocas semanas y el 14 de marzo Mestre la bendijo durante la re-colocación.

Al día siguiente, el arzobispo recorrió la Planta de Alimentos Deshidratados de la UNLP, los felicitó por lo conseguido hasta el momento y se comprometió a vincular ese espacio con Cáritas para trabajar en forma conjunta, con la finalidad de acercar soluciones a los sectores más postergados de la región.

El 28 de marzo, Jueves Santo, regresó al Hospital Ludovica para celebrar la misa y luego lavarle los pies a casi una veintena de chicos que se encontraban internados y también a algunos hijos del personal médico y de enfermería del nosocomio.

Mestre volvió a demostrar su mirada amplia durante las pascuas judías, cuando saludó a esa comunidad con un comunicado. Mantuvo así como arzobispo la misma práctica que realizaba como Obispo de Mar del Plata (2017-2023).

Una de sus últimas apariciones como arzobispo fue el 15 de mayo en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), donde encabezó la presentación del informe 2023-2024 Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata que realiza el Observatorio Socioeconómico. "No estamos en contra de nadie, sino a favor de todos" dijo Mestre durante la apertura.

Finalmente, el 25 de mayo realizó el tradicional Tedeum en la Catedral de La Plata, del que participaron una gran cantidad de referentes de la política. "Pedimos a Dios las fuerzas necesarias para aprender a escucharnos. Renovar nuestros vínculos escuchándonos gobernantes y ciudadanos; los que tenemos roles de liderazgo y las personas de a pie. Buscando escuchar el latir de las periferias geográficas y existenciales de nuestra región, escuchando en serio a los más pobres, descartados y vulnerables de hoy, buscando dar respuestas a todas sus necesidades", remarcó.

Gentileza 0221.com.ar.

Adepa
0221.com.ar
AGLP
Continuar Leyendo