Seguinos

País

Las pymes marchan al Congreso en defensa de la industria nacional

14 de mayo de 2024

Representantes de pymes industriales realizaron en la mañana del martes una movilización al Congreso nacional en defensa de la industria nacional y en rechazo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en el paquete de Ley Bases y reforma fiscal que el Senado debate esta semana en comisión, tras la media sanción de la Cámara de Diputados.

“Acá necesitamos preparar un nuevo proyecto de promoción industrial que incluya a las pymes“, declaró Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), para quien -con el RIGI- las grandes empresas “tienen beneficios impositivos que las pymes no tenemos, esto juega en contra, va a generar el cierre de pymes”.

“No podemos ser competitivos y conociendo eso, no solo el gobierno sino también los legisladores, abren el comercio. No estamos contra las grandes inversiones, queremos que las pymes tengamos la misma competitividad“, añadió.

Rosato explicó además que “hoy muchas pymes se están convirtiendo en importadores” e insistió en que “abrir las importaciones para bajar los costos es no entender a las PyMEs”.

En el mismo sentido, Roberto Ventimiglia, miembro de IPA, sostuvo: “No podemos competir con esos productos que vienen de China, con esos precios y beneficios”.

 “Nuestro sector está muy castigado actualmente, porque el mercado interno está destruido”, declaró, por su parte, Rubén Pallone, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA).

Los senadores José Mayans y Nora del Valle Giménez -de Unión por la Patria- se acercaron para conversar y recoger las preocupaciones de los representantes pymes.

Según la Ley Bases, los capitales por montos de 200 millones de dólares tendrán facilidades impositivas durante sus primeros tres años tras ingresar al país y, luego de ese período, durante treinta años, no deberán tributar tanto por importar o exportar bienes terminados nuevos, usados, o directamente insumos.

País

CAME se reunió con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem

Una comitiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) integrada por el presidente, Alfredo González, el secretario general, Ricardo Diab, y los vicepresidentes, Alberto Kahale y Fabián Castillo, se reunió en el Congreso de la Nación con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y con el titular del bloque de La Libertad Avanza en Diputados, Gabriel Bornoroni, para dialogar sobre la actualidad del sector pyme. 
Durante el encuentro los dirigentes empresarios pymes solicitaron que se contemplen algunos cambios en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) −contenido en el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos− para que se incorpore a pequeños y medianos inversores argentinos. Menem, Bornoroni, González, Diab, Kahale y Castillo 

En ese sentido, CAME coincide con la iniciativa del RIGI y la búsqueda de más inversiones. Sin embargo, algunas partes del articulado podrían mejorarse sobre la base de la normativa vigente (por ejemplo, la Resolución N° 256/00 del Ministerio de Economía) para impulsar la inclusión de contenido nacional en los proyectos de inversión. Así, se podría alcanzar el desarrollo de toda la cadena de valor de nuestro país. Cabe destacar que la resolución citada exige adquirir contenido nacional por un monto igual o superior al 20% de los bienes importados para los proyectos de inversión.
Por lo tanto, si se la tiene en cuenta al momento del tratamiento en el Senado o su posterior reglamentación específica se podría generar un impulso significativo en la industria local, como agregado de las inversiones productivas que se realicen.
 Asimismo, en la reunión se hizo hincapié en avanzar en modificaciones de las relaciones laborales, pero se pidió que al momento de la reglamentación se contemplen las normativas que se solapan y que podrían generar conflictos a futuro. 
Además, se resaltó la articulación público-privada como clave; la preocupación por superposiciones impositivas que crean aduanas internas en las provincias y que perjudican a las pymes; y les plantearon a Menem y a Bornoroni la búsqueda de una nueva ley Pyme que favorezca al sector que genera más empleo genuino.
Continuar Leyendo

País

Por la ola de frío, restringen la venta de GNC

La empresa  Camuzzi Gas Pampeana, distribuidora del gas en Mar del Plata y la región, dispuso interrumpir el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de la ciudad. La medida es para priorizar el consumo domiciliario ante la llegada del frío.

El dato fue confirmado por la Cámara de Expendedores de Combustibles local. “Las estaciones que venden GNC son de dos tipos: las de servicio fijo (pagan más caro el gas) y el interrumpible (más barato), que no tienen reservada la capacidad de transporte. Lo que ha llegado hoy es un aviso de restricción para estaciones de servicio interrumpible, que no pueden vender ni un metro cúbico”, precisó Patricio Delfino, el titular de la entidad.

“De acuerdo a lo que establecen los contratos con las distribuidoras (Camuzzi) -continuó Delfino- , al momento que llega el mail, hay que cortar la comercialización. Seguramente se vean muchas estaciones cerradas en las próximas horas”.

A raíz de esta situación, podría haber faltante de GNC en cerca del 50% de las estaciones de la ciudad. Aquellas que cuentan con servicio fijo continuarán vendiendo para cubrir la demanda: en condiciones normales, suelen comercializar entre 3.000 y 4.000 metros cúbicos (hoy el metro cúbico cuesta unos $629 en la ciudad).

“La medida de las distribuidoras obedece a las bajas temperaturas que se están registrando en estos días. Como la perspectiva es que continúe, baja mucho la presión de los gasoductos y se reserva el gas para los consumos domiciliarios y así poder calefaccionar”, comentó Delfino.

De cara al futuro, el titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles planteó la necesidad de invertir más en el sector energético. “Falta inversión desde los ’90: sobre todo en lo que respecta al transporte de larga distancia, desde los pozos de petróleo hasta las entradas a las ciudades, y la distribución de redes de gas dentro de cada localidad. Esa falta de capacidad produce estos cuellos de botella”, sentenció.

Continuar Leyendo

País

Inflación 8,8% en Abril

La inflación fue de 8,8% en abril y así volvió al terreno de un dígito mensual después de medio año. El Indec informó este martes que el IPC internual fue de 289,4% y que en los primeros cuatro meses del 2024 la suba de precios acumula un 65 por ciento.

El Gobierno apuesta a una desinflación rápida y, por esa razón, apuró en las últimas semanas una reducción en las tasas de interés de referencia del Banco Central.

Así, es la primera vez desde octubre que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) baja de las dos cifras mensuales. Es una tendencia que no pudo romperse desde octubre pasado, cuando la inflación fue del 8,3 por ciento. Posteriormente en medio de las elecciones presidenciales aceleró a 12,8% en noviembre y luego de la devaluación del tipo de cambio se aceleró a 25,5% en diciembre, 20,6% en enero, 13,2% en febrero y 11% en marzo.

Ahora bien, para abril el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central indicaba una inflación del 9 por ciento.https://bcb43fa151f18f67f9f8cf3e6a87ec41.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0

En abril la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por cambios de temporada.

Como contrapartida, “las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) y Bienes y servicios varios (5,7%), indicó el organismo estadístico.

“Las divisiones con mayor incidencia fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) en las regiones de GBA, Cuyo y Patagonia, donde se destacaron las subas de Gas, Suministro de Agua y Electricidad; y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) en las demás regiones, donde se destacaron Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; y Verduras, tubérculos y legumbres”, mencionó el Indec.

Continuar Leyendo