País
Milei recibe a Lula y a otros líderes del Mercosur

2 de julio de 2025
En el marco de la cumbre del Mercosur en Buenos Aires, Javier Milei es el anfitrión de la LXVI Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que se desarrollará este 2 y 3 de julio en el Palacio San Martín.
Los líderes confirmados para participar son Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay), Santiago Peña (Paraguay) y Luis Arce (Bolivia). Además, se sumaría Gabriel Boric (Chile).
Los temas centrales de la agenda son la profundización de la integración regional, la reducción de asimetrías y el avance en acuerdos comerciales con otras alianzas regionales.
La atmósfera es tensa debido a los enfrentamientos entre Milei y Lula y a la especulación acerca de una posible reunión del presidente brasileño con Cristina Fernández de Kirchner.
Bajo su presidencia pro tempore, Milei propuso la flexibilización de las reglas del Mercosur para facilitar la firma de tratados de libre comercio, incluyendo uno con Estados Unidos.
Este encuentro se produce en un momento en que la relación entre Argentina y Brasil no resulta del todo armoniosa para Milei.
El evento también cuenta con la participación de estados asociados y organismos regionales e internacionales, como invitados especiales
País
CIERRE DE VIALIDAD NACIONAL

El Gobierno, anunció el cierre y reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un ente que dependía del Poder Ejecutivo y estaba a cargo, entre otras cosas, de la realización de rutas.
“El presidente Javier Milei, a través de un decreto que se va a publicar mañana (por este martes) , ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, y dos organismos más, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vila”, indicó por el vocero presidencial, Manuel Adorni en conferencia de prensa
Y continuó: “La CNRT que pasará a denominarse Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en lo que refiere a normas relacionadas a la fiscalización de concesiones viales”.
“El Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de rutas que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradadas”, completó.
“Es un acta de defunción a la corrupción de la Obra Pública y la firmó el presidente de la Nación”, destacó Adorni.
El funcionario también resaltó el uso de las facultades delegadas que ejerció Milei, y que vencen mañana: “Decían que aprobar las facultades delegadas era ilegal, darle superpoderes a un gobierno reaccionario, que se vendía el país, armaron una tendencia en X. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia que no solicitó ni decretó una prórroga a las facultades delegadas, como lo hizo el kirchnerismo hasta el fin de su mandato. Hoy se horrorizan frente a un gobierno que las necesita para reparar el daño que ellos causaron”.
En ese sentido, Adorni destacó que el presidente Milei utilizó la herramienta que caduca mañana para generar un alivio fiscal a las arcas del Estado. “Por primera vez las facultades delegadas se usaron para aliviar la carga fiscal que recaía sobre los bolsillos de los argentinos. Los 65 decretos delegados que se promulgaron en el último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares en gastos“, aseguró el vocero.
Adorni destacó que Milei no intentó extender el plazo de los denominados superpoderes. “El presidente respetó la institucionalidad. Primero porque no se prorrogó, se cumplió estrictamente con el plazo de un año, y segundo porque su propósito fue implementar un plan de reformas para sacar a la Argentina de la decadencia”, afirmó.
El vocero encabezó los anuncios en Casa Rosada, acompañado en primera fila por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien tenía bajo su ala la redacción de los decretos de reforma estatal, en el marco de la "motosierra" que puso en marcha Nación desde el 10 de diciembre del 2023.
Durante la conferencia, Adorni y Sturzenegger hicieron un repaso sobre los decretos que se firmaron en el marco de las facultades delegadas. "En concreto, los 65 decretos delegados que se promulgaron en este último año implicaron un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos" a partir del cierre y la fusión de organismos, entre otros el INADI o el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y numerosos fondos fiduciarios, según enumeró el portavoz.
"Esta es la primera etapa del plan motosierra que, como saben y lo hemos dicho mil veces, esta motosierra en lo que respecta a nosotros es infinita", remarcó Adorni.
País
EL PULSO DEL DÓLAR

El dólar oficial inició la semana con una fuerte suba del 2% respecto al cierre del viernes y se ofrecía a $1.285 para la venta y a $1.235 para la compra en las principales casas de cambio.
Por su parte, el dólar "blue", que es el tipo de cambio paralelo donde se negocia la moneda estadounidense sin controles del Gobierno, operaba a $1.270 para la venta y a $1.250 la compra, también representando una suba del 1,6% respecto a la víspera.
En tanto, el dólar mayorista, operaba a $1.231 para la compra y $1.240 para la venta. Este tipo de cambio se utiliza principalmente para transacciones de mayor volumen.
También está el dólar del mercado de valores, conocido como Contado con Liquidación (CCL), que operaba a 1.247 pesos para la compra y 1.262,1 para la venta, así como el dólar para operaciones de criptomonedas, que actualmente se ubica en 1.260,5 pesos de compra y 1.264,8 pesos de venta.
El dólar tarjeta, que se aplica en compras con tarjetas en moneda extranjera, muestra la cotización más alta, con 1.583 pesos la compra y 1.670,5 la venta. Esta diferencia se debe a los impuestos adicionales aplicados por el Gobierno para este tipo de transacciones.
País
Las ventas minoristas pyme bajaron 0,5% interanual en junio

En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%, según revela un informe de CAME. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado. En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor. ![]() ![]() ![]() En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual. En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas. Como respuesta, CAME gestionó la creación de Cuotas MiPyme, un nuevo sistema que desde el 1° de julio les permite a los comercios adheridos ofrecer 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales y sin límite de monto, contemplando los mismos rubros que el plan anterior. Esta iniciativa busca brindar a las pequeñas y medianas empresas una herramienta clave para estimular la demanda y reforzar la competitividad del comercio minorista pyme en un contexto de caída del consumo. |