País
Víctima fatal de un ataque de viudas negras

20 de junio de 2025
Un hombre de 61 años fue hallado muerto en su departamento ubicado en la calle Castex al 3400, en el barrio porteño de Palermo. El caso está siendo investigado homicidio: la principal sospecha es que se trató de un ataque de viudas negras.
Según confirmaron fuentes policiales a Infobae, la víctima fue identificada como Pablo Jiménez, un reconocido economista de 61 años. Su cuerpo fue encontrado en el mediodía del jueves por agentes de la Policía de la Ciudad, quienes arribaron al lugar a partir de un llamado al 911.
Fueron su empleada doméstica y el encargado del edificio, quienes alertaron a la Policía. Lo hicieron luego de intentar comunicarse reiteradas veces con él y no recibir respuesta.
Al llegar al lugar, personal policial y de emergencias médicas encontraron a Jiménez amordazado con una remera dentro de su departamento, según informaron fuentes policiales a Infobae.
Tras confirmar el fallecimiento y detectar claros indicios de un homicidio, las autoridades policiales pidieron la intervención de la Justicia. En el caso actuó la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 55, a cargo del fiscal César Troncoso, quien abrió una investigación para esclarecer las causas de su muerte y ordenó la autopsia del cuerpo.
Asimismo, solicitó la realización de pericias en el lugar. En el procedimiento intervinieron peritos de la Unidad Criminalística Móvil y efectivos de la división Homicidios de la Policía de la Ciudad y, tras concluir las tareas periciales, el cuerpo fue trasladado para el análisis forense.
La principal hipótesis de la Justicia es que se trató de un ataque de viudas negras. La sospecha se basa en el estado en el que fue encontrado el cuerpo y las condiciones en las que se encontraba el departamento donde estaba tendido. Según revela Infobae, el lugar se encontraba todo revuelto.
Fuentes con conocimiento del caso también señalaron a este medio dos datos relevantes para la causa. El primero es que el cuerpo de Jiménez no tenía heridas compatibles para causar la muerte. El segundo es que la remera que tenía en su boca tampoco estaba obstruyendo las vías aéreas.
Por este motivo, para conocer qué provocó su fallecimiento, será clave el examen toxicológico que se le realizará al cuerpo por estas horas, el cual determinará si la víctima había ingerido algún tipo de sustancia que le haya causado la muerte.
Pablo Jiménez fue un reconocido economista recibido en la Universidad de Buenos Aires con un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia y un máster en Economía del Instituto Di Tella.
Se desempeñó como vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local, como profesor de Finanzas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y como investigador en el proyecto Extractivismo de la Universidad de Kassel.
Además, era ex Director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Uruguay y coordinador del área fiscal de CEPAL, Santiago de Chile. Y fue Profesor e Investigador Visitante de la Universidad de Columbia, Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel, la Universidad de La Habana.
También fue consultor de numerosas organizaciones incluidas GIZ, BID, WB, CIAT, CAF, FMI, UNICEF.
En su extensa trayectoria profesional también escribió numerosos libros, artículos y publicaciones en temas de desarrollo económico, economía pública, tributación, política fiscal y cambio climático, políticas sociales, desigualdad y federalismo fiscal.
País
CIERRE DE VIALIDAD NACIONAL

El Gobierno, anunció el cierre y reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un ente que dependía del Poder Ejecutivo y estaba a cargo, entre otras cosas, de la realización de rutas.
“El presidente Javier Milei, a través de un decreto que se va a publicar mañana (por este martes) , ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, y dos organismos más, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vila”, indicó por el vocero presidencial, Manuel Adorni en conferencia de prensa
Y continuó: “La CNRT que pasará a denominarse Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en lo que refiere a normas relacionadas a la fiscalización de concesiones viales”.
“El Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de rutas que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradadas”, completó.
“Es un acta de defunción a la corrupción de la Obra Pública y la firmó el presidente de la Nación”, destacó Adorni.
El funcionario también resaltó el uso de las facultades delegadas que ejerció Milei, y que vencen mañana: “Decían que aprobar las facultades delegadas era ilegal, darle superpoderes a un gobierno reaccionario, que se vendía el país, armaron una tendencia en X. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia que no solicitó ni decretó una prórroga a las facultades delegadas, como lo hizo el kirchnerismo hasta el fin de su mandato. Hoy se horrorizan frente a un gobierno que las necesita para reparar el daño que ellos causaron”.
En ese sentido, Adorni destacó que el presidente Milei utilizó la herramienta que caduca mañana para generar un alivio fiscal a las arcas del Estado. “Por primera vez las facultades delegadas se usaron para aliviar la carga fiscal que recaía sobre los bolsillos de los argentinos. Los 65 decretos delegados que se promulgaron en el último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares en gastos“, aseguró el vocero.
Adorni destacó que Milei no intentó extender el plazo de los denominados superpoderes. “El presidente respetó la institucionalidad. Primero porque no se prorrogó, se cumplió estrictamente con el plazo de un año, y segundo porque su propósito fue implementar un plan de reformas para sacar a la Argentina de la decadencia”, afirmó.
El vocero encabezó los anuncios en Casa Rosada, acompañado en primera fila por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien tenía bajo su ala la redacción de los decretos de reforma estatal, en el marco de la "motosierra" que puso en marcha Nación desde el 10 de diciembre del 2023.
Durante la conferencia, Adorni y Sturzenegger hicieron un repaso sobre los decretos que se firmaron en el marco de las facultades delegadas. "En concreto, los 65 decretos delegados que se promulgaron en este último año implicaron un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos" a partir del cierre y la fusión de organismos, entre otros el INADI o el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y numerosos fondos fiduciarios, según enumeró el portavoz.
"Esta es la primera etapa del plan motosierra que, como saben y lo hemos dicho mil veces, esta motosierra en lo que respecta a nosotros es infinita", remarcó Adorni.
País
EL PULSO DEL DÓLAR

El dólar oficial inició la semana con una fuerte suba del 2% respecto al cierre del viernes y se ofrecía a $1.285 para la venta y a $1.235 para la compra en las principales casas de cambio.
Por su parte, el dólar "blue", que es el tipo de cambio paralelo donde se negocia la moneda estadounidense sin controles del Gobierno, operaba a $1.270 para la venta y a $1.250 la compra, también representando una suba del 1,6% respecto a la víspera.
En tanto, el dólar mayorista, operaba a $1.231 para la compra y $1.240 para la venta. Este tipo de cambio se utiliza principalmente para transacciones de mayor volumen.
También está el dólar del mercado de valores, conocido como Contado con Liquidación (CCL), que operaba a 1.247 pesos para la compra y 1.262,1 para la venta, así como el dólar para operaciones de criptomonedas, que actualmente se ubica en 1.260,5 pesos de compra y 1.264,8 pesos de venta.
El dólar tarjeta, que se aplica en compras con tarjetas en moneda extranjera, muestra la cotización más alta, con 1.583 pesos la compra y 1.670,5 la venta. Esta diferencia se debe a los impuestos adicionales aplicados por el Gobierno para este tipo de transacciones.
País
Las ventas minoristas pyme bajaron 0,5% interanual en junio

En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%, según revela un informe de CAME. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado. En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor. ![]() ![]() ![]() En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual. En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas. Como respuesta, CAME gestionó la creación de Cuotas MiPyme, un nuevo sistema que desde el 1° de julio les permite a los comercios adheridos ofrecer 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales y sin límite de monto, contemplando los mismos rubros que el plan anterior. Esta iniciativa busca brindar a las pequeñas y medianas empresas una herramienta clave para estimular la demanda y reforzar la competitividad del comercio minorista pyme en un contexto de caída del consumo. |