SALUD
Las prepagas empiezan a frenar los aumentos

19 de abril de 2025
A comienzos de semana, las empresas de medicina prepagas confirmaron nuevos aumentos para mayo para sus afiliados de hasta 3,9%. Sin embargo, tras una reunión con el Gobierno, decidieron dar marcha atrás con los incrementos.
El Gobierno dialogó con los representantes de las principales prepagas del país y preguntó por qué las primeras cartas a los afiliados se ubicaron más cerca del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general, que el de salud, que fue de 1,8%.
En ese sentido, le insistieron en que las empresas deben tener como referencia el índice de salud. Los funcionarios destacaron que el 21,6% de educación o el 4,6% de vestimenta no deberían impactar en el sector de salud.
Es por eso que, las autoridades dieron detalles a los empresarios sobre las medidas que se están tomando para reordenar el sistema y darle reglas de juego claras a las empresas para que compitan.
Desde Omint, informaron a sus afiliados que la cuota de mayo tendrá un incremento del 3,9%, aunque aclararon que “este cálculo es aún estimado, dado que a la fecha de envío de esta comunicación, contamos no con la información de los aportes reales”. Por otro lado, las facturas de Galeno tendrán una suba del 3.5% para el próximo mes, mientras que las de la medicina prepaga del Hospital Británico un 3,7%.
“Te escribimos para comunicarte que la cuota de mayo de 2025 tendrá un incremento del 3,7% respecto a la cuota de abril de 2025″, indicó Swiss Medical en un comunicado. “Si tu plan contempla el pago de copagos, los mismos se verán incrementados en el mismo porcentaje indicado para la cuota”, explicaron también.
Por el momento, las compañías estaban obligadas a aplicar el mismo porcentaje de aumento para todos los afiliados y si bien ahora tendrán mayor libertad para definir los valores de las cuotas, pero seguirán con ciertas limitaciones para alivianar el impacto sobre las franjas etarias más altas.
SALUD
Presbicia y opciones de tratamiento: Cómo mejorar la visión cercana

Si al leer un menú en un restaurante o un mensaje en el celular siente que necesita alejarlo para verlo con claridad, es posible que tenga presbicia. Este es un proceso natural del envejecimiento del ojo, que suele aparecer después de los 40 años y dificulta enfocar de cerca.
Opciones de tratamiento
Afortunadamente, hay varias soluciones para mejorar la visión, dependiendo de si hay o no otras condiciones oculares como cataratas.
1. Alternativas sin cirugía
- Lentes de lectura: Son una opción sencilla y económica, ideales para quienes sólo tienen problemas al leer o hacer tareas de cerca.
- Lentes multifocales progresivos o bifocales: Ayudan a ver tanto de lejos como de cerca sin necesidad de quitarse los anteojos.
- Lentes de contacto multifocales: Una alternativa para quienes prefieren no usar anteojos.
- Monovisión con lentes de contacto: Un ojo se corrige para ver de lejos y el otro para ver de cerca. De ese modo el cerebro aprende a compensar.

2. Opciones quirúrgicas
Si se busca una solución más permanente, existen distintos procedimientos que pueden corregir la presbicia:
- Cirugía con láser (PresbyLASIK o monovisión con LASIK): Modifica la córnea para mejorar la visión cercana.
- Implante de lentes intraoculares (LIOs): Se colocan dentro del ojo y pueden ser:
- Multifocales: Permiten ver a diferentes distancias sin necesidad de anteojos.
- De rango extendido: Brindan una visión más natural y funcional para la vida cotidiana.
- Monovisión con lentes monofocales: Un ojo se corrige para ver de lejos y el otro para media distancia.
- En todas estas alternativas se puede corregir el astigmatismo en caso necesario.
3. Si se tiene cataratas…
La catarata es la opacidad del cristalino (el lente natural del ojo) y suele desarrollarse con la edad. En estos casos, el tratamiento indicado es la cirugía de catarata, en la cual se reemplaza el cristalino opaco por un lente intraocular. Si además se tiene presbicia, es posible elegir un lente intraocular multifocal o de rango extendido, que no sólo mejora la visión de lejos sino también la cercana, reduciendo la necesidad de anteojos.

¿Cuál es la mejor opción?
La elección del tratamiento dependerá del estilo de vida, necesidades visuales y salud ocular. Lo mejor es consultar con un Cirujano Oftalmólogo Especialista en Cirugía Refractiva, quien podrá recomendar la mejor solución según el caso de quien consulte.
Si nota alguna dificultad para ver de cerca o experimenta cambios en la visión, no dude en hacer un chequeo oftalmológico. ¡Mejorar la visión es posible!

Autora: Dra. Carla Vitelli - MN 113587 - MP 333755 - Jefa de Sección Córnea y Cirugía Refractiva. Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA)
SALUD
Modificaciones para el sistema de residencias médicas

El Gobierno nacional realizó una serie de modificaciones para el sistema de residencias en el país, la etapa en la que los médicos completan su formación en una institución una vez concluida la carrera de grado en una facultad de Medicina, pero que son un elemento clave para el funcionamiento de hospitales y clínicas privadas.
A pocas horas del el megaexamen que este año tuvo 13.476 inscriptos y 7687 vacantes para residencias médicas, a través de la Resolución 2109/2025 publicada en el Boletín Oficial se busca “recuperar el sentido formativo del sistema, corregir desajustes acumulados y ofrecer herramientas para una administración más clara del monto percibido como beca”.
En ese marco, el nuevo reglamento excluye el encuadre de la beca como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio. Eso implica, en la práctica, la posibilidad de que los residentes dejen de tener aguinaldo, aunque tendrán derecho a elegir.
Los residentes podrán optar entre dos modalidades de beca: Beca Institución o Beca Ministerio. En ambos casos, el financiamiento sigue bajo responsabilidad del Ministerio de Salud, aunque con diferencias en la gestión y destino de los fondos.
A partir de ahora se ofrecerán dos modalidades. Por un lado, la denominada “Beca Institución”, con la que el residente recibirá el monto del haber mensual íntegro, sin descuentos, y cobertura ART/mala praxis, con la posibilidad de adicionales de la propia institución -ahí podría aparecer la chance de una suma extra a modo de aguinaldo-.
Por otro lado estará la “Beca Ministerio” -que sería una continuidad de la residencia tal como existe hoy- con un recibo formal, descuentos previsionales, cobertura de obra social estatal y ART/mala praxis a cargo de la institución.
La cartera de Salud informó que continuará garantizando los fondos para el financiamiento de las residencias bajo cualquier modalidad. En el caso de la Beca Institución, las entidades deberán rendir cuentas del uso de los fondos recibidos.
El nuevo reglamento también busca delimitar las competencias y responsabilidades de los actores involucrados. La función del Estado, se señala, consiste en establecer el marco dentro del cual debe llevarse adelante la formación. Por su parte, las instituciones recuperan autonomía para adaptar las becas a sus necesidades específicas y establecer una relación directa con los residentes.
Con este cambio, quienes ingresen este año ya podrán elegir entre una u otra modalidad. También se contempla la posibilidad de que quienes ya estén realizando la residencia cambien de esquema. Para quienes decidan no hacerlo, las condiciones actuales se mantienen sin alteraciones. (DIB)
SALUD
Sarampión: recuerdan vacunar a niños con la Doble y Triple viral

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) informan que continúa la campaña de vacunación focalizada contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con ánimo de cortar los brotes y la transmisión del virus.
“No olvidemos que la campaña para el control del brote de sarampión continúa. Esta campaña tiene como objetivo interrumpir la cadena de transmisión, proteger a los grupos vulnerables y fortalecer la inmunidad colectiva frente al sarampión en el contexto del brote actual”, indicó la entidad en un comunicado.
En esa línea, la SAP aclaró que la campaña focalizada de refuerzo se suma al Calendario Nacional de Vacunación, por lo que todos los niños que reciban esta dosis extra de la Doble Viral deberán, asimismo, tener completo el esquema obligatorio de vacunas contra el virus.
Hasta el momento, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), se detectaron 34 casos positivos de sarampión en lo que va del año, distribuidos en cuatro brotes, con mayor prevalencia en la zona sur del Conurbano bonaerense. Respecto al rango etario de los afectados, va de los 5 meses a los 40 años, con más casos entre las mujeres.
En el primer brote se identificó virus sarampión genotipo B3 (DSID 9240) con 28 casos, 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 19 de la provincia de Buenos Aires (PBA). Los casos de PBA se distribuyen en los municipios de Florencio Varela (5), Quilmes (5), Berazategui (2), Presidente Perón (1), Almirante Brown (4), Avellaneda (1), Lanús (1). Diez de estos casos cuentan con antecedente de contacto directo con casos confirmados de sarampión y nueve de ellos no cuentan con antecedente de contacto directo con un caso identificado por el momento.
El segundo brote de sarampión corresponde a 1 caso importado en Moreno con identificación de virus sarampión genotipo D8 MVs/Patán.IND/16.19, sin aparición de casos secundarios hasta la finalización del seguimiento.
El tercer brote de sarampión se vincula a 1 caso importado en la provincia de San Luis, en el que se identificó virus sarampión genotipo D8 MVs/Ontario.CAN/47.24.
El cuarto brote corresponde a dos casos provenientes de Londres, donde fueron contactos estrechos de un caso de sarampión en la sala de espera de un establecimiento de salud pediátrico, días antes del ingreso a la Argentina. Los casos tuvieron residencia transitoria en PBA, en el municipio de Vicente López donde presentaron fiebre, luego se establecieron en la CABA donde consultaron y se les tomaron las muestras correspondientes. Se identificó virus sarampión genotipo B3 MVs\Quetta.PAQ\44.20 (DSID 6418).