País
No docentes universitarios adhieren al paro general de la CGT

6 de abril de 2025
Los trabajadores no docentes nucleados en la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) se adherirán al paro general de 36 horas que llevará adelante la Confederación General del Trabajo (CGT). Así lo confirmó Walter Merkis, referente de FATUN, quien mediante un comunicado sostuvo que la adhesión es “en reclamo de salarios dignos, paritarias libres y en defensa del presupuesto universitario”.
Asimismo, el gremio destacó la unidad del movimiento obrero y de los trabajadores no-docentes de las universidades en particular: “Es el camino frente al ajuste. Hay que continuar luchando en unidad, solidaridad y organización”, añadió.
En referencia a los gremios docentes, las secretarias generales Mariana Scayola de ADEMYS e Ileana Celotto de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA, informaron que se presentarán junto al delegado de la Unión Ferroviaria, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, y a la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Mónica Schlottahuer, en una conferencia de prensa, que se realizará el próximo martes 8, frente al Congreso de la Nación, donde se darán detalles del plan de lucha con el que también se adherirán al del Paro General de la CGT.
Entre las resoluciones, se definió «movilizar el miércoles 9 a las 14 horas al acto de los jubilados, con una columna del sindicalismo combativo, jubilados y piqueteros, independiente de la conducción de la CGT», para exigir que le den continuidad al paro del 10, con otro paro activo de 36hs, «para derrotar el plan motosierra de Milei y que se deje de pagar la deuda externa al FMI»
País
El Gobierno presentó un per saltum por García-Mansilla ante la Corte

El Gobierno nacional fue directamente a la Corte Suprema para que intervenir en el caso del juez Manuel García-Mansilla. Esto se llama “per saltum” y es un recurso legal que se usa cuando se quiere saltear instancias y apelar directamente a la Corte porque el tema se considera muy importante.
En la Corte dan por sentado que el García-Mansilla terminará renunciando porque se quedó sin apoyo político en el Congreso y en el mismo Gobierno tomaron distancia.
Sin embargo, si la Corte admite el per saltum, la decisión de Ramos Padilla no tendría validez y García-Mansilla se retiraría por una “decisión personal”, como mencionan las fuentes en Gobierno.
La Corte Suprema observó y juzgó varias decisiones de García-Mansilla. Por ejemplo, cuando el jurista se postuló como candidato del Gobierno ante la comisión de Asuntos Constitucionales. Sin embargo, como no tuvo apoyo en el Congreso, no asumió.
Luego, votó en contra de que Lijo asumiera como juez de la Corte y estuvo de acuerdo en que pedir licencia no alcanzaba para resolver la situación. Cuando se supo que la mayoría iba a rechazar su nombramiento, empezaron a circular distintas versiones: primero que iba a renunciar, luego que iba a consultar a los otros jueces de la Corte (algo que al final no hizo), y por último, durante el fin de semana, se dijo que dejaría el cargo entre lunes y martes.
País
Primer ‘Gran Remate’ de hacienda en el Banco Nación

El Banco Nación, en su emblemático Salón de Actos de la Casa Central, realizó el primer “Gran Remate” de hacienda junto a Exponenciar y la firma Colombo y Magliano, una de las consignatarias con mayor trayectoria, que se encargó de levantar el martillo.
La oferta, que alcanzó las 32.500 cabezas, fue de calidad y cantidad con lotes de invernada todo el país, lo que refuerza el carácter federal del evento, ya que permitió que los productores accedieran a mejores oportunidades en un marco de solidez y confianza.
En la ocasión, el vicepresidente segundo de la entidad, Carlos Balter, destacó que "hoy, el Banco Nación abre su Casa Central al agro y especialmente al sector ganadero para realizar este evento único. Si buscamos en los registros históricos, no hay un antecedente”, al tiempo que remarcó que “este sector es marca país en todo el mundo y por eso en el exterior, al pensar en Argentina y su producción, lo primero que se destaca es la calidad y genética de nuestra hacienda".

El "Gran Remate" fue acompañado con las mejores condiciones de financiación con la tarjeta AgroNación y, también, con el acompañamiento de Colombo y Magliano, brindando beneficios únicos a sus clientes y reforzando el apoyo del Banco Nación al desarrollo productivo y ganadero del país.
Del evento, además, participaron los directores del Banco Nación, Nicolás Carvajal y Gonzalo Pascual; el subgerente General Principal de Negocios, Rodrigo García; el presidente de Colombo y Magliano, Elvio Colombo; el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman; referentes del sector, consignatarios y productores.
Para el Banco Nación, esta alianza comercial demuestra el compromiso con el sector agropecuario y ratifica su decisión de participar activamente en los eventos ganaderos más importantes del país, como lo fue Expoagro el mes pasado, y como lo serán próximamente Agroactiva y La Rural.
País
Piden declarar la emergencia de la industria pesquera

A instancia de la bancada de la UCR + Cambio Federal, se presentó en las últimas horas un proyecto de ley en la Cámara Baja bonaerense para declarar por un año la emergencia de la industria pesquera.
'Frente a este panorama crítico, resulta imperativo adoptar medidas urgentes que permitan garantizar la continuidad de la actividad, proteger las inversiones productivas y resguardar los puestos de trabajo que dependen de este sector', señaló el diputado Diego Garciarena, en los considerandos del proyecto en cuestión
'Es que, desde el año pasado, las principales cámaras pesqueras vienen advirtiendo al Consejo Federal Pesquero sobre la crítica situación que atraviesa la industria pesquera, y solicitaron que la actividad sea considerada una economía regional para reducir los derechos de exportación' agrega el jefe de bancada.
En concreto - subraya los representantes del sector presentaron un informe elaborado por la consultora Invecq, en el que se advierten que tanto los barcos fresqueros como las plantas procesadoras operan actualmente en una situación de quebranto.
Según Garciarena, hace varios meses hubo una importante baja en los precios internacionales que impactó especialmente en productos que la industria exporta como es el filet de merluza interfoliado o del pez palo.
A este panorama, -revela- se le sumó el incremento desmedido de los costos operativos con un aumento del 500% del precio del gasoil durante 2024, generando un fuerte impacto en la rentabilidad de las empresas de la industria pesquera.
“Mientras que la elevada presión impositiva con el aumento de los derechos únicos de extracción y la subsistencia de los derechos de exportación para algunas especies también asfixia al sector, dificultando su competitividad frente a otros mercados”, alegó Garciarena.
En ese contexto, el legislador radical pidió declarar la emergencia del sector, suspender los aumentos de los derechos únicos de extracción, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a insumos importados y generar un paquete de beneficios impositivos, que incluya una línea de créditos específicos del Banco Provincia para 'dar previsibilidad' a las empresas de la industria pesquera.