País
Piden declarar la emergencia de la industria pesquera

5 de abril de 2025
A instancia de la bancada de la UCR + Cambio Federal, se presentó en las últimas horas un proyecto de ley en la Cámara Baja bonaerense para declarar por un año la emergencia de la industria pesquera.
‘Frente a este panorama crítico, resulta imperativo adoptar medidas urgentes que permitan garantizar la continuidad de la actividad, proteger las inversiones productivas y resguardar los puestos de trabajo que dependen de este sector’, señaló el diputado Diego Garciarena, en los considerandos del proyecto en cuestión
‘Es que, desde el año pasado, las principales cámaras pesqueras vienen advirtiendo al Consejo Federal Pesquero sobre la crítica situación que atraviesa la industria pesquera, y solicitaron que la actividad sea considerada una economía regional para reducir los derechos de exportación’ agrega el jefe de bancada.
En concreto – subraya los representantes del sector presentaron un informe elaborado por la consultora Invecq, en el que se advierten que tanto los barcos fresqueros como las plantas procesadoras operan actualmente en una situación de quebranto.
Según Garciarena, hace varios meses hubo una importante baja en los precios internacionales que impactó especialmente en productos que la industria exporta como es el filet de merluza interfoliado o del pez palo.
A este panorama, -revela- se le sumó el incremento desmedido de los costos operativos con un aumento del 500% del precio del gasoil durante 2024, generando un fuerte impacto en la rentabilidad de las empresas de la industria pesquera.
“Mientras que la elevada presión impositiva con el aumento de los derechos únicos de extracción y la subsistencia de los derechos de exportación para algunas especies también asfixia al sector, dificultando su competitividad frente a otros mercados”, alegó Garciarena.
En ese contexto, el legislador radical pidió declarar la emergencia del sector, suspender los aumentos de los derechos únicos de extracción, eliminar los impuestos al gasoil, revisar los aranceles a insumos importados y generar un paquete de beneficios impositivos, que incluya una línea de créditos específicos del Banco Provincia para ‘dar previsibilidad’ a las empresas de la industria pesquera.
País
Sindicato del Seguro lanza capacitación en IA para el mundo laboral

La Fundación de Inteligencia Artificial (IAF) del Sindicato del Seguro anuncia el lanzamiento de su calendario anual de actividades, con el objetivo de fomentar la integración de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y promover el desarrollo de competencias clave para el futuro del trabajo.
El programa incluye una amplia oferta de cursos gratuitos sobre IA aplicada, productividad laboral, innovación y creatividad. Además, se realizarán conversatorios y paneles con expertos en tecnología, educación y derecho laboral, brindando un espacio de discusión sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el mundo del trabajo. También se desarrollarán alianzas estratégicas con organismos e instituciones para impulsar la investigación y la divulgación del impacto de la IA en el sector laboral.
"Nuestro objetivo es preparar a los trabajadores para los desafíos del futuro y potenciar sus habilidades en un entorno en constante evolución", destacaron desde IAF. La iniciativa está abierta a toda la comunidad y busca consolidar un espacio de aprendizaje y colaboración en torno a la transformación digital.
Para más información sobre las actividades y la inscripción, ingresar a www.iaf.ai o escribir a info@iaf.ai.
País
CAME se reunió con Defensa del Consumidor

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su flamante presidente, Ricardo Diab, recibió al subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación –quien depende de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación–, Fernando Blanco Muiño.
Durante el encuentro se trataron temas clave para fortalecer la actividad comercial y beneficiar a las pequeñas y medianas empresas. Entre ellos, la creación de una línea de créditos con mejores condiciones para las pymes argentinas, en conjunto con entidades nacionales y representantes de los bancos; el Régimen de Transparencia Fiscal y su aplicación paulatina, y la Agenda Federal de Rondas de Negocios que lleva adelante CAME.
Tanto la entidad representativa de las pymes como el funcionario nacional coincidieron en la importancia de establecer lineamientos conjuntos para atender las necesidades del sector comercial.
País
Nueva disposición de ARCA afecta compras en Chile

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso cambios en su supervisión a compras de productos en el exterior. De esta manera, miles de argentinos que cruzan a Chile a comprar tecnología, ropa y otros artículos se verán fuertemente afectados por la nueva medida.
En detalle, desde julio de 2025, ARCA exigirá a las entidades financieras reportar información detallada sobre las compras internacionales con tarjeta de crédito y débito. Con esta medida, la agencia busca una fiscalización más "precisa y transparente" de las transacciones.Informate más
En detalle, las nuevas medidas entrarán en vigencia en julio de 2025 y afectarán a todas las compras realizada con tarjetas de débito y crédito en Chile. El objetivo principal de estas regulaciones es garantizar la transparencia y el seguimiento de las transacciones internacionales, lo que afectará directamente a los turistas y compradores argentinos.
Las nuevas medidas están enfocadas en compras con tarjeta de débito y crédito.
Así, se pondrá el foco sobre datos como el número de tarjeta, país de la transacción, nombre del comercio, monto y el código de categoría del comercio (MCC), permitiendo una clasificación precisa de los productos o servicios adquiridos.
Entre los principales cambios que habrán, ARCA detalló:
- Actualización de los sistemas bancarios para cumplir con las nuevas normativas.
- Recolección de información más detallada sobre las compras efectuadas con tarjetas adicionales.
- Mayor transparencia y seguimiento en las transacciones internacionales, especialmente en Chile.
Qué productos están prohíbidos.
Además de una revisión más exhaustiva, los viajeros deben recordar que los siguientes productos están prohibidos para su ingreso al país desde Chile:
- Armas y explosivos sin autorización de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC).
- Estupefacientes.
- Material arqueológico y cultural.
- Mercadería con fines comerciales o industriales.
Fuent Ambito.