País
El gobernador Kicillof cuestionó la política exterior del presidente Milei

3 de abril de 2025
El gobernador Axel Kicillof, cuestionó la política exterior del presidente Javier Milei tras la imposición de un arancel del 10% sobre productos argentinos por parte del mandatario de los EEUU, Donald Trump.
KIcillof subrayó que ‘el mismo arancel se aplicó a Brasil, Chile y Colombia, lo que evidencia que el alineamiento de la Argentina con Washington no ofreció ningún beneficio comercial a nuestro país’.
Kicillof destacó que la política de Trump no hace distinciones ideológicas ni recompensa alineamientos diplomáticos. “Lo de ayer fue la comprobación de que, le guste a Trump o no, el Presidente sea o no un chupamedias de Trump, la política exterior de Milei fracasó rotundamente”, aseguró y dijo que lo de Milei “es la entrega absoluta” y que “ni moneda quiere tener, a pesar de que la dolarización que promovió fue un fracaso».
En su extenso análisis, Kicillof planteó que “desde la crisis de 2008 es cada vez más difícil que un gobierno pueda llevar adelante un proyecto nacional exitoso”, independientemente de su orientación ideológica. Para el gobernador bonaerense, la inestabilidad global afecta tanto a proyectos de corte popular como a aquellos de tinte liberal. “El mundo está en un estado cambiante y en constante incertidumbre. Es difícil encontrar una política que dé resultados y cumpla con las expectativas”, aseguró.
El gobernador también arremetió contra la política tributaria de Milei y la creciente dificultad de los Estados para cobrar impuestos a los sectores más ricos y poderosos. En su opinión, “la evasión y elusión fiscal son problemas globales que afectan tanto a países desarrollados como a periféricos”. Kicillof criticó que “uno de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos es que no pueden cobrarle impuestos a quienes tienen la capacidad de relocalizar, evadir o esconder su patrimonio”.
“Vergüenza. Alguien que hizo la plata en la Argentina con trabajo argentino se va a vivir a Uruguay para no pagar impuestos. Pero esto no pasa solo en Argentina, sino en todos los países desarrollados. La solución de Milei es peor que la enfermedad: como no puedo cobrarles, ni siquiera lo intento”, lanzó Kicillof.
El gobernador subrayó que la imposibilidad de aplicar impuestos progresivos y efectivos a las grandes fortunas no es un problema exclusivo de Argentina. “Una de las principales potencias del mundo no puede cobrarles impuestos a sus ricos ni a las empresas que más ganan. Ni hablar de aplicar impuestos progresivos. Es un fenómeno global”, explicó.
Kicillof también hizo hincapié en la desindustrialización que sufrió la Argentina desde la dictadura militar hasta la actualidad. “Después de Perón y la época desarrollista, vivimos un proceso de destrucción de la industria argentina que fue feroz”, recordó. Para él, las políticas de apertura indiscriminada de importaciones y el ataque cultural contra la industria nacional se profundizan bajo el actual gobierno. “Cualquier semejanza con lo de ahora no es coincidencia: es continuidad. El proyecto de la dictadura en materia económica es el mismo que el proyecto de Milei”, sentenció.
El gobernador destacó que la imposición de aranceles por parte de Trump es un reflejo de esos tiempos de crisis e incertidumbre. “Trump acaba de declarar la independencia económica de Estados Unidos. Lanzó una batería de tarifas y aranceles altísimos, no solo contra China y la Unión Europea, sino también contra países como Argentina, Brasil o Colombia. Este es un cambio de época que desafía todo el recetario económico que Estados Unidos predicó durante décadas”, concluyó.
País
Gobierno corta fondos a organismos de DDHH e inicia auditoría

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que decidió suspender el giro de fondos que se estaba realizando a organismos de derechos humanos, que gastaron "más de 3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes" sin ser, dijo, "fiscalizados ni supervisados".
Según trascendió, el recorte es sobre el presupuesto destinado a 13 organismos de derechos humanos y la administración del predio de la ex ESMA.
"Cortamos otra caja millonaria en Derechos Humanos. Los organismos administraban un fondo sin control de $3.359.732.866 anuales para mantener el predio de la ex ESMA: solo para cortar el pasto gastaban $16.000.000 por mes", expresó el ministro.Política y Economía
La decisión se enmarca en la política de recorte del gasto público impulsada por el gobierno de Javier Milei, en medio de la tensión con los organismos de DDHH, cercanos políticamente al kirchnerismo y partidos de izquierda.
La cartera que dirige Cúneo Libarona disminuyó un 37 por ciento su planta de personal el año pasado, lo que implicó -según el Gobierno- un ahorro mensual de 820 millones de pesos.
A principios de enero, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, había advertido que el Gobierno de Milei buscaba "cerrar la ex ESMA", luego de que se produjeran despidos en el Centro Cultural Haroldo Conti y el Archivo General de la Memoria que funcionan allí.
País
Alza en el mercado automotor: Ventas de autos 0Km van sobre ruedas

La venta de autos 0 km acumuló en el primer trimestre del año una suba de 90,2% interanual, con un total de 161.229 vehículos patentados, según el informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
En marzo, se patentaron 47.147 vehículos en Argentina, un 5,8% más que en febrero de 2025 y un 82,6% más que en marzo de 2024.
La cifra representó la mejor marca para los primeros tres meses del año desde 2018, cuando se patentaron 275.555 unidades, un récord histórico para el sector.
"Una macro que se va ordenando y la posibilidad de financiar la compra, en algunos casos con crédito de las propias terminales a tasa cero, hicieron que la gente se incline por adquirir un vehículo. Por eso, estamos cerrando el mejor primer trimestre desde 2018", analizó el presidente de Acara, Sebastián Beato.
Tras una caída del 7,9% de 2024, con 414.041 unidades, la industria automotriz espera un crecimiento de entre el 10% y el 15% para este 2025.
Del total de patentamientos, el 58% fueron vehículos de producción nacional y el 42% fueron importados desde Brasil, país que aumentó su participación en 12 puntos respecto al mismo mes de 2024.
Volkswagen lideró el mes con 7944 patentamientos, lo que representa un 17,8% de participación en el mercado, seguido por Toyota con 7912 patentamientos, lo que representó un 17,7% de participación, y Fiat registró 5973 patentamientos, lo que equivale a un 13,4% de participación.
Los modelos más vendidos en marzo fueron:
- Toyota Hilux - 2715 unidades (6,1%).
- Fiat Cronos - 2598 unidades (5,8%).
- Toyota Yaris - 2465 unidades (5,5%).
- Peugeot 208 - 2271 unidades (5,1%).
- Ford Ranger - 1974 unidades (4,4%).
En este contexto, Beato analizó que "hay una inercia de precios hacia abajo, especialmente de los autos medianos que era en los que se aplicaba el impuesto a los bienes de lujo que redujo.
También es importante que esta tendencia se traslada a otros segmentos por la lógica competencia de modelos y precios", analizó Beato.
"Esta tendencia nos va a acompañar los próximos meses lo que nos permite pensar en completar un buen primer semestre", concluyó
País
NUEVO AUMENTO

A partir de este martes, con el inicio de abril, YPF implementará un nuevo aumento en los precios de las naftas y el gasoil, por lo que se espera que las demás petroleras sigan esa tendencia.
Se estima que el incremento podría rondar 2%. En marzo, el Gobierno había actualizado un 0,4% los importes de los impuestos aplicados a la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. Como resultado, el aumento final que determinaron las empresas fue de un 1,9% en promedio.