Seguinos

Mundo

FMI avala pedido de Milei y hace un desembolso excepcional del 40%

31 de marzo de 2025

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo este lunes que la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que supere el promedio de los programas del FMI, y que incluso sea del 40% del total del nuevo acuerdo es “razonable”, en base a los resultados alcanzados con las reformas económicas en el país.

“Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de USD 20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.

La postura del Gobierno es que el FMI debería enviar un primer desembolso considerable, y mayor al promedio de los acuerdos habituales entre el organismo y los distintos países.

“El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo.

En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, aseguró.

Caputo, explicó que el pedido tiene como objetivo reforzar las reservas del Banco Central, actualmente en niveles críticos. “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, argumentó el funcionario.

La estrategia económica de la administración Milei se basa en mostrar que el ajuste ya fue ejecutado, y que, por lo tanto, el esquema de desembolsos del FMI debería reflejar esa particularidad.

Según datos de la consultora 1816, el 92% de los programas aprobados por el FMI desde 2000 no superaron el 50% del total en el primer desembolso, y apenas el 59% otorgó menos del 20%. Solo tres excepciones superaron la mitad del monto inicial desde 2018, aunque ninguno involucró sumas de esa magnitud.

Mundo

Federico Sturzenegger integra consejo de asesores del FMI

En medio de la recta final de las negociaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el gobierno de Javier Milei, el organismo financiero conformó un consejo de asesores. Entre sus miembros, se encuentra Federico Sturzenegger, actual ministro de Transformación y Desregulación del Estado.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, nombró a 9 personas para que formen parte del Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento. El objetivo general de este grupo será "identificar políticas que mejoren la asignación de recursos, fomenten la innovación e impulsen el crecimiento económico liderado por el sector privado". Según detallaron en un comunicado oficial, "los miembros del Consejo compartirán sus puntos de vista y experiencias sobre cómo se puede promover el espíritu emprendedor y la productividad mediante políticas macroeconómicas y financieras".

Según detalló Georgieva, las personas seleccionadas son "destacados pensadores y profesionales del ámbito empresarial, financiero, académico y de la formulación de políticas para compartir sus puntos de vista y experiencias sobre cómo las políticas macroeconómicas y financieras pueden generar un entorno propicio para la innovación, el emprendimiento y la productividad, ingredientes clave para un sector privado próspero y un sólido crecimiento económico”.

El nuevo consejo asesor se reunirá aproximadamente una vez cada tres meses en debates estructurados según las reglas de Chatham House.

Continuar Leyendo

Mundo

Murió Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes


Uno de los sobrevivientes más recordados de la tragedia de los Andes, el uruguayo Álvaro Mangino, murió este sábado a los 71 años. Padecía problemas de salud tras una fuerte neumonía.


Mangino, que tomó aún más repercusión tras ser retratado en la película La sociedad de la nieve, falleció en Montevideo tras varios meses lidiando con su salud.

En 1972, el día del fatal accidente aéreo, Álvaro viajaba con el equipo amateur de rugby uruguayo Old Christians Club hacia Chile para un partido. La aeronave se estrelló en los Andes argentinos y él fue uno de los protagonistas de una recordada historia de supervivencia.

En las redes sociales, el club lamentó su fallecimiento: “La comunidad del Colegio Stella Maris y el Old Christians Club lamentan con profundo dolor la partida de Álvaro Mangino Schmid”.

Mangino estuvo muy cerca de no ir a Chile a acompañar a sus amigos, ya que no era alumno del colegio Stella Maris y ni siquiera formaba parte del equipo, pero terminó siendo parte del trágico vuelo 571.

Fueron 33 de las 45 personas a bordo del avión que sobrevivieron al choque, pero sólo 16 regresaron diez semanas después de vivir a 30 grados bajo cero y a casi 4.000 metros de altura sin comida, abrigo y refugio.


Respecto a su rol en esa historia, el director de la película escribió: “En el choque se fracturó la pierna y estuvo los 72 días arrastrándose por la nieve”.

“Sin embargo, a pesar de su discapacidad, será recordado por no haber parado nunca de trabajar en la montaña, fundiendo nieve constantemente para poder abastecer de agua a sus compañeros”, cerró

Continuar Leyendo

Mundo

‘La motosierra es un emblema de la nueva era dorada’

El presidente Javier Milei, en una entrevista que concedió el diario estadounidense The Washington Post, reivindicó el ajuste que viene realizando en la Argentina. Y enfatizó que la motosierra es un “emblema de la nueva ola dorada de la humanidad”.

También volvió a referirse al escándalo por la criptomoneda $LIBRA. “Me di cuenta de que ahora es necesario tener más filtros”, se defendió, al tiempo que reiteró la necesidad de poner “muros” que impidan lo que el propio presidente consideraba, hasta ese momento, como un acceso demasiado fácil al gobierno.

El artículo del diario norteamericano también reflejó las protestas en la Argentina frente al ajuste y los puntos de contacto con el gobierno de Donald Trump.

“La Argentina ha luchado durante décadas contra ciclos de inflación descontrolada y una deuda abrumadora. Sigue siendo el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional, con una deuda de más de 40.000 millones de dólares. El Congreso aprobó días atrás un decreto emitido por Milei para impulsar un nuevo programa con el FMI”, analizó el texto.

El caso $LIBRA
El emblemático diario estadounidense se refirió también al caso $LIBRA como “uno de los mayores escándalos” de la administración libertaria y lo describió como “una investigación por corrupción relacionada con una nueva criptomoneda que promovió (el presidente) en su cuenta X”.

“Los veteranos de la industria creen que todo el proyecto es una estafa, y se ha abierto un caso en los tribunales argentinos para investigar el papel del presidente. Milei afirmó no haber tenido ninguna participación y que, en cuanto la iniciativa empezó a parecer sospechosa, borró su publicación en X y explicó la situación a sus seguidores”, destacó el artículo.

Por su parte, Milei insistió en la necesidad de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y aseguró que están “avanzando” las conversaciones con la Casa Blanca. Actualmente, el canciller Gerardo Werthein se encuentra en Estados Unidos, donde se reunirá con el secretario de Estado, Marco Rubio.

Según el Post, “la Argentina no fue inmune a los nuevos aranceles de 25 por ciento impuestos por Trump al acero y al aluminio”. Al respecto, señaló que, “si bien Milei afirma que las conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos están «avanzando», los analistas consideran que ese acuerdo es improbable”.

Milei admitió que no mantiene contacto directo con Trump y se comunica través de los canales oficiales del Departamento de Estado. “Con ese tipo de cosas, desde mi punto de vista, es mejor manejarlo de manera ordenada, porque esos canales funcionan”, explicó.

Javier Milei y Donald Trump se reunieron en Estados Unidos luego de la disertación del presidente argentino en la CPAC.
Javier Milei y Donald Trump se reunieron en Estados Unidos luego de la disertación del presidente argentino en la CPAC.

La relación de Milei con el Papa Francisco
También el presidente admitió que algunas de sus opiniones antes de asumir el mando eran equivocadas, como sus opiniones sobre el Papa Francisco, a quien llegó a calificar como “el representante del Maligno en la Tierra”. Y aclaró que cambió su vínculo con el Pontífice.

La relación con Francisco se vio afectada desde que el político levantó el perfil y se mostró como posible candidato. Fue entonces que dio varias entrevistas en las que se pronunció en duros términos sobre el Papa.

Sin embargo, luego el primer mandatario mantuvo un encuentro personal con él en el Vaticano, e incluso retrotrajo sus dichos y lo destacó como “el argentino más importante de la historia”.

“A veces, cuando se tiene menos información, se cometen errores. Pero hoy soy el presidente del pueblo argentino y no puedo permitirme esos errores”, aceptó.

El cambio de posición llegó luego de varios enfrentamientos públicos, donde Milei no dudó en criticar fuertemente al Santo Padre en múltiples oportunidades.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1772

Fecha del ejemplar : 31/03/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados