Seguinos

Zona

Marcha en Tandil para frenar obras en las sierras

27 de marzo de 2025

La Asamblea por la Preservación de las Sierras de Tandil realizará este viernes a partir de las 18 una movilización frente al Municipio para reclamar contra la construcción en medio de las sierras y pedir una auditoría de las obras en la zona protegida.

“Si no queremos que Tandil pierda su esencia, es hora de exigir a quienes nos representan que paren de construir en las sierras, una auditoría de todo lo loteado y construido en la Zona Natural Protegida, y una ordenanza que prohíba convalidar a futuro las obras realizadas contrariando la ley vigente”, expresaron en un comunicado los integrantes de la Asamblea.

Tras un año de intensas actividades, que incluyó charlas educativas en escuelas, caminatas por senderos serranos públicos y publicaciones de materiales pedagógicos, ahora hicieron un llamado abierto a la comunidad para manifestarse frente al edificio comunal y exigir el cese de las construcciones en las áreas protegidas.

En paralelo, pidieron por una “auditoría de todo lo loteado y construido en la Zona Natural Protegida Sierras de Tandil”, y una “ordenanza que prohíba convalidar mañana lo que se ha loteando y construido contrariando la ley vigente al momento de construir”.

“Hace 26 años nacía la Multisectorial. Hace 21 años se aprobaba el Plan de Ordenamiento. Hace 14 años se aprobó la Ley Provincial 14.126, la cual establece que el área comprendida dentro de la poligonal es paisaje protegido y por lo tanto de acceso público. Sin embargo, la construcción indebida sobre las Sierras avanza”, señaló el comunicado.

Pese a la las leyes vigentes, sumaron desde la entidad que “basta con dar una vuelta por la zona serrana u observar la iluminación nocturna para ver que las Sierras están siendo urbanizadas.  Basta observar las propagandas de loteos en diarios y redes sociales para ver que se contraría la ley. ¿Hay impunidad? ¿Algún funcionario prometió cambiar las leyes para que lo que hacen hoy irregularmente dentro de un tiempo se pueda blanquear?”.

Mediante el comunicado, desde la Asamblea destacaron que el pedido por el cumplimiento de la normativa y el cese de la urbanización en las sierras no se trata de “un capricho”, sino de la necesidad de proteger “el área principal de recarga del acuífero del que se abastece la ciudad, porque urbanizarlas es destruir ecosistemas, diversidad, paisaje, y sobre todo aumentar la velocidad de escurrimiento del agua y aumentar el riego de inundaciones en otras zonas de Tandil”

Zona

BAHÍA: DIFÍCIL RETORNO A LA NORMALIDAD

A más de dos semanas de la catástrofe de Bahía Blanca por la violenta inundación del 7 de marzo pasado, las distintas actividades de la ciudad intentan retomar una lenta y difícil normalidad. En el sistema de salud, no sólo resultó afectado el Hospital Penna, como se vieron en las duras imágenes que se difundieron del servicio de Neonatología y otras secuelas severas para el centro asistencial.
En Bahía Blanca, los casi 200 kinesiólogos matriculados y que atienden a pacientes de la región resultaron con gravísimas afectaciones en sus instalaciones y con la pérdida de equipamiento. De acuerdo con un relevamiento realizado por el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA), por lo menos 20 de esos profesionales perdieron la totalidad de sus recursos para atención de los pacientes y debieron suspender los tratamientos.
“Es necesario que la población pueda recuperar todos los servicios sanitarios porque ahora es el momento en que más los necesitan”, dijo el presidente del Cokiba, Pablo Dolce.
Por eso, y desde las primeras horas posteriores al fenómeno climático, el Cokiba y La Caja de Kinesiólogos estuvieron presente para acompañar a los colegas de Bahía Blanca que sufrieron las consecuencias del fuerte temporal. A través de diversas acciones, se ha trabajado en conjunto para brindar asistencia inmediata y facilitar la recuperación de los espacios de trabajo afectados.
Como primera acción, CoKiBA, junto a la Delegación Regional 10 y La Caja, realizó un relevamiento de daños en consultorios y centros de rehabilitación kinésica para identificar las necesidades más urgentes de los profesionales afectados. A partir de esta información, se coordinó la entrega de insumos esenciales, como productos de limpieza y sanitización, para garantizar asistencia inmediata a cada kinesiólogo damnificado. Además, cada institución, en base a este relevamiento, definió e implementó medidas específicas según su rol.

Entre las principales medidas implementadas por CoKiBA, se destacan:

Envío de insumos esenciales: Envío de productos de higiene y sanitización.
Subsidio de matrícula: Se decidió bonificar un mes de matrícula a todos los colegas de Bahía Blanca. Además, aquellos profesionales cuyos consultorios sufrieron daños recibirán un subsidio en principio de seis meses .
Reparación de equipos: Se puso en marcha un plan para la reparación de equipos de fisioterapia dañados por el temporal. Estamos en contacto con diferentes empresas.


Entrega de insumos: Se continúa distribuyendo productos de limpieza y sanitización en la Delegación Regional 10 de Bahía Blanca.
Colecta solidaria: Se habilitó una colecta online para quienes quieran aportar económicamente a la reconstrucción de los consultorios afectados. Además, en todas las delegaciones de CoKiBA se reciben donaciones de equipos de fisioterapia y elementos de gimnasio.

"Desde CoKiBA queremos que nuestros colegas sepan que no están solos. Estamos trabajando en cada detalle para ayudarlos a ponerse de pie y recuperar sus espacios de trabajo. La solidaridad y el compromiso de toda la comunidad kinésica son fundamentales en este momento" destacó Pablo Dolce, presidente de CoKiBA.

Para más información sobre cómo colaborar o acceder a las ayudas disponibles, los interesados pueden comunicarse con la Delegación Regional 10 (Moreno 413, Bahía Blanca) en el horario de lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.

Para participar de la donación pueden hacerlo a través del siguiente alias: KINESXBAHIA
Nombre de la cuenta: Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Bs. As

Continuar Leyendo

Zona

El BID ayuda con un crédito de USD 200 millones a Bahía Blanca


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy que acordó con el gobierno nacional un paquete de asistencia técnica y financiero de USD 200 millones para mitigar los efectos de las graves inundaciones que afectaron a Bahía Blanca el 7 de marzo pasado y que siguen complicando a la ciudad. El organismo presidido por el brasileño Ilan Goldfajn precisó que el apoyo incluye un crédito de emergencia por USD 200 milones y una contribución adicional de USD 200.000 “en cooperación técnica no reembolsable”, cuyo objetivo es “atender las necesidades inmediatas de la población afectada y apoyar los esfuerzos de reconstrucción”.

Según informó el organismo internacional en un comunicado en su página en Internet, el nstrumento financiero utilizado para esta respuesta es la Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias Naturales y de Salud Pública (CCF, por sus siglas en inglés), un mecanismo diseñado para proporcionar a los países una capacidad de reacción rápida ante desastres naturales y emergencias de salud pública. Este mecanismo ya ha sido empleado en otras crisis significativas, como el terremoto de Ecuador en 2016 y el paso del huracán Dorian por las Bahamas en 2019.

Demian Reidel resaltó las ventajas de Argentina para el desarrollo de IA, pero dijo que “el problema es que está poblada por argentinos”

El BID detalló que los 200 millones de dólares asignados a Argentina podrían provenir de recursos reasignados, “lo que permitirá una respuesta ágil y eficiente frente a los daños ocasionados por las inundaciones. Este financiamiento busca no solo atender las necesidades inmediatas, sino también reducir el impacto económico y social en las comunidades más vulnerables de Bahía Blanca, una de las ciudades más afectadas por el fenómeno climático extremo”.

Sin precedente

El organismo también señaló que el desastre que golpeó a Bahía Blanca el 7 de marzo de 2025 “fue provocado por una tormenta de intensidad inusual, que dejó a su paso una de las peores inundaciones en la historia de la ciudad”.


El BID calificó de “devastador” el impacto de este evento climático que afectó “tanto a la infraestructura como a la población local”. El organismo subrayó que las familias de las víctimas y los habitantes que sufrieron pérdidas materiales significativas “han recibido un mensaje de solidaridad por parte del BID, que reafirmó su compromiso con el bienestar de los ciudadanos argentinos”.

Los 200.000 dólares en cooperación técnica no reembolsable están orientados “a apoyar las acciones básicas de respuesta a la emergencia”. Este monto, añadió el BID, “será utilizado para cubrir necesidades inmediatas, como el suministro de bienes esenciales y la implementación de medidas iniciales de recuperación

Continuar Leyendo

Zona

Bahía: Cruz Roja asistió a más de 33.000 personas tras el temporal

A diez días del temporal que provocó graves daños en Bahía Blanca, la respuesta humanitaria sigue en marcha para acompañar a las familias afectadas y avanzar en la recuperación de la ciudad.

Con el trabajo de cientos de voluntarios y voluntarias, y el apoyo de colaboradores y empresas, Cruz Roja Argentina continúa brindando asistencia y reforzando su Plan de Acción.

“El compromiso de la organización no sólo se refleja en la asistencia inmediata, sino también en las acciones de acompañamiento y apoyo a largo plazo para que las familias puedan retomar su cotidianeidad. Estamos articulando con los distintos actores involucrados y el Estado en sus diversos niveles en este arduo trabajo”, destacó Diego Tipping, presidente de Cruz Roja Argentina.

Actualmente la organización se encuentra finalizando la primera etapa de trabajo, denominada Etapa de Respuesta, y comenzando con la ejecución de la segunda fase del Plan de Acción que se encuentra en desarrollo y continuará por 6 meses. Tendrá foco en la recuperación de personas, equipamiento e infraestructura.

Etapas del plan de acción:

  1. Respuesta al desastre

Evacuaciones y tareas de rescate

Atención prehospitalaria y Primeros Auxilios

Asistencia en salud mental y apoyo psicosocial

Apoyo en búsqueda de personas y restablecimiento del contacto

Apoyo a centros de evacuados

Soporte logístico para necesidades inmediatas por tierra y por aire
Evaluaciones rápidas

  1. Vuelta a casa

Apoyo en la limpieza de centros sociales

Atención en Primeros Auxilios

Asistencia en salud mental y apoyo psicosocial

Distribución de:

Kits de limpieza e higiene para la desinfección de los hogares.

Kits de herramientas

Filtros y pastillas potabilizadoras de agua para garantizar el acceso a agua segura

  1. Recuperación temprana

Distribución de tarjetas de ayuda humanitaria para que las familias puedan adquirir los elementos más necesarios para su bienestar.

Reconstrucción y equipamiento de salas de salud para su puesta en funcionamiento.

Apoyo en la reconstrucción de unidades de rescate y cuarteles de bomberos para que puedan continuar sus actividades de emergencia durante los próximos meses

Apoyo a centros educativos (escuelas) en su proceso de recuperación.

  1. Fortalecimiento de la resiliencia
    Creación de un nuevo espacio social para promover la resiliencia comunitaria.
    Acompañamiento a los sistemas de emergencia en base a las lecciones aprendidas para mejorar el sistema de respuesta en Bahía Blanca.
    “Ahora estamos limpiando, sacando, tirando, porque hay que tirar todo. Nada sirve” expresó una de las personas afectadas por la inundación. “Una necesita en estos momentos que alguien te escuche, que venga una persona de afuera y lo haga te alivia un poco porque sacas la angustia que tenes”, agregó en alusión a la visita de Cruz Roja Argentina en la que se le brindó apoyo psicosocial, se entregó un kit de limpieza y se relevaron sus necesidades. Cruz Roja Argentina continúa trabajando incansablemente para brindar ayuda a quienes más lo necesitan con compromiso de garantizar la total transparencia y el correcto manejo de los fondos bajo estrictos estándares globales de rendición de cuentas a la sociedad y auditoría.

Inundaciones en Salta

Paralelamente, desde el 7 de marzo tras la crecida del río Pilcomayo Cruz Roja Argentina se encuentra acompañando a las comunidades afectadas por las inundaciones en el norte de Salta. Voluntarios y voluntarias se movilizaron desde el Campamento Humanitario con tareas de evacuación, primeros auxilios, apoyo psicosocial, distribución de agua segura, restablecimiento del contacto entre familiares, evaluaciones de salud y relevamiento de necesidades. Más de 3000 personas fueron evacuadas y cerca de 8000 son las afectadas por las inundaciones.

Sobre Cruz Roja Argentina

Cruz Roja Argentina es una asociación civil, humanitaria y de carácter voluntario, con presencia en el territorio argentino y parte integrante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo.

Su misión es contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Para eso, trabaja a través de 66 filiales, 33 Servicios Educativos y su Sede Central, en conjunto con las comunidades. Su labor está orientada por los 7 Principios Fundamentales del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: Humanidad, Independencia, Imparcialidad, Neutralidad, Voluntariado, Unidad y Universalidad.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1768

Fecha del ejemplar : 27/03/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados