País
Telecom no fue notificada de la suspensión de la compra de Telefónica

22 de marzo de 2025
La empresa de telecomunicaciones se refirió a la resolución que tomó el presidente Javier Milei. La operación se había concretado en más de u$s 1.200 millones.

Desde Telecom manifestaron que no fueron notificados formalmente de la suspensión de la compra de Telefónica.
A través de un comunicado, desde Telecom afirmaron que no fueron notificadas formalmente por el gobierno nacional respecto a la resolución de Presidencia de suspender provisoriamente la compra de Telefónica por parte de la empresa de telecomunicaciones.
Este viernes, el gobierno nacional emitió un comunicado a través de la cuenta de X Oficina del Presidente de la República Argentina en el que anunciaron la suspensión provisoria de la operación de compra de la firma Telefónica por parte de Telecom.
En el anuncio, desde el gobierno de Javier Milei indicaron que la resolución se tomó tras un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que advirtió un riesgo de concentración del mercado en el sector de telecomunicaciones. La operación se había concretado por unos 1.245 millones de dólares.
El comunicado de Telecom
Horas después de que se conociera la resolución, desde Telecom emitieron un comunicado en el que manifestaron no haber sido notificados formalmente respecto de la medida.
«Ante la reciente comunicación emitida por la Oficina del Presidente de la Nación en relación con la medida preventiva dictada en torno a la adquisición de Telefónica, Telecom manifiesta que no ha sido notificada formalmente de dicha resolución. La compañía reitera su compromiso con el respeto a la normativa vigente y a los procedimientos establecidos, y aguarda la debida comunicación oficial para evaluar el alcance de la medida y responder oportunamente dentro del marco correspondiente», señalaron.
Y continuaron: «En este sentido, Telecom ratifica su voluntad de colaborar con los organismos competentes en el análisis de la operación, con el objetivo de garantizar un proceso transparente y en plena consonancia con los estándares internacionales y la libre competencia. Telecom reafirma su compromiso con los usuarios y consumidores, asegurando la continuidad y calidad de los servicios prestados, así como su disposición para aportar información técnica y regulatoria que permita una evaluación integral de la transacción».
«Oportunamente, y una vez recibida la notificación formal, Telecom brindará su posicionamiento respecto de la medida y de los próximos pasos a seguir», finalizaron.
De concretarse la compra, Telecom tendría la marca Movistar, Movistar TV, Tuenti y Telefónica. Las mismas se sumarían a Personal (que brinda telefonía celular e internet hogareña en lo que era Fibertel) y a Flow, que ofrece TV por cable y streaming.
La compañía española decidió desprenderse de su filial argentina para concentrarse en mercados europeos, estrategia que generó interés en múltiples grupos inversores internacionales, según publicó el diario El País de Madrid.
Además de la oferta de la operadora controlada por Clarín, Telefónica también habría recibido ofertas del grupo francés Iliad, el magnate mexicano Carlos Slim, los estadounidenses Liberty y los inversores argentinos Werthein y Olmos.
Telefónica en Argentina fue fundada en 1990, luego de la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).
País
‘Milei no se la banca solo’

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió este sábado que el país vive “una descomposición institucional en un marco grave de la economía” a la vez que criticó la aprobación en el Congreso del DNU por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y apuntó contra los legisladores peronistas que le dieron “un cheque en blanco” al presidente Javier Milei.
Además, volvió a apuntar contra el Presidente por la sanción que le impuso el Gobierno de Donald Trump, que le prohibió el ingreso a los Estados Unidos: “Muy a pedido, no se la banca solo”, aseveró la exmandataria en la apertura del Congreso Educativo Nacional que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).https://www.youtube.com/embed/WkuBZW68ukM?feature=oembed&enablejsapi=1
“Yo lo definiría como un contexto de descomposición institucional en un marco grave de la economía que atraviesa hoy la República Argentina. Descomposición institucional que, como su nombre lo indica, abarca a los tres poderes del Estado: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial”, comenzó Fernández de Kirchner.
Luego la exmandataria apuntó contra el Congreso de la Nación que “aprobó el proyecto que este Presidente, que venía con la dolarización, le envió una suerte de cheque en blanco a través de un DNU para que hagan lo que quieran otra vez con el Fondo Monetario Internacional”.
“Ahora se dieron cuenta que el problema no eran los pesos en la República Argentina, sino que eran los dólares. Hola qué tal, ocho años sentada ahí, cuatro años acompañándolo a Néstor, pasamos en la gobernación, catorce años de legisladora nacional, pasamos por todas las experiencias desde la dictadura militar, tablita de Martínez de Hoz”, añadió en referencia a su pasado al frente del Ejecutivo.
Tras criticar duramente a los diputados y senadores que votaron a favor del DNU, y recordar que lo mismo ocurrió antes de la crisis de 2001, la exvicepresidenta aprovechó para criticar a los legisladores peronistas que votaron a favor.
“Sería deshonesto intelectualmente no decir que, por ejemplo, en la Cámara de Diputados, si los diputados peronistas de la provincia de Catamarca, si los diputados peronistas de Tucumán, si los diputados peronistas que fueron con Sergio Massa en la Boleta de Misiones, si los diputados peronistas de Salda hubieran votado, junto al peronismo y a otras fuerzas políticas, este cheque en blanco no existiría”, subrayó.
La exmandataria afirmó que esa situación le daba “mucha pena y mucho dolor”.
La sanción de Trump
Cristina Fernández de Kirchner habla en la UBA horas después de dos malas noticias que recibió el viernes: la primera, de carácter judicial, la dio la Cámara Federal de Casación Penal que rechazó los pedidos de apelación del fiscal y los defensores de los involucrados en la Causa Vialidad.
La segunda fue la prohibición para entrar a Estados Unidos por parte del gobierno de Donald Trump. La sanción también recayó sobre Julio de Vido, debido a las causas de corrupción que ambos enfrentan en la Argentina.
La expresidenta hizo referencia a la sanción que le aplicó la administración republicana y volvió a vincularla con Javier Milei. “Muy a pedido, este hombre no se la banca solo. Le molesta lo de ‘che, Milei’. Lo lamento. La frutilla del postre de ayer es que, casi en sincronización, el Tribunal de Casación macrista negó el recurso extraordinario. Son de manual. Pero así están las cosas”, aseveró CFK.
En el acto están presentes dirigentes cercanos a la presidenta del PJ Nacional. Entre ellos, Máximo Kirchner; el senador, Eduardo “Wado” de Pedro; la diputada, Paula Penacca; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el ex funcionario Daniel Filmus y el ex secretario de DD.HH. Horacio Pietragalla.
También hay presencia del Gobierno bonaerense: fue el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y la encargada del área de ambiente de PBA, Daniela Vilar.
País
El Gobierno decidió no prorrogar la moratoria previsional

Este 23 de marzo vence la moratoria previsional que da la posibilidad de jubilarse a los adultos mayores que no completaron los años de aportes. Sin este régimen de compra de aportes, más de 240.000 personas no van a poder acceder a una jubilación. Por el contrario, tendrán que seguir trabajando bajo relación de dependencia o deberán acceder a una Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam), si cumplen con los requisitos.
La eliminación de la moratoria funcionará como una reforma previsional de hecho, ya que en total son 150.000 mujeres y 93.000 varones, en edad de jubilación (60 y 65 años, respectivamente), es decir, un total de 243.000 personas que durante 2025 no podrán jubilarse.
Las opciones que se les ofrece frente a esta situación son: continuar trabajando con aportes o renunciar a éstos y cobrar una Puam, siempre y cuando, cumplan con los requisitos de estar en los cánones que el gobierno considera de pobreza, tanto a nivel socioeconómico como patrimonial.
La Puam equivale al 80% de una jubilación mínima, que actualmente se ubica en $ 279.121,71, es decir, con este régimen cobrarían solo $ 223.297,37.
En los hechos, el fin de la moratoria sube la edad jubilatoria para las mujeres. Mientras que a una jubilación se accede a partir de los 60 años, la Puam requiere un mínimo de 65 años.
El sistema previsional está compuesto por 7,2 millones de jubilaciones y pensiones. De ese total, el 59,5%, unos 4,3 millones de adultos mayores, obtuvo la prestación a través de una moratoria.
Desde 2005, el número de jubilaciones y pensiones aumentaron un 130%, ya que por aquellos años la cantidad de prestaciones era de 3,1 millones.
Según el informe oficial de Seguridad Social, los hombres que cumplieron 64 años de edad durante 2024 son 187.044, mientras las mujeres que llegaron a los 59 años suman 216.022.
De ese total de hombres, al 15% ya jubilados, se sumaría un 27% que cumpliría con los 30 años de aportes y otro 8% que se estima que tiene probabilidades de acceder a un régimen provincial. En el caso de las mujeres, al 4% ya jubiladas, se adicionaría un 13% que cumpliría con los 30 años de aportes y se podría sumar otro 14% que se estima que tiene probabilidades de acceder a un régimen provincial.
Esto implica que, unos 5 de cada 10 hombres no podrá jubilarse este año a los 65 años, mientras que la situación de las mujeres es aún más tétrica: 7 de cada 10 no podrá acceder a la prestación a los 60 años.
País
El gobierno suspendió la venta de Telefónica a Telecom

El gobierno nacional suspendió provisoriamente la compra de Telefónica por parte de Telecom tras un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que advirtió un riesgo de concentración del mercado en el sector de telecomunicaciones. La operación se había concretado por unos 1.245 millones de dólares.
A través de un comunicado difundido por la cuenta Oficina del Presidente de la República Argentina, desde el gobierno aseguraron que la suspensión de la operación "se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia" y resaltaron por la fusión de ambas empresas "implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil, 69% para la telefonía fija, y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%".
"El proceso de evaluación de los efectos de la adquisición notificada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales, en atención a la relevancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo actual. Es por ello que se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada", agregaron.
Y sumaron que con la medida, el gobierno nacional busca "defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados".
Luego de que se anunciara la operación, a finales de febrero, desde el gobierno nacional avisaron que intentarían bloquear la operación a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia porque entendían que se formaría un monopolio para concentrar gran parte de las operaciones de telecomunicaciones del país.
De concretarse la compra, Telecom tendría la marca Movistar, Movistar TV, Tuenti y Telefónica. Las mismas se sumarían a Personal (que brinda telefonía celular e internet hogareña en lo que era Fibertel) y a Flow, que ofrece TV por cable y streaming.
La compañía española decidió desprenderse de su filial argentina para concentrarse en mercados europeos, estrategia que generó interés en múltiples grupos inversores internacionales, según publicó el diario El País de Madrid.
Además de la oferta de la operadora controlada por Clarín, Telefónica también habría recibido ofertas del grupo francés Iliad, el magnate mexicano Carlos Slim, los estadounidenses Liberty y los inversores argentinos Werthein y Olmos.
Telefónica en Argentina fue fundada en 1990, luego de la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).