Seguinos

País

PROTESTA Y POLÉMICA

21 de marzo de 2025

El Gobierno nacional salió al cruce de la medida de fuerza convocada apor la Confederación General del Trabajo (CGT) para el 10 de abril. El paro nacional será el tercero desde que Javier Milei asumió el mando del Poder Ejecutivo.

Tras el anuncio realizado, el vocero presidencial Manuel Adorni apuntó fuerte contra el sindicalismo. En la Casa Rosada mantienen la intención de tender puentes con algunos gremialistas y evitar una escalada en el conflicto, pero varios de los líderes sindicalistas dejaron en claro que no están dispuestos a dar marcha atrás con la protesta.

En el Gobierno conviven diferentes posturas respecto a la medida de fuerza. Cerca del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguraron que la convocatoria no fue una sorpresa: «Lo esperábamos, pero estamos tranquilos. Esperamos poder reunirnos la semana que viene y desactivarlo de alguna manera», señalaron allegados a la Casa Rosada, según publica TN.com.ar.

Negociaciones

En la Casa Rosada se interpretó la convocatoria como una «sobrerreacción» y se apostará al diálogo con algunos referentes sindicales. El objetivo es intentar frenar el paro, aunque admiten que las chances de lograrlo son bajas. 

En esa línea, se prevé establecer contactos con Héctor Daer, titular de la Federación de Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), y Gerardo Martínez, de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), aunque por el momento se descarta una reunión en Balcarce 50.

l Ejecutivo atribuyó la convocatoria a un «movimiento político» en reacción a la reciente movilización de jubilados, y analiza incorporar a la mesa de diálogo a otros dirigentes gremiales como el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (SOESGyPE), Carlos Acuña; el titular del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS), José Luis Lingeri; y el responsable de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez. Además, se prevé mantener el operativo de seguridad aplicado durante la última protesta.

En busca de evitar conflictos, el Gobierno había intentado establecer una tregua con la CGT desde mediados del año pasado. En ese marco, realizó concesiones en la reglamentación de la reforma laboral, como la exclusión del Artículo N° 94 de la Ley Bases que permite despidos en casos de bloqueos a empresas. También postergó para 2026 el envío de una nueva reforma laboral ampliada, junto con cambios previsionales, que serían tratados en el marco del Pacto de Mayo

País

La CGT irá por el tercer paro nacional al gobierno de Milei

La CGT convocó este jueves a un paro nacional el 10 de abril próximo, en lo que será la tercera huelga general durante el gobierno de Javier Milei.

La central obrera también definió movilizarse el 24 de Marzo por el Día de la Memoria; participar de la marcha de los jubilados del miércoles 9 de abril y, finalmente, concretar el paro el jueves 10 del mismo mes,

En una reunión de su consejo directivo, llevada a cabo en su sede de Azopardo, la CGT decidió convocar a un paro general de 24 horas para el próximo jueves 10 de abril. La medida incluirá un cese total de actividades en diversos sectores, afectando servicios esenciales como el transporte público, ya que gremios como la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y La Fraternidad han confirmado su adhesión, lo que implicará la paralización de colectivos y trenes en todo el país. ​

Además del paro, la CGT ha programado una movilización para el miércoles 9 de abril en el centro de Buenos Aires, en respaldo a la marcha semanal de jubilados en reclamo por mejoras de haberes que se realiza en las inmediaciones del Congreso de la Nación, que se fueron intensificado durante las últimas dos semanas. ​

La central obrera también informó que participará activamente en la marcha del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, reafirmando su compromiso con los derechos humanos y en memoria de las víctimas de la última dictadura militar. ​

Continuar Leyendo

País

Detienen a joven argentino que amenazó con asesinar al presidente de EEUU

Un joven de 23 años fue detenido en San Miguel tras ser acusado de amenazar en sus redes sociales con asesinar al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Según informaron fuentes policiales, el imputado escribió en su cuenta de X (antes Twitter): "VOY A MATAR A DONALD TRUMP".

La causa se inició el 13 de febrero pasado, cuando la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO) recibió un informe de la Oficina de Seguridad Regional del Departamento de Seguridad Diplomática de la Embajada de los Estados Unidos, en el que se advertía por la amenaza del implicado.

En este contexto, se constató que el involucrado reside en el partido bonaerense de San Miguel, al tiempo que durante la investigación los agentes de la Policía Federal corroboraron que posee dos inmuebles: uno en Bella Vista y otro en Muñiz.

Además, el sospechoso trabaja como empleado en el Centro de Operaciones Municipal de San Miguel.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°1 de San Martín ordenó que se lleven a cabo dos allanamientos para aprehender al joven.

"Durante la vigilancia en las inmediaciones de su domicilio, ubicado en la calle Juan José Paso, los agentes localizaron al sospechoso y lo detuvieron en la vía pública", indicó el parte policial.

En los procedimientos, se incautaron una notebook y dos teléfonos celulares, mientras que personal del Departamento Técnico de Cibercrimen identificó dos rangos de direcciones IP, una de ellas con 14 registros vinculados a una reconocida empresa de telecomunicaciones.

El muchacho quedó a disposición de la Justicia junto a los elementos secuestrados por las autoridades.

Continuar Leyendo

País

Peligra el langostino

En un comunicado conjunto, entidades como el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), alertaron sobre la falta de competitividad del sector.

A pesar del inicio de la temporada de pesca del langostino, los barcos congeladores no salieron a la mar, encendiendo las alarmas en el sector pesquero. Los empresarios afirman que los costos laborales y la presión impositiva han vuelto insostenible la actividad, llevando a la flota a operar con pérdidas.

Un sector en crisis: Damián Santos, CEO del Grupo Pesquera San Isidro y dueño del 10% de la flota nacional, explicó que la situación económica es insostenible. “Cada barco pierde US$10.000 por día. No podemos seguir operando en estas condiciones”, aseguró.

Aun si se llegara a una solución, los barcos tardarían al menos 15 días en zarpar, ya que se encuentran desarmados en Zárate. La falta de operatividad compromete la primera parte de la temporada, que finaliza en octubre.

Impacto económico: 46.000 empleos en riesgo y exportaciones en peligro
La industria pesquera argentina genera más de 46.000 empleos directos y en 2024 exportó más de US$1.981 millones.

El langostino representa un rubro clave, con exportaciones por US$600 millones. Sin embargo, la incertidumbre amenaza la continuidad de estos envíos, afectando mercados como China, España, Italia y Japón.

Empresarios exigen cambios en costos laborales e impositivos
En un comunicado conjunto, entidades como el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), alertaron sobre la falta de competitividad del sector.

El costo de una tripulación a nivel internacional equivale al 33% de la producción de un barco por marea. En Argentina, este costo se eleva al 60%. “A esto –agrega el documento–, se suman impuestos elevados y el aumento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), que erosionan la rentabilidad de las empresas pesqueras”.

Desbalance en costos y precios internacionales. Eduardo Boiero, presidente de Capeca, explicó al diario La Nación que el alto costo operativo supera los ingresos.

“Si un barco pesca 100 toneladas, el 60% se lo lleva la tripulación, el 6% son retenciones, el 9% combustible, el 2% derechos de extracción, y los costos siguen. Hoy, por cada dólar que se pesca, el costo es de US$1,21”.

Por su parte, Santos insistió en la necesidad de eliminar los derechos de exportación para la pesca.“Nos endeudamos para pagar impuestos, esto es confiscatorio”, sostuvo.

Convenios laborales desactualizados. Otro punto clave del conflicto es la estructura salarial del sector.

Según Boiero, el convenio vigente data de 2005, cuando el precio del langostino era de US$12 el kilo.

Hoy, con un valor inferior a US$6, los costos laborales resultan insostenibles. “Los convenios deben actualizarse. Un capitán puede ganar US$30.000 brutos al mes, y aunque solo trabajen seis meses al año, reciben un sueldo fijo en los meses inactivos. “Cada barco emplea entre 25 y 40 personas, con costos salariales que ya no se pueden sostener”, agregó.

“No se trata de culpar a los trabajadores, sino de ajustar los convenios a la nueva realidad. Antes el negocio era rentable, pero ahora no aguanta el nivel salarial anterior”.

El sector exige respuestas urgentes. Empresarios pesqueros piden al Gobierno medidas inmediatas para evitar el colapso de la industria.

La falta de acción podría generar un impacto devastador en la economía del sector, poniendo en riesgo miles de empleos y la continuidad de las exportaciones.Mientras tanto, los barcos siguen amarrados en el puerto y la incertidumbre crece.

Fuente Argenports.com/La Nación

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1762

Fecha del ejemplar : 21/03/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados