Seguinos

Ciudad

Portada digital del día 21/3/2025

Ciudad

El desempleo afecta a unos 29 mil marplatenses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió el informe del último trimestre de 2024 que reveló el índice de desocupación de 8,6% en Mar del Plata, lo que afecta a unos 29 mil vecinos.

Si bien la cifra represanta para Mar del Plata una leve baja en el desempleo, el índice se mantiene como la ciudad con mayor desocupación en todo el territorio nacional.

A nivel nacional, el Indec informó que la desocupación alcanzó el 6,4% en el último trimestre del 2024. De esta manera, la falta de acceso a puestos de trabajo afectó a unos 1,45 millones de personas en todo el país.

El número con el que cerró el año pasado representa una deterioro en comparación con el mismo trimestre del 2023, cuando el desempleo había sido de 5,7 por ciento, aunque también implica una mejoría en relación al trimestre anterior, que registró 6,9% de población económicamente activa en búsqueda de empleo.

Del informe de Indec surge que en el primer año de gobierno la oferta laboral proyectada a total país se elevó en 333.300 personas (283.700 entre octubre y diciembre 2024), de las cuales se emplearon 153.200 (372.200 en el último trimestre), de ahí que en términos absolutos se amplió la legión de desocupados en 180.100 trabajadores (bajó en 88.500 en último trimestre).

El desagregado del empleo que surge de cotejar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec y el relevamiento de la Secretaría de Empleo basado en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestra que mientras el empleo total registrado disminuyó en el año en 234.100 en la franja del segmento registrado, aumentó en 387.300 la ocupación en la informalidad.

La oferta laboral -participación de la población que concurre al mercado de trabajo- fue en el cuarto trimestre de 2024 la más alta de la serie con 22,6 millones trabajadores, así como también la población con empleo, ascendió a 21,2 millones de personas. En este caso, fue récord la nómina que se desempeña en la informalidad -ascendió a poco más de 8 millones de personas, mientras que la formal -registrada en el SIPA con 13,2 millones (entre asalariados e independientes) cayó al menor nivel desde el primer trimestre de 2023.

Esta semana el Gobierno publicó los datos del informe del SIPA que elabora la Secretaría de Empleo, con datos también al cierre de 2024. El empleo asalariado registrado en el sector privado presentó un crecimiento de 0,1% en diciembre en comparación con el mes anterior, lo que implicó la incorporación neta de 5.800 trabajadores.

Este resultado consolidó cinco meses consecutivos de expansión del empleo formal desde agosto, cuando se revirtió una fase contractiva que se había extendido por once meses. En términos acumulados, el empleo asalariado registrado aumentó en 22.000 puestos desde agosto, lo que representó una variación de 0,4% con respecto a julio.

El crecimiento del empleo privado formal mostró diferencias significativas entre sectores. Entre noviembre y diciembre de 2024, seis de los catorce sectores analizados registraron aumentos en la cantidad de trabajadores, mientras que dos se mantuvieron sin cambios y otros seis mostraron caídas. En particular, el sector Comercio representó el 85% del crecimiento total del empleo registrado en ese período. Sin este sector, la expansión del empleo formal privado habría sido de solo 0,1% en lugar de 0,4 por ciento. En diciembre, el empleo formal en Comercio alcanzó su nivel más alto desde el inicio de la serie estadística en 2009.

El sector Construcción presentó la mayor expansión del empleo registrado en diciembre, con un crecimiento de 1%, alcanzando el nivel más alto desde mayo. En contraste, la Industria registró la mayor reducción neta de trabajadores de toda la economía, con una caída de 2.600 empleos, acumulando dos meses consecutivos de descenso. Dentro del sector Comercio, el rubro de consumo masivo y el de productos farmacéuticos y cosméticos concentraron gran parte del crecimiento del empleo.

Los cambios administrativos en el monotributo social introducidos en 2024 tuvieron un impacto significativo en el número total de trabajadores registrados. En diciembre, la cantidad total de trabajadores cayó 3,1% en comparación con el mes anterior, lo que representó una reducción de más de 400.000 personas. Esta caída obedeció al reempadronamiento de quienes estaban adheridos a programas sociales, proceso que exigió el pago de una parte del aporte a la obra social que antes estaba subsidiado por el Estado. Aquellos que no cumplieron con los nuevos requisitos fueron dados de baja, lo que redujo en 60% la cantidad de monotributistas sociales, pasando de 673.000 a 267.000 trabajadores. Al excluir esta reducción, el total de trabajadores registrados en diciembre se mantuvo estable, con un leve aumento de 350 personas.

El empleo registrado en el sector Comercio se expandió de manera sostenida en los últimos años, en un contexto de crecimiento del comercio electrónico, digitalización de los medios de pago y automatización de actividades. Desde 2009, el empleo formal en Comercio creció 27%, más del doble que el registrado en el resto de la economía, donde el incremento fue de 11%. Dentro del sector, la comercialización de productos de consumo masivo representó el 29% del total del empleo, seguida por la venta de indumentaria con 12%, y la venta de automóviles y productos farmacéuticos y cosméticos con 10% cada una.

El rubro de productos farmacéuticos y cosméticos mostró el mayor dinamismo dentro del sector Comercio. A diferencia de otros sectores, el empleo en esta actividad creció sin interrupciones, incluso en períodos de caída generalizada del empleo. La demanda de productos esenciales de salud y cuidado personal se mantuvo estable, y el incremento de la participación de grandes empresas en la venta de estos productos contribuyó al crecimiento del empleo formal. En 1996 no había empresas con más de 200 empleados en el rubro, mientras que en 2024 una de cada cinco personas empleadas en esta actividad trabajaba en empresas de ese tamaño

Continuar Leyendo

Ciudad

SE HIZO LA LUZ

Avanza la repotenciación LED en los barrios Villa Lourdes, Puerto y La Perla. Se están reemplazando más de 1.000 luminarias en distintos barrios de la ciudad, además de la renovación y reposición de estructuras en Plaza Rocha. También se implementó un sistema de reutilización de artefactos que permitió restaurar más de 90 luminarias en el barrio Regional.

La Municipalidad, a través del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (EMVIAL), continúa con el plan de modernización del alumbrado público con el objetivo de mejorar la visibilidad, reducir el consumo energético y reforzar la seguridad en distintos sectores de la ciudad.

Actualmente, dos equipos de Alumbrado trabajan en simultáneo: uno en los barrios Villa Lourdes y Puerto, donde se están reemplazando más de 800 luminarias, y otro en La Perla, con la instalación de más de 220 nuevos artefactos.

Además, en Plaza Rocha se están renovando 95 luminarias en cuatro manzanas, junto con la reposición de ocho columnas y la instalación de dos nuevas estructuras, cada una con tres luminarias viales. Con estos trabajos, ya son más de 70 plazas de la ciudad las que cuentan con iluminación LED, generando espacios más seguros y accesibles durante la noche.

En paralelo, los equipos técnicos de Vialidad implementaron un sistema de reutilización de carcasas en buen estado, optimizando costos de instalación. A partir de esta iniciativa, se restauraron más de 90 artefactos que fueron instalados en el barrio Regional.

Desde el EMVIAL recuerdan que, en caso de luminarias fuera de servicio, los vecinos pueden realizar reclamos llamando al 147 o ingresando a www.147.mardelplata.gob.ar .

Continuar Leyendo

Ciudad

NH Gran Hotel Provincial fue sede del primer Fintech Meetups del 2025

Compartílo en facebook
Compartílo en WhatsApp
Compartílo en Linked In
Compartílo en Telegram
Compartílo vía e-mail

La edición 2025 de los Fintech Meetups, el ciclo de encuentros federales organizado por la Cámara Argentina Fintech, que reúne a los principales líderes de la industria para abordar los temas más relevantes del sector, arrancó este miércoles en una sede inédita. Es que la primera parada del año tuvo lugar este mércoles, más precisamente en el histórico Hotel Provincial.

Se trata de la primera vez que este tipo de eventos, que busca conectar a los principales hubs de desarrollo de tecnología financiera del país, y que se realiza por tercer año consecutivo, se lleva adelante en "La Feliz".

En esta primera escala se discutió "la nueva dimensión del sistema financiero", con Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia, y Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech, como speakers.

También se desarrolló un panel sobre "Medios de pago en la Provincia: qué se logró, qué falta y hacia dónde vamos", en el que se analizó el estado de la digitalización de los pagos en Buenos Aires, la evolución de este fenómeno en los últimos años y los desafíos y proyecciones a futuro.

De esta charla fueron oradores Alejandro Fomento, director de Banco Provincia, Román Sarria, CEO de SUGA, Pablo Di Loreto, Director de Ingeniería de MODO, y Guillermo Bergesio, Product Manager de Getnet, con la moderación de Diego Díaz, Responsable de Medios de Pago y Cripto de la CAF.

El último espacio de diálogo de la jornada, estuvo centrado en la "Inteligencia artificial aplicada a servicios financieros", con Juan Ignacio Balasini, presidente de Provincia NET, Lorena Comino, CEO de Facturante, y Fabián Gómez, especialista en GenAI de Naranja X, como oradores.

Esta exposición contó con la moderación de Pablo Anselmo, socio de PwC y CIO de PwC para Sudamérica hispana.

Cabe remarcar que, además de los paneles y keynotes, el evento incluyó oportunidades de networking, lo cual puede ser clave para establecer conexiones y propiciar el desarrollo de nuevos negocios.

La apertura del Fintech Meetup 2025 en Mar del Plata estuvo a cargo de Mariano Francisco Biocca, director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.

En diálogo los medios, manifestó sus expectativas de cara a la edición 2025 del ciclo de encuentros federales, que también llegarán, en los próximos meses, a Rosario, Bariloche y Córdoba, con un paso, por supuesto, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

"La esencia de este evento es acompañar los polos de innovación que existen en nuestro país. La Cámara Argentina Fintech busca aportar su granito de arena para fortalecer la comunidad y el ecosistema relacionado con la tecnología, las finanzas, el emprendimiento y más. Estamos muy contentos con lo que se viene", dijo.

A su vez, resaltó que el host sponsor del encuentro en Mar del Plata fue el Banco Provincia, más precisamente Cuenta DNI. 

"Vaya mensaje, ¿no? El banco más antiguo de nuestro país abre sus puertas para recibir a la industria fintech. Esto refleja la transformación del sistema financiero y cómo aquellas barreras entre bancos y fintechs, que antes parecían inamovibles, hoy ya no lo son", sostuvo.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1762

Fecha del ejemplar : 21/03/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados