Seguinos

País

DUELO NACIONAL

10 de marzo de 2025

 El presidente Javier Milei, decretará tres días de duelo nacional “por el fallecimiento de compatriotas” en el temporal del pasado viernes y las posteriores inundaciones en la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores, informó el gobierno este domingo.

Además, la presidencia anunció, entre otras medidas, la disposición de unos 10.000 millones de pesos (alrededor de 9,4 millones de dólares) destinados a las reparaciones y la reconstrucción de la ciudad, indicó el comunicado, el cual también anunció que se instalará en la zona un hospital móvil con capacidad para 40 pacientes.

La bandera nacional ondeará a media asta durante tres días en todos los edificios públicos, mientras que funcionarios y gobernantes deberán usar una cinta negra en la solapa.

En tanto, los rescatistas en Bahía Blanca informaron el domingo de otros tres fallecidos, con lo cual el número de víctimas mortales subió a 16. Además, indicaron que se han recibido numerosas denuncias de personas desaparecidas.Advertisement

En tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires informó además que se evacuó a más de 1.450 personas de la zona afectada, ubicada a unos 630 kilómetros al sur de la capital argentina.

Los equipos de rescate continúan con la búsqueda de dos niñas y dos adultos que fueron arrastradas por el agua.

Médicos y enfermeros del Hospital Penna evacuaron el viernes a los pacientes, así como a los recién nacidos del área de neonatología, que resultó anegada, luego que el viernes se registraron alrededor de 30 centímetros de precipitaciones que desbordaron dos canales. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no pronostica lluvias para la zona en las próximas 72 horas.

Foto Gentileza / La Nueva

País

La Casa Rosada oficializó la suspensión de las Paso

La Casa Rosada formalizó la suspensión de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) a nivel nacional previstas para 2025, con la publicación en el Boletín Oficial de la ley Nº 27.783.

La medida había sido sancionada por el Congreso el 20 de febrero pasado y, tras completar su trámite legislativo, quedó promulgada con las firmas de Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado; Martín Menem, titular de Diputados; Agustín Giustinian, secretario parlamentario de la Cámara alta, y Adrián Pagán, secretario parlamentario de la Cámara baja.

De ese modo, no se celebrarán las Paso nacionales para definir candidaturas en 2025, lo que supone un cambio significativo en el proceso electoral.

En consecuencia, los partidos políticos deberán determinar sus postulantes mediante mecanismos internos sin la intervención del electorado general.

Detalles de la ley 27.783.El artículo 1° de la ley establece la suspensión de las Paso y todas las obligaciones emanadas de la legislación vigente referidas a su organización y realización.

En el artículo 2° se estipula que para los comicios de este año se aplicarán los plazos establecidos en el Código Electoral Nacional y la ley 23.298, con algunas modificaciones para adecuarlos a la eliminación de las primarias

Continuar Leyendo

País

Recaudación tributaria de la ex AFIP, ahora ARCA

Un informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puntualizó que la recaudación llegó a $13,52 billones en febrero, lo que implicó un aumento del 86,5% interanual, por encima de la inflación.

Durante este mes impactó en la recaudación la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025. 

Las principales modificaciones fueron en:

  • porotos de soja de 33% a 26% 
  • aceite y pellets de soja de 31% a 24,5%
  • trigo y maíz de 12% a 9,5% 
  • 0% para economías regionales

Por otra parte, se eliminó el Impuesto Solidario PAIS, mientras que en el año pasado el mismo había recaudado $ 575.917 millones.

El repunte fue impulsado principalmente por los derechos a la exportación, que se vieron potenciados por la reducción temporaria de aranceles para aquellos exportadores que liquidaran sus divisas en los plazos establecidos.

El informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puntualizó que la recaudación llegó a $13,52 billones en febrero, lo que implicó un aumento del 86,5% interanual, por encima de la inflación.

Fue impulsada por lo recolectado por los impuestos de Ganancias y de los aportes a la seguridad social, así como los derechos de importación.

Durante este mes impactó la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025.

Las principales modificaciones se dieron en porotos de soja, de 33% a 26%; aceite y pellets de soja, de 31% a 24,5%; trigo y maíz, de 12% a 9,5%; y 0% para economías regionales.

Por otra parte, se eliminó el Impuesto Solidario PAÍS, mientras que en el año pasado el mismo había recaudado $575.917 millones.

El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $4,75 billones y tuvo una variación interanual de 77,9%. El IVA Impositivo aumentó 76,5%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 81,9%.

Incidieron negativamente mayores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior.

En cuanto al IVA Aduanero, incidieron a favor el aumento del tipo de cambio, el ajuste de las importaciones respecto al año anterior y un día hábil más de recaudación en relación con el año anterior.

Durante este mes se encontró vigente la excepción del régimen de percepción del IVA de un conjunto de productos de la canasta básica y medicamentos para las micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con el certificado MiPyME vigente.

Impuestos clave

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual de 139,5% recaudando $2,61 billones.

El avance se debió al incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados.

Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en febrero 2024 se encontraba vigente el “Impuesto cedular a los altos Ingresos” que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($2.340.000) y otra escala para las remuneraciones alcanzadas.

Asimismo, incidió el aumento de las remuneraciones.

En el mes se produjo mayor ingreso de anticipos por el incremento del impuesto determinado de las sociedades.

Y una mayor distribución de facilidades de pago favorecida por la recaudación de las cuotas de la moratoria y la cancelación del saldo de declaración jurada de los impuestos anuales de personas humanas y de las sociedades con cierre junio, que fueron regularizados mediante el plan de facilidades.

Afectaron negativamente la variación interanual los ingresos en febrero 2024 del pago a cuenta extraordinario establecido para las entidades financieras y proveedores de pago y para empresas del sector hidrocarburífero.

En el Impuesto a los Créditos y Débitos se alcanzaron $995.684 millones, con un incremento interanual de 74,4%.

Incidió favorablemente un día hábil más en comparación con el año anterior.

Durante este mes se realizaron devoluciones a determinados agentes de percepción por los saldos a favor del Impuesto PAÍS, los cuales fueron efectivizados mediante el mecanismo de compensación con importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos (R.G. 5.638/2025).

Sin embargo, se presenta un efecto negativo en este impuesto por las compensaciones no realizadas.

“Sin Impuesto PAÍS, la recaudación tributaria nacional habría crecido un 12% real en febrero respecto del mismo periodo del año anterior”, indicó el economista Nadín Argañaraz, del instituto IARAF.

Al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual sería positiva por 21,6%.

Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 119,1%, alcanzando $3.393.967 millones.

Incidieron a favor el aumento de la remuneración bruta promedio, y el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior. El mismo es actualizado mensualmente.

Ajuste de cuentas

En Derechos de Exportación se obtuvieron $541.000 millones y una variación interanual de 92,8%.

Esto se debió a la suba del tipo de cambio y un día hábil más de recaudación en relación al año anterior.

Durante este mes rigió la disminución de aranceles para estos derechos para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025.

Por Derechos de Importación y otros ingresaron $ 455.504 millones con una variación de 107,6%.

El rubro se vio impactado por el avance del tipo de cambio, el aumento de las importaciones respecto del año anterior y un día hábil más de recaudación en relación al año anterior.

En bienes personales, se alcanzaron $67.601 millones con una variación interanual negativa de 11,5%.

Este mes operó el vencimiento del cuarto anticipo de personas humanas, por el período fiscal 2024, que no adhirieron al régimen especial REIBP.

La recaudación se encuentra incidida negativamente debido principalmente a menores ingresos por anticipos de personas humanas ya que el impuesto correspondiente a los períodos fiscales comprendidos hasta el 2027 ya fue cancelado de forma unificada y anticipada si se optó por la adhesión al REIBP.

Durante febrero 2025 venció la manifestación y pago inicial de este régimen especial por los bienes regularizados en la Etapa 2.

En el caso del Impuesto a los Combustibles, ingresaron $339.280 millones, con una variación interanual de 571,8%.

El incremento se explica en mayor medida por las actualizaciones del impuesto.

Este mes no se encontró vigente el Impuesto Solidario PAÍS, por lo que los ingresos en este período fueron residuales.

En el año anterior la recaudación del impuesto había sido de $575.917 millones, e incluía como base del mismo la adquisición de moneda extranjera para turismo, atesoramiento e importaciones de bienes y servicios, entre otros.

A su vez, en febrero 2024 también se encontraba vigente la aplicación del mismo para las operaciones con bonos y títulos que suscribieran los importadores (BOPREAL).

Continuar Leyendo

País

Posición de CAME sobre los aportes empresariales


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) - a través de un comunicado- considera oportuno efectuar algunas apreciaciones sobre el decreto publicado ayer que hace referencia a las contribuciones patronales.

El comunicado en cuestión, se señala textualmente: En primer lugar, los aportes se encuentran vigentes. Además, al no tratarse de un aporte personal, el trabajador no sufre ningún descuento en su salario con motivo de dicha contribución. En segundo lugar, la eliminación de su obligatoriedad en el caso de Comercio no implicará un incremento en el salario de bolsillo de los empleados, ya que el esquema es financiado exclusivamente mediante contribuciones patronales.

Desde su fundación en 1956, CAME defendió y defiende los derechos e intereses de las pequeñas y medianas empresas y de los distintos sectores productivos nacionales, a lo largo de todo el país, de forma apartidaria, ética y representativa.

A su vez, es la entidad gremial empresaria que impulsa la modernización de las pymes, fomentando su crecimiento sustentable y brindándole las herramientas necesarias para que puedan fortalecerse y adoptar un panorama innovador, con conciencia social, y que les permita desarrollarse en el plano nacional e internacional.

Cabe destacar que CAME es quien aglutina y articula a nivel regional y nacional los diversos pedidos de las pymes; cuando hay normativas que complican su día a día o cuando algunas decisiones las dejan en un segundo plano, ya que las pymes son el 99% de las empresas de Argentina y dan trabajo a más de 4.000.000 personas.

En ese sentido, puede afirmarse que los recursos del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) no sólo permiten una amplia y profesional actividad capacitadora, sino que también resultan fundamentales para darle voz a las pequeñas y medianas empresas de la Argentina.

Por lo tanto, desde CAME reafirman el compromiso de seguir trabajando para la capacitación constante y la profesionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1750

Fecha del ejemplar : 10/03/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados