Campo
Se produce más de 1.200 toneladas de miel al año

6 de marzo de 2025
La Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privado del Municipio, sigue impulsando el crecimiento del sector apícola mediante capacitaciones, programas de fortalecimiento productivo, promoción del consumo de miel y participación en ferias especializadas.
En este marco, el Municipio trabaja en conjunto con la Mesa Apícola Municipal en cuatro ejes fundamentales: producción, valor agregado, comercialización y promoción. A través de esta articulación, se llevan adelante acciones como la difusión del consumo de miel, la gestión del Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), capacitaciones y el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales.

Actualmente, Mar del Plata cuenta con 223 productores registrados y 32.200 colmenas activas. Durante 2024, la producción local alcanzó las 1.200 toneladas de miel. Además, el Municipio acompaña la inscripción y renovación del RENAPA, logrando que 58 productores formalicen su actividad en lo que va del año.
CONSUMO DE MIEL
Una de las iniciativas destacadas en este sector es Mar del Plata Suma Miel, un programa que promueve el consumo de miel local y resalta su calidad. Como parte de esta propuesta, se entregaron más de 400 kilogramos de miel a jardines e instituciones municipales y se realizaron charlas educativas sobre la importancia de las abejas y su impacto en el ambiente.
El secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privado, Fernando Muro, destacó: «Es un sector en constante crecimiento, con cada vez más personas capacitándose y emprendiendo en esta actividad. Desde el Municipio apoyamos toda inversión privada que impulse su desarrollo y acompañamos a cada productor local que busca crecer y posicionarse en el mercado».
Además, resaltó la calidad de la miel producida en la región: «Nuestra miel ha sido reconocida a nivel mundial y seguimos aumentando la producción, alcanzando las 1.200 toneladas anuales».
CAPACITACIONES
Durante 2024, más de 330 personas participaron en capacitaciones organizadas por la Dirección General de Asuntos Agropecuarios. Entre ellas, se dictaron los cursos de Cría de Abejas Reinas, con 20 apicultores; Iniciación Apícola, con 40 participantes; y el Encuentro Tecnológico de Ciencia, Abejas y Kiwi, que reunió a más de 100 asistentes. Además, se brindaron formaciones en producción de kiwi e introducción a la producción de hongos, generando nuevas oportunidades laborales y emprendimientos.

En este sentido, sigue abierta la preinscripción para el Taller de Asistente Apícola, dictado en conjunto con la Secretaría de Educación. El curso combina clases teóricas y prácticas los miércoles de 17.30 a 19.30 y los sábados de 13 a 17. Para más información, las personas interesadas pueden escribir a asuntosagrarios@mardelplata.gob.ar o comunicarse al 499-8300 interno 5336.
Campo
Habilitan la exportación de ganado en pie

El Gobierno nacional avanzó con la flexibilización de las exportaciones de ganado vacuno en pie, al derogar una normativa que impedía la comercialización de estos animales con destino de faena. La decisión, polémica y que es mirada con recelo por los frigoríficos, se formalizó con la publicación del Decreto 133/2025 en el Boletín Oficial, que dejó sin efecto una prohibición establecida en 1973.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que la prohibición se había impuesto “por un problema de abastecimiento en 1973”, pero que su permanencia en el tiempo “no tenía sentido”. “En Argentina no hay nada más permanente que lo transitorio”, afirmó el funcionario, quien destacó que la medida permitirá “abrir un sinfín de nuevos mercados para el sector ganadero de nuestro país”.
Entre sus argumentos, el Ejecutivo sostuvo que la normativa publicada hace más de 50 años facultaba a la entonces Junta Nacional de Carnes a autorizar exportaciones de ganado vacuno en pie solo a países limítrofes y a Perú. En este marco, consideró que la medida “constituía una prohibición para exportar”, lo que resultaba contrario a lo dispuesto por el Decreto 70/2023, de desregulación económica.
Mediante esa normativa, el Gobierno eliminó la facultad del Estado de imponer restricciones a las importaciones y exportaciones, con el objetivo de brindar certeza jurídica a los inversores. En esa oportunidad, se estableció que el Estado Nacional “promoverá y asegurará la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia”.
Pese a que avanzó con esta decisión, la medida sorprendió al sector ya que no había sido ni siquiera discutida dentro de la cadena de ganados y carnes, donde la exportación de ganado vivo (que es faenado en otros países) es un asunto que provoca miradas encontradas.
Por un lado están los frigoríficos que se oponen a la medida ya que desde ahora cederán la materia prima para que otros países realicen el trabajo y agreguen valor. Sin embargo, un sector que sí se ve beneficiado y de hecho apoyaba esta desregulación son ciertos grupos de ganaderos porque desde ahora se habilita una nueva boca de expendio para sus animales lo que le permitirá mayores ingresos, sin intermediarios. Ya en el Gobierno de Mauricio Macri esta medida estuvo a punto de aprobarse.
Desde el Gobierno, resaltaron que la exportación de ganado en pie es una práctica extendida en el comercio mundial. Sturzenegger indicó que 92 países la permiten y mencionó a Australia como uno de los principales actores, con embarques que transportan hasta 30.000 cabezas para abastecer el mercado asiático. También destacó que Francia y Canadá exportan más de 1.000 millones de dólares anuales en esta categoría, mientras que en la región, Uruguay comercializa 250.000 cabezas al año y Brasil, 750.000.-
Campo
Banco Nación realizará su primer remate de hacienda

Desde su fundación en 1891, el Banco Nación ha mantenido un vínculo inquebrantable con el sector agropecuario, acompañando su crecimiento y consolidación en el mundo. Actualmente, ese lazo se fortalece a través de líneas de crédito con tasas competitivas y el respaldo de AgroNación para cada productor argentino.
“El relanzamiento del vínculo con el agro debía tener como fruto este remate en las instalaciones del Banco Nación, una apuesta concreta al sector ganadero en un contexto de mejora en los ratios de exportación de carne y precios internos y externos”, destacaron desde la entidad.
Desde la consignataria Colombo y Magliano expresaron su entusiasmo por ser parte de este evento histórico: “Es un orgullo que nos hayan propuesto rematar en el banco. Estamos muy honrados de que nos hayan elegido como consignataria exclusiva para este primer remate del Banco Nación”.
Además, resaltaron la importancia del trabajo conjunto: “Tenemos grandes expectativas. Es una alegría enorme poder trabajar codo a codo con las sucursales del banco en todo el país y con Exponenciar, que fue el nexo para que esto sea posible. Agradecemos esta oportunidad y esperamos lograr un gran remate con todas las categorías, todas las razas y sus cruzas de distintas regiones del país”.
Banco Nación ofrece diversas herramientas financieras para el sector ganadero, incluyendo líneas de crédito para capital de trabajo e inversiones, y su tarjeta AgroNación, que brinda financiación a tasa fija con plazos adaptados al ciclo productivo. Además, a través de BNA Conecta, los compradores acceden a mejores condiciones de financiamiento y los comercios a un arancel preferencial para la venta de hacienda.
El remate se realizará el 4 de abril en el salón de actos del emblemático edificio de la Casa Central del Banco Nación diseñado por Alejandro Bustillo, será transmitido en vivo por Canal Rural, vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar permitiendo una amplia difusión de este hito para la ganadería argentina.
Campo
Reclamo de la Mesa Nacional del Trigo

El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), junto al consejero por Córdoba Gustavo Gaich y la presidente de la CAR Córdoba Vanesa Padullés, participaron la 69° edición de la “Fiesta Nacional del Trigo”.
Estuvieron presentes también, el Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta y los Ministros de Producción de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y toda la cadena del Trigo.

Lucas Magnano, hizo uso de la palabra durante la Mesa Nacional del Trigo y remarcó “Hay que sacar a este país adelante y hay que sacar al sector productivo hacia adelante para poder lograr probablemente esa Argentina que alguna vez soñamos o que en los inicios era grande“. Además, agregó “Tenemos que volver a esos buenos números de Argentina, a esa producción y a esos productores tan visionarios donde han creado la gran mayoría de las cooperativas que con orgullo representamos. Para eso necesitamos muchas de las cosas escritas y repetir algo que es elemental, reglas claras, eso es elemental para cualquier actividad no solo para la producción agropecuaria”.
Por último, el Presidente hizo hincapié en las necesidades urgentes del sector “Entre todos debemos hacer un gran esfuerzo, ley de semillas, fertilizantes y muchas otras cosas, pero siempre haciendo foco desde nuestro lugar en mantener a los productores produciendo en el campo y que eso es lo que le va a hacer muy bien al país”.
Pedidos clave
El texto solicita la eliminación de los derechos de exportación que desalientan la producción; que la reducción de retenciones no sea temporal y que se legisle al respecto para garantizar previsibilidad fiscal.
También la revisión del impacto tributario en cada eslabón de la cadena y corrección de distorsiones que afectan la transparencia del mercado. Asimismo, demanda la creación de líneas de financiamiento específicas para todos los actores de la cadena triguera y el establecimiento de reglas claras y estabilidad normativa al menos durante el período de cultivo.
Autoridades y productores acordaron 7 puntos de consenso, 6 propuestas y 17 pedidos puntuales.
Seguidamente requiere la implementación de mecanismos de trazabilidad, transparencia y control para toda la cadena productiva; la inclusión de la Huella de Carbono en la estrategia de comunicación del sector y la realización de dos reuniones anuales con una Mesa Intermedia, coincidiendo con el remate anual de trigo.
Los productores requieren mejoras en la infraestructura logística, incluyendo redes ferroviarias, viales y energéticas, para optimizar la competitividad, agilizar la homologación de decretos de emergencia agropecuaria, potenciar la comunicación sobre el mapeo de calidad del trigo argentino a través de www.trigoargentino.com.ar y fortalecer la investigación y el desarrollo en la cadena triguera en colaboración con instituciones académicas.
Seguidamente, piden la extensión del plazo para el ingreso de divisas de 15 a 30 días, la planificación de nuevas industrias en conjunto entre el sector público y privado y la implementación de medidas que reduzcan la informalidad y la competencia desleal.
Finalmente, solicitan el desarrollo de una Ley de No Intervención de Mercados y revisión del esquema tributario, la creación de coberturas y seguros específicos para el sector y la evaluación de la posibilidad de incorporar al trigo barbecho en la categorización productiva.
Producción, desarrollo y empleo
Además de estas solicitudes, se propusieron estrategias de comunicación para mejorar la percepción del consumo de harinas y promover el trigo argentino a nivel nacional e internacional.
“Esta mesa es importante, pero debe ir acompañada de decisiones macroeconómicas que generen un modelo productivo sólido”, destacó Busso durante su intervención, resaltando la necesidad de generar mayor producción para fomentar el desarrollo y el empleo en el sector.
El documento resultante de la Mesa Nacional del Trigo servirá como hoja de ruta para las gestiones del año en curso y será la base para futuras negociaciones con el Gobierno y las entidades del sector agroindustrial.
