País
Carnaval: unos 2,8 millones de turistas gastaron $ 701.064 millones

4 de marzo de 2025
El fin de semana extralargo de Carnaval reafirmó su rol como un motor clave para el turismo en Argentina, con 2,8 millones de personas movilizándose por distintos puntos del país, lo que representó un incremento del 7,6% respecto al año anterior.
A lo largo del territorio nacional, la actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia y otras donde el movimiento se mantuvo dentro de lo previsto. En muchas localidades, la combinación de carnavales, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus festividades. En Gualeguaychú, las comparsas desfilaron ante un público multitudinario, mientras que, en la Quebrada de Humahuaca, las celebraciones mantuvieron su nivel de convocatoria habitual, con una notable ocupación hotelera en la región.
El impacto económico del feriado alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio diario de $89.167, reflejando un aumento real del 33,8% en comparación con 2024.
La estadía promedio se situó en 2,8 días, en línea con tendencias previas y evidenciando una distribución homogénea de visitantes en los distintos puntos.
A pesar de algunas reprogramaciones puntuales, debido a lluvias en regiones del centro y el Litoral, la actividad turística logró sostenerse con altos niveles de ocupación en numerosas localidades del país.
Balance de carnavales 2025
Fuente: CAME en base a datos propios, Min. Tur. provinciales, Subsec. Tur. Nación e información de Cámaras y Federaciones regionales.
Puntos destacados
El Carnaval 2025 en Argentina mostró una fuerte recuperación del turismo, con provincias como Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Corrientes liderando la ocupación hotelera.
Las ciudades con tradición carnavalera lograron mantener su protagonismo, con celebraciones masivas en Gualeguaychú, Corrientes y Tilcara, atrayendo miles de turistas y dinamizando la economía local.
Las malas condiciones climáticas afectaron algunas festividades, especialmente en Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, donde las lluvias intermitentes obligaron a la reprogramación de algunos encuentros. Sin embargo, en la mayoría de las provincias, las actividades se desarrollaron con normalidad.
El turismo interno fue el gran impulsor del movimiento, con muchos viajeros optando por escapadas cortas de entre 2 y 3 noches. La tendencia se reflejó en distritos como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, donde los residentes prefirieron trasladarse a destinos cercanos en vez de permanecer en las capitales.
Durante el fin de semana extralargo de Carnaval, el distrito registró un importante movimiento turístico, con una marcada afluencia de visitantes en la Costa Atlántica. Entre las últimas horas del viernes y el mediodía del sábado, más de 1.000 vehículos por hora ingresaron a los principales balnearios, impulsando el flujo turístico en la región. La estadía promedio se ubicó en tres días, con un gasto diario de $100.000 por persona, generando un fuerte impacto económico en los centros más concurridos.
En Mar del Plata la ocupación alcanzó el 75%, consolidando a la urbe como uno de los polos más elegidos para despedir la temporada de verano. La agenda turística incluyó una amplia variedad de propuestas, desde encuentros culturales hasta una destacada oferta gastronómica, reafirmando su atractivo como epicentro del turismo en la costa bonaerense.
En tanto, en el Partido de La Costa, la Comparsa Tuyú Tuyú se presentó entre el sábado y el lunes en San Clemente, con espectáculos de baile, murgas y diversas expresiones artísticas. Además, hubo una variada programación cultural, con presentaciones de danza, peñas, exposiciones y actividades deportivas en la playa, brindando opciones de entretenimiento para todos los visitantes.
De este modo, a pesar de algunas lluvias y tormentas aisladas, las festividades en la Costa Atlántica se llevaron a cabo con éxito. La rápida adaptación de las localidades permitió que las celebraciones se desarrollaran según lo previsto, manteniendo un flujo constante de turistas.
En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires se vivió un carnaval marcado por las lluvias y tormentas que afectaron el desarrollo de los festejos. Si bien el sábado comenzó con lluvias aisladas, el domingo las precipitaciones fueron más intensas, continuando el lunes con tormentas intermitentes. Estas condiciones climáticas obligaron a suspender o reprogramar varios encuentros al aire libre impactando fuertemente en la asistencia de los corsos barriales.
A pesar de esto, algunas celebraciones lograron llevarse a cabo en diferentes barrios, donde murgas y comparsas desafiaron al mal tiempo y mantuvieron viva la tradición del carnaval porteño. De este modo, el impacto económico igualmente fue positivo, registrándose un 70% de alojamiento, con un desembolso cercano a los $85.000, y una estadía promedio de 2,5 días.
País
Aumento a empleadas domésticas

El Gobierno publicó la Resolución 1/2025, por la que quedan establecidos los montos mínimos para cada categoría de trabajador, y con la normativa quedaron formalmente actualizadas las cifras, que incluyen subas ya entregadas de manera retroactiva.
El último acuerdo, celebrado entre la Comisión de Casas Particulares (CNTCP) y el gremio del sector, establecía una actualización que incluía un 1,3% retroactivo a diciembre y un 1,2% retroactivo a enero.
Salario por hora de las empleadas domésticas en febrero 2025
Con la grilla publicada por el Gobierno, para la liquidación salarial de las personas que están contratadas por horas o por jornada se toman como referencia los siguientes valores mínimos:
- Por hora con retiro: $2863
- Por hora sin retiro: $3089
Estos valores sirven para quienes trabajen para un mismo empleador menos de 24 horas semanales.
Salario mensual de las empleadas domésticas en marzo de 2025
En marzo, quienes trabajan con un esquema mensual cobran los siguientes montos:
- Mensual con retiro: $351.233
- Mensual sin retiro: $390.567
Estas cifras están destinadas a los trabajadores comprendidos en el régimen establecido por la ley n° 26.844, que trabajen 24 o más horas semanales para un mismo empleador, en forma proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.
Los valores precedentes responden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá además abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.
Cuánto aumentan los aportes y contribuciones para el servicio domésticos
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó los valores mensuales que, por el personal de servicio doméstico, se pagan en concepto de aportes y contribuciones al sistema de la seguridad social. La suba del importe total, en el caso de personas que trabajan 16 horas o más por semana en un hogar, es de 64,5%.

Los reajustes están vinculados con la actualización que tuvo la tabla del monotributo. Más abajo se detalla el casode personas que trabajan en jornadas semanales de 16 horas o más.
- Aporte a la obra social: sube de $6457,26 a $16.716,32.
- Contribución al régimen previsional: se incrementa de $539,38 a $1384,95.
- Pago a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART): sube de $10.441,28 a $10.587,28.
De esta manera, el importe total: pasa de $17.437,92 a $28.688,55.
A partir de 2025 habrá dos actualizaciones por año de los montos correspondientes a los pagos al sistema previsional y a la obra social.
País
Crecen exportaciones Pyme

Las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas crecieron un 22,2%, alcanzando los US$ 755 millones, el 13,6% del total exportado por el país en enero. En volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas, 10,7% más que un año atrás.
Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior. El precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, a un promedio de US$ 1.301. De las 3.463 empresas que exportaron, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir, el 68,2% de los operadores fueron pymes.
De acuerdo con el Monitor de Exportación Pyme (MEP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el primer mes del año, 4 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%). Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles. La mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).
De todos los productos exportados, 20 representan el 84,5% del total, liderado por carne bovina congelada, deshuesada cuartos delanteros (0202.30.00), representando el 8,7% del total exportado, escoltado por maní sin tostar ni cocer, sin cáscara (1202.42.00) con un 8,1%.
El 34,9% (US$ 264,2 millones) de las exportaciones de las pymes tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacándose Brasil y Chile como principales socios (US$ 165,5 millones). El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (US$ 86,2 millones). De los más de 198 posibles destinos de exportación, 30 países concentran el 88% de las operaciones (US$ 664,8 millones).
País
Por la reconstrucción de la Argentina

En la apertura de las sesiones legislativas, el presidente Javier Milei detalló su estrategia económica, centrada en la reducción de la inflación y la promoción de reformas clave (Comunicación Senado)
El Presidente repasó los desafíos que enfrenta el país y detalló las medidas que considera clave para la estabilización económica. Entre advertencias y propuestas, las frases de Milei delinearon el rumbo de su Gobierno. En el comienzo, aseguró que “la Convertibilidad fue el programa de estabilización más exitoso de la historia hasta el día de hoy”.
A continuación, se destacan las frases económicas más significativas de su discurso:
- “Pasamos de heredar 15 puntos de déficit consolidado entre el tesoro y el BCRA, a tener durante nuestro primer año superávit financiero libre de default”.
- “En paralelo a la disciplina fiscal, aplicamos un torniquete a la emisión monetaria. Gracias a estas dos anclas hemos reducido la inflación hacia una velocidad sin precedentes”.
- “La economía en el año 2024, de punta a punta en términos interanuales, no sólo no cayó, sino que creció alrededor de 5%. O sea, el ajuste fue expansivo”.
- “La pobreza bajó del 56% al 33% de acuerdo al último dato trimestral, que en cantidad de personas se traduce en 10 millones de personas que salieron de la línea de la pobreza. Esta caída se vio impulsada por la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones”.
- “Somos un país en el que la pobreza se multiplicó por diez entre 1974 y fines de 2023. Desde la década del 70 hasta acá, el mundo bajó la pobreza del 50% al 10%“.
- “Eliminamos decenas de fondos fiduciarios que la política usaba discrecionalmente a su antojo”.
- “Volvimos superavitarias empresas emblemáticas de la militancia deficitaria, como Aerolíneas Argentinas, Aysa, Intercargo y Enarsa, mientras comenzamos a dar los primeros pasos para la privatización de todas las empresas públicas”.
- “Entre el DNU 70/23, la Ley Bases y el proceso de desregulación más grande de la historia, hemos concretado alrededor de 1.700 reformas estructurales”.
- “Si queremos verdaderamente ser una potencia, la primera asignatura sobre la que debemos avanzar es en desterrar la inflación para siempre”.
- “Debemos transformar en obligatorio el equilibrio fiscal para cualquier presupuesto estatal, sea nacional o sub-nacional, prohibiendo de facto los mecanismos a través de los cuales se genera inflación”.
- “Necesitamos llevar a cabo una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales”.
- “Queremos devolverle a los argentinos la libertad de comerciar con el resto del mundo, para que bienes y servicios ingresen al mercado local”.
- “La inflación ha sido una de las principales causas de la caída del poder adquisitivo, y es nuestra prioridad eliminarla de manera estructural”.
- “No podemos seguir dependiendo de los recursos del Estado para crecer; necesitamos crear un entorno que incentive la inversión y la producción privada”.
El presidente destacó su estrategia para estabilizar la economía argentina (Comunicación Senado)
- “Nuestro objetivo es que Argentina vuelva a ser un país en el que se pueda ahorrar, en lugar de vivir con la constante incertidumbre de la inflación”.
- “La deuda externa no se soluciona con más deuda, sino con crecimiento y reformas que aseguren la estabilidad económica a largo plazo”.
- “Es fundamental que la Argentina vuelva a ser competitiva a nivel global, y eso pasa por un sistema impositivo más simple, bajo y predecible”.
- “Estamos avanzando en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para poder terminar de sanear el balance del Banco Central y salir del cepo cambiario definitivamente durante este año”.
Con estas declaraciones, el presidente Milei dejó en claro los pilares de su estrategia económica para enfrentar la crisis que atraviesa Argentina. En su discurso, subrayó la urgencia de tomar medidas decisivas para restaurar la estabilidad económica en un contexto marcado por elevados niveles de inflación, pobreza y deuda externa.