Zona
Tres Arroyos: Una Fiesta del Trigo con mucha espuma

26 de febrero de 2025
En Tres Arroyos hace 56 años que se realiza la Fiesta Provincial del Trigo, durante la cual se reconoce y homenajea al hombre de campo de la región, donde el trigo y otros cultivos constituyen una de las bases fundamentales del desarrollo de su economía y es clave de la identidad local .
Del 5 al 9 de marzo se palpita un ambiente propicio para que la industria y el comercio, junto a los prestadores de servicios puedan exhibir sus productos y tecnologías u realizar demostraciones de su operatoria habitual.
La Fiesta, que se realiza en el Predio del Ferrocarril, es una de las más importantes del territorio bonaerense, tiene entrada libre y gratuita y cuenta con numerosos atractivos, tales como los clásicos fogones, exposiciones rurales, desfiles alegóricos, muestras comerciales e industriales, la Mesa Redonda Agropecuaria, venta ambulante y paseo de artesanos, entre otros.
Se destaca también la presencia del patio cervecero, el de pequeños y grandes productores, comida gourmet y alternativa. Y este año, la gran protagonista es la cerveza de Trigo, la cual están elaborando cuidadosamente cinco productores para presentarla en sociedad en estos primeros días de marzo.
El otro imán de la Fiesta serán sus shows de música. Además de los artistas locales, ya muy reconocidos, se presentarán Hilda Lizarazu, Turf, Ahyre, Ulises Buenos, La Konga, los días miércoles 5, jueves 6, viernes 7, sábado 8 y domingo 9 respectivamente. Asimismo, cada tarde brindarán su show las bandas locales y regionales en los géneros folclore, tango, melódico y rock.
El comienzo de los espectáculos artísticos será a las 20.30hs cada día y los shows en el sector vip sentados frente al escenario son con entrada paga. La venta de entradas se realiza en el mismo predio donde se ubica el escenario (calle Ituzaingó y Matheu) durante los días de fiesta. Para la compra anticipada de manera presencial se realiza en el Centro Cultural La Estación a partir del lunes 17 de febrero y por plataforma virtual a partir del día 20 de febrero en la pagina oficial de la Municipalidad de Tres Arroyos. https://www.tresarroyos.gov.ar/56-fiesta-del-trigo
La sorpresa de la Cerveza de trigo
Mauro Daddario, director de Industria, Comercio y Emprendedurismo de Tres Arroyos es uno de los coordinadores del evento junto a Martín Rodriguez, Secretario de Cultura. En conversaciones con la prensa, Daddario explicó que “En esta 56ª edición de la Fiesta del Trigo se trató de revitalizar y de revivir un poco la centralidad que tiene el trigo dentro de la fiesta. En un trabajo articulado entre el Municipio y los productores cerveceros locales, a través de la Dirección donde estoy yo, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Dirección de Industria, fue la de fabricar una cerveza específica para esta oportunidad»
«La cerveza de trigo tiene un estilo al cual el consumidor argentino está muy acostumbrado. Si bien la cuna de la cerveza es más bien belga y alemana, acá tenemos cinco productores artesanales que se re coparon con la idea, y el acuerdo fue que el Municipio aporta los insumos y ellos crean la primera cerveza de trigo, como una producción conjunta de las cinco cervecerías» agregó.
«Llegamos -prosiguió- a las cinco marcas juntos, es una cocina colectiva y anque aún no sabemos cuál exactamente va a ser el nombre, va a llegar a estar hecha específicamente para la Fiesta del Trigo. Será un estilo propio, eso está bueno decirlo. No siguen una receta de cerveza belga o alemana, si no que hacen algo único que los amantes de la cerveza van a poder degustar. En esto juegan un poco con la cocina, su conocimiento y demás, teniendo en cuenta que el desarrollo del paladar de la Argentina es bueno» subyayó.
Y fInaLizó: «No vamos a buscar algo muy intenso que por ahí desoriente, si no que buscamos una cerveza fresca, que presente las notas que tiene el trigo, pero no siguiendo una receta tradicional. Sí en cuanto al color, porque la cerveza de trigo es una cerveza turbia, y esta es una cerveza más parecida a una rubia clásica que es lo que más se consume acá, a lo que está acostumbrado el consumidor. Creemos que eso es una experiencia super rica y que va a servir de puntapié inicial incluso para un desarrollo en escala”.
Actividades paralelas de la Fiesta:
MESA REDONDA AGROPECUARIA: Se efectúa en el marco de la Fiesta Provincial del Trigo. Dicho evento constituye el escenario propicio para dar lugar al encuentro del agro con los actores involucrados en el desarrollo y perfeccionamiento de políticas y estrategias para el sector, tanto desde el Estado como el Sector Privado. Asimismo, permite generar consensos vinculados a diversas temáticas y se construye un espacio de debate para que los productores tengan la posibilidad de plantear sus inquietudes. En este sentido, el Municipio tiene el compromiso de darle continuidad cada año a este tipo de jornadas para continuar reforzando la creación de diálogo e intercambio de ideas que permitan fomentar el crecimiento de este sector estratégico para la región. Este año tiene como principal exponente a Carlos Melconian.
MUESTRA INDUSTRIAL: Consiste principalmente en la venta de espacio publicitario y presencia de diferentes empresas del rubro en el escenario mayor y alrededores.
ARTESANOS: Los puestos de los feriantes artesanos se emplazan en Av. Del Trabajador, Av. Ituzaingó y en la vereda del Centro Cultural La Estación.
CONCURSO DE VIDRIERAS: Cada año, los comercios de la ciudad ambientan de manera alegórica sus vidrieras, generando un ambiente festivo durante los días previos a la celebración
PATIO CERVECERO: Se trata de una propuesta joven que comenzó a realizarse a partir del año 2018. La iniciativa surgió a partir del aumento de la oferta y demanda de estos productos en el distrito y también a nivel regional. De esta manera, la disposición de este espacio busca otorgarles la oportunidad a aquellos pequeños cerveceros y gastronómicos de comercializar productos de elaboración propia. En este sector también se venden productos como tapeo, picadas y demás menúes alternativos, siendo esta una oferta gastronómica distinta a la tradicional de los fogones y habituales kioscos de la Fiesta del Trigo, que le otorgan su impronta especial a la celebración.
DIA DOMINGO: Es el día del cierre de la celebración donde se lleva a cabo el almuerzo oficial y el desfile de maquinarias e instituciones.
RECONOCIMIENTOS: Durante el desarrollo de la celebración se entregan diversos reconocimientos, entre los cuales se encuentran la Espiga de Oro,, el Agricultor pionero, el peón rural, la masera rural y premios para los ganadores del concurso de las Muestras de Trigo.
PRENSA TURISMO
Zona
Provincia exime de la tasa rural a productores de Balcarce

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires eximió del Impuesto Inmobiliario Rural a productores rurales afectados por temporales de seis municipios. La iniciativa abarca a Balcarce, Bragado, Bolívar, Saladillo, 9 de Julio y 25 de Mayo.
De acuerdo a la norma publicada en el Boletín Oficial de este viernes, el beneficio ya tiene definida la lista de productores agropecuarios alcanzados. En el caso de Balcarce se trata de aquellos afectados por los vientos huracanados y las lluvias intensas registradas entre el 22 de diciembre de 2023 y el 30 de abril de 2024.
En Bragado, Bolívar, Saladillo, 9 de Julio y 25 de Mayo el periodo se definió entre el 19 de marzo y el 19 de septiembre de 2024. En este caso, las razones fueron los vientos huracanados y tormentas severas que afectaron a dicha región.
El beneficio, regulado por la Ley 10.390, establece que la exención será para los campos cuya actividad principal sea “la explotación agropecuaria” y “en proporción al porcentaje de la afectación
Zona
Dengue: Municipios se suman a la Red Nacional de Vigilancia Entomológica

Unos 40 municipios de la provincia,entre ellos Balcarce y Villa Gesell, se sumaron a la capacitación que lanzó el Ministerio de Salud de la Nación para los técnicos encargados de cargar datos de sensores de ovipostura del mosquito Aedes aegypti, en el marco de la prevención del dengue. De este modo, además de realizar la vigilancia a nivel local, la información se sumará al sistema nacional.
A partir del trabajo de articulación con la Provincia, se inscribieron 40 municipios bonaerenses, de los cuales 18 ya fueron capacitados, informó la cartera sanitaria nacional. Se espera que, durante el mes de febrero, se realice la segunda cohorte destinada a los 22 restantes.
Los 40 municipios que se inscribieron manifestaron la voluntad de sumarse a la Red Nacional de Vigilancia Entomológica. De esta manera, las localidades que ya se encontraban realizando la vigilancia a nivel local sumarán su información al sistema nacional, y los municipios que no estaban realizando este trabajo de monitoreo, comenzarán a hacerlo mediante la colocación de sensores en puntos estratégicos de su territorio.
El objetivo de la capacitación es optimizar la carga de datos entomológicos, mejorar el alcance de las acciones realizadas en terreno y consolidar la información en el Tablero Nacional de Control de Dengue.
En esa línea, se propone analizar la distribución del mosquito Aedes aegypti en Argentina y el escenario entomológico nacional. Asimismo, se busca estandarizar los criterios para el uso de los sensores de ovipostura que detectan la presencia del mosquito transmisor del dengue en el territorio. La finalidad del trabajo es compartir los datos registrados en el Tablero Nacional de Control de Dengue y los indicadores de riesgo entomológico utilizados que facilitan el direccionamiento de las estrategias de control a nivel jurisdiccional.
Los municipios que asistieron a la primera fecha de la capacitación son: Ayacucho, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Escobar, Ituzaingó, Las Flores, Lomas de Zamora, Madariaga, Merlo, Moreno, Morón, Pellegrini, Pergamino, Saladillo, Salto, San Martín y Villa Gesell.
Se prevé que en la segunda instancia participen los municipios de Balcarce, Bolívar, Cañuelas, Chivilcoy, Esteban Echeverría, Ensenada, Ezeiza, General Viamonte, Guaminí, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Pehuajó, Rauch, Roque Pérez, San Cayetano, San Isidro, San Fernando, San Miguel, San Miguel del Monte, Suipacha y Tapalqué.
La importancia de la vigilancia entomológica radica en su capacidad de detectar la presencia del mosquito vector incluso antes de que comiencen a manifestarse los casos. Esto constituye una herramienta clave para anticipar acciones de prevención, control y contención.
A través de los Índices de Positividad de Ovitrampas (IPO), que expresan la relación entre sensores positivos y examinados, y el Índice de Densidad de Huevos (IDH), que mide la relación entre la cantidad de huevos registrados y los sensores positivos, se puede obtener información indirecta sobre la densidad del vector en el ambiente e identificar temporadas de mayor y menor actividad reproductiva.
En tan solo seis meses, la Red Nacional de Vigilancia Entomológica, ya cuenta con 625 sensores distribuidos estratégicamente en 24 localidades de 12 jurisdicciones del país: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Misiones, Formosa, Salta, Chaco, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y San Juan.
La reciente incorporación de la información sobre vigilancia entomológica al Tablero Nacional de Control de Dengue, ha permitido que tanto Nación como las provincias puedan evaluar en tiempo real el riesgo potencial de diferentes zonas y detectar oportunidades de acción o necesidades de articulación para fortalecer la respuesta jurisdiccional.
Zona
Cuenta regresiva para la Fiesta del Trigo en Tres Arroyo

La historia del trigo lleva ya 10.000 años y se relaciona profundamente con el cambio del hombre de nómade a sedentario ya que su cultivo facilitó el inicio de un momento clave en la humanidad ya que fue determinante en el cambio de alimentación de los hombres, modificando para siempre la forma de vida de las comunidades.
Muchos años después vino la tecnología y la especialización, pero en el camino, la espiga dorada ayudó a combatir hambrunas, modificar costumbres y acompañó con su crecimiento la creación de ciudades en aquellos lugares propicios para el cultivo.
El trigo es un alimento básico de la humanidad que nació en Oriente Medio y se distribuyó por toda la Tierra. El trigo es y fue símbolo de prosperidad y abundancia en muchas culturas como la mitología griega, en la cual Deméter es la diosa de la agricultura y el trigo. En el arte egipcio, el trigo simboliza la vida y la regeneración y en la Biblia, el trigo es mencionado frecuentemente como un símbolo de sustento y bendición.
En el mundo se cultivan más de 700 millones de toneladas, garantizando la seguridad alimentaria para millones de personas. El consumo de trigo integral está asociado con una menor incidencia de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Además, los compuestos antioxidantes presentes en el trigo contribuyen a la salud general y al bienestar.
El trigo es una excelente fuente de carbohidratos complejos, fibra dietética, proteínas y vitaminas del grupo B. Contiene minerales esenciales como hierro, magnesio y zinc, aunque se ha comprobado que algunas personas pueden tener sensibilidad al gluten, una proteína presente en el trigo, lo que ha dado lugar al aumento de dietas sin gluten.
Celebrar la existencia misma del trigo es habitual en innumerables culturas y la Argentina no podía estar ausente de este festejo a un alimento universal que no dio nada más y nada menos que el pan de cada día.
En Tres Arroyos hace 55 años que se realiza la Fiesta Provincial del Trigo, durante la cual se reconoce y homenajea al hombre de campo que, cada año produce en la región, donde el trigo y otros cultivos constituyen una de las bases fundamentales del desarrollo de su economía y es clave de la identidad local .
Del 5 al 9 de marzo se crea en Tres arroyos un ambiente propicio para que la industria y el comercio, junto a los prestadores de servicios puedan exhibir sus productos y tecnologías u realizar demostraciones de su operatoria habitual.
La Fiesta, que se realiza en el Predio del Ferrocarril, es una de las más importantes del territorio bonaerense, tiene entrada libre y gratuita y cuenta con numerosos atractivos, tales como los clásicos fogones, exposiciones rurales, desfiles alegóricos, muestras comerciales e industriales, la Mesa Redonda Agropecuaria, venta ambulante y paseo de artesanos, entre otros.
Se destaca también la presencia del patio cervecero, el de pequeños y grandes productores, comida gourmet y alternativa.
Cada año en evento cuenta con la presencia de artistas locales y de renombre. En esta edición se anunció la presencia de HILDA LIZARAZU, TURF, AHYRE, ULISES BUENO, LA KONGA, los días miércoles 5, jueves 6, viernes 7, sábado 8 y domingo 9 respectivamente. Asimismo, cada tarde brindarán su show las bandas locales y regionales en los géneros folclore, tango, melódico y rock.
El comienzo de los espectáculos artísticos será a las 20.30hs cada día y los shows en el sector vip sentados frente al escenario son con entrada paga. La venta de entradas se realiza en el mismo predio donde se ubica el escenario (calle Ituzaingó y Matheu) durante los días de fiesta.
Para la compra anticipada de manera presencial se realiza en el Centro Cultural La Estación a partir del lunes 17 de febrero y por plataforma virtual a partir del día 20 de febrero en la pagina oficial de la Municipalidad de Tres Arroyos. https://www.tresarroyos.gov.ar/56-fiesta-del-trigo
Actividades paralelas:
MESA REDONDA AGROPECUARIA: Se efectúa en el marco de la Fiesta Provincial del Trigo. Dicho evento constituye el escenario propicio para dar lugar al encuentro del agro con los actores involucrados en el desarrollo y perfeccionamiento de políticas y estrategias para el sector, tanto desde el Estado como el Sector Privado.
Asimismo, permite generar consensos vinculados a diversas temáticas y se construye un espacio de debate para que los productores tengan la posibilidad de plantear sus inquietudes.
En este sentido, el Municipio tiene el compromiso de darle continuidad cada año a este tipo de jornadas para continuar reforzando la creación de diálogo e intercambio de ideas que permitan fomentar el crecimiento de este sector estratégico para la región.
MUESTRA INDUSTRIAL: Consiste principalmente en la venta de espacio publicitario y presencia de diferentes empresas del rubro en el escenario mayor y alrededores.
ARTESANOS: Los puestos de los feriantes artesanos se emplazan en Av. Del Trabajador, Av. Ituzaingó y en la vereda del Centro Cultural La Estación.
CONCURSO DE VIDRIERAS DE LOS COMERCIOS: Cada año, los comercios de la ciudad ambientan de manera alegórica sus vidrieras, generando un ambiente festivo durante los días previos a la celebración
PATIO CERVECERO: Se trata de una propuesta joven que comenzó a realizarse a partir del año 2018. La iniciativa surgió a partir del aumento de la oferta y demanda de estos productos en el distrito y también a nivel regional.
De esta manera, la disposición de este espacio busca otorgarles la oportunidad a aquellos pequeños cerveceros y gastronómicos de comercializar productos de elaboración propia. En este sector también se venden productos como tapeo, picadas y demás menúes alternativos, siendo esta una oferta gastronómica distinta a la tradicional de los fogones y habituales kioscos de la Fiesta del Trigo, que le otorgan su impronta especial a la celebración.
DIA DOMINGO: Es el día del cierre de la celebración donde se lleva a cabo el almuerzo oficial y el desfile de maquinarias e instituciones.
RECONOCIMIENTOS: Durante el desarrollo de la celebración se entregan diversos reconocimientos, entre los cuales se encuentran la ESPIGA DE ORO, el AGRICULTOR PIONERO, el PEON RURAL, la MAESTRA RURAL y premios para los ganados del concurso de las MUESTRAS DE TRIGO.
Sandra y Cristela