País
‘CTERA es el gran tumor de la educación argentina’

25 de febrero de 2025
El diputado nacional del PRO Alejandro Finocchiaro apuntó contra los gremios docentes por las medidas de fuerza y cuestionó puntualmente a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), luego del paro nacional en el inicio de clases este lunes en varios distritos.
Señaló que el tema lo «indigna», porque viene «de una familia recontra humilde y la diferencia se la hizo la educación».
«No hay país en Sudamérica que haya tenido la cantidad de paros docentes que tuvo Argentina», resaltó el legislador nacional.
Finocchiaro dijo que espera que el Senado apruebe y convierta en ley su proyecto que buscar declarar a la educación como «servicio estratégico esencial».
«Por qué queremos declarar a la educación como servicio esencial y esperemos que Senadores lo apruebe, porque regula el derecho de huelga a nivel general», afirmó el diputado nacional.
Explicó que el proyecto no «deroga el derecho de huelga; lo que dice es que en caso de una huelga docente, la escuela tiene que estar abierta».
«Lo que hay que derogar este engendro llamado paritaria nacional docente, porque hay docentes nacionales, no existe», indicó Finocchiaro. (NA)
País
PELIGRA INICIO DE CLASES

Los sindicatos docentes rechazaron la mejora salarial ofrecida en el marco de una mesa de diálogo entre las provincias en el Ministerio de Capital Humano y ratificaron elparo para el miércoles 5 de marzo, algo que complicará el inicio de clases.
La propuesta oficial fue llevar a $500.000 el sueldo mínimo docente, que actualmente es de $ 420.000 para un maestro de media jornada (cuatro horas).
“A pesar del diálogo, siempre abierto por las Secretarías de Educación y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”, sostuvieron en un comunicado de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello
Desde el ministerio nacional afirmaron que el encuentro “tuvo el objetivo de colaborar en el diálogo de las provincias con los gremios para compensar la dispersión salarial entre los docentes de las 24 jurisdicciones, de manera que tengan un piso común equitativo”.
Los gremios salieron de esa reunión sosteniendo el anuncio previo de la medida de fuerza. “Se hace muy difícil así, salud y educación son primordiales en el país. No pedimos nada porque te imponen los 500.000. Ellos dicen 500 o nada, es una paritaria muda. Así no funciona. El 5 tenemos ratificado el paro”, expresó Sergio Romero, secretario general de Unión Docentes Argentinos (UDA) al salir de la reunión.
La semana pasada, los sindicatos docentes de la CGT anunciaron un paro nacional para este lunes 24 de febrero, en el primer día de clases en la Ciudad de Buenos Aires y en doce provincias. Además, indicaron que la medida de fuerza se extendería al miércoles 5 de marzo, en el comienzo escolar de la provincia de Buenos Aires, de no haber solución en la paritaria.
De forma paralela a la reunión con los representantes del Ejecutivo, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) se movilizó hacia el Palacio Pizzurno “en defensa de la educación pública”. Esta entidad, que engloba en la provincia a Suteba, uno de los gremios mayoritarios, confirmará probablemente en las próximas horas que también parará ese miércoles 5, lo que traerá problemas en el inicio del ciclo escolar.
País
El Gobierno nombró por decreto a Lijo y García-Mansilla

El Gobierno anunció hoy que el presidente Javier Milei designó por decreto en la Corte Suprema a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión "hasta la finalización del próximo período legislativo". Así lo anunció el Gobierno en un comunicado, donde estableció que la decisión se tomó para "normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, que no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros".
"Esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos", añadió.
Y sostuvo que "no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino bajo ninguna circunstancia".
Foto La Nación
País
Se judicializa privatización

La justicia frenó la transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima. El juez Alejo Ramos Padilla dictó este martes una medida cautelar que suspendió el decreto de transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima.
Al disponer la transformación del BNA en una sociedad anónima, el Decreto 116/2025 contradijo flagrantemente la voluntad del Congreso, lo que supone una extralimitación de las facultades delegadas, aseguró la resolución del magistrado.
En consecuencia, ordenó al Estado nacional que “se abstenga de toda acción tendiente a su implementación”. Asimismo, requirió a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025.
La semana pasada, el Gobierno nacional firmó un decreto que disponía la conversión a Sociedad Anónima del Banco de la Nación Argentina, lo que se convierte en un paso previo a su proceso de privatización.
Cabe recordar que el Congreso nacional quitó al Banco Nación de las empresas que el Gobierno nacional podía privatizar. En fecha 25/04/2024, cuando se volvió a tratar en el Congreso de la Nación el proyecto de la Ley Bases, se firmó el dictamen que se imprimió en el OD 7 -24. En el Anexo I del proyecto (pág. 181) se estableció que no se encontraba el Banco de la Nación Argentina entre las empresas a privatizar.
Este resultado se alcanzó mediante un acuerdo entre el bloque oficialista y diversos bloques de la oposición durante las sesiones en plenario de las Comisiones de Presupuestos y Hacienda, Legislación General, y Asuntos Constitucionales donde se decidió eliminar al Banco de la Nación Argentina de la lista de empresas públicas susceptibles de privatización, recordó Ramos Padilla en su resolución.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo mantiene su propósito y, con la transformación en sociedad anónima, busca un atajo para alcanzar su objetivo.