País
Prefectura incautó más de 115 kilos de marihuana en Misiones

23 de febrero de 2025
En el marco de los operativos de control y vigilancia realizados en la frontera fluvial nacional, efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron más de 115 kilos de marihuana en la provincia de Misiones.
El procedimiento se inició cuando personal de la Delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones de la Prefectura Puerto Maní, que realizaba tareas de observación a la altura del kilómetro 1.669 del río Paraná, en el sitio conocido como “Club de pesca Santo Pipo”, avistó una embarcación a motor que transportaba bultos desde la costa paraguaya hacia territorio argentino.
Ante la sospecha de encontrarse con un hecho ilícito, se destacó de inmediato una unidad fluvial hacia la zona señalada con el objetivo de interceptar a quienes cruzaban por un paso no habilitado. Tras arribar al lugar y luego de exhaustivos rastrillajes, se hallaron diez bultos de grandes dimensiones, ocultos entre la vegetación.
Tras la apertura de los paquetes y las correspondientes pruebas de narcotest, se comprobó que ocultaban más de 115 kilogramos de cogollos de marihuana, con un valor supera los 312 millones de pesos.

Intervino en la causa la Fiscalía Federal de Oberá, a cargo de la Dra. Viviana Alejandra Vallejos, junto con el Juzgado Federal de Oberá, a cargo del Dr. Marcos Alejandro Gallandat Luzuriaga, quienes ordenaron el secuestro y resguardo de los estupefacientes.
País
Último adiós a Shiri Bibas y sus dos hijos Ariel y Kfir

La despedida de Shiri Bibas y sus pequeños, Ariel y Kfir, secuestrados el 7 de octubre de 2023, será este miércoles. Así lo anunció su familia, que prepara un adiós íntimo para sus seres queridos, pero también abrió la puerta a que los israelíes se sumen al homenaje durante el paso de la caravana fúnebre. Un final cargado de dolor para una historia que marcó al país.
Yarden Bibas, ahora viudo, y su cuñada Dana Siton Silberman compartieron un comunicado que va directo al corazón: "Este miércoles nosotros acompañaremos a Shiri, Kfir y Ariel para su último viaje".
El funeral será exclusivo para familiares y amigos cercanos, buscando una despedida "personal e íntima". Pero, conscientes del cariño que despertaron en Israel y el mundo, decidieron hacer público el recorrido de la procesión: "Para quienes quieran acompañar a nuestros seres queridos", explicaron.
Shiri, Ariel (4 años) y Kfir (8 meses y medio) fueron arrancados de su hogar en el kibutz Nir Oz durante el ataque de Hamás que sacudió a Israel hace más de un año. Sus rostros se transformaron en emblemas de la lucha por los rehenes, un recordatorio de la herida abierta que dejó ese día.
Los restos de Shiri y sus hijos volvieron a casa entre jueves y viernes pasados, como parte del acuerdo de tregua con Hamás que rige desde el 19 de enero. A cambio, Israel liberó presos palestinos, en un pacto frágil tras 15 meses de guerra que dejó Gaza en ruinas. Según el grupo islamista, los tres murieron en noviembre de 2023 por un bombardeo israelí. Sin embargo, el sábado, el Instituto Nacional de Medicina Legal de Israel puso eso en duda: las autopsias no mostraron "ningún índice de herida causada por un bombardeo".
La noticia reavivó el debate y el dolor en un país que aún busca respuestas. Para la familia Bibas, el miércoles será el momento de cerrar un capítulo, rodeados de amor y memoria, mientras Israel se prepara para acompañarlos desde la distancia en un homenaje silencioso pero masivo.
DE TERROR
El portavoz del Ejército de Israel, Roni Kaplan, ofreció detalles desgarradores sobre cómo fueron asesinados Ariel y Kfir Bibas, los dos niños secuestrados por Hamas durante el ataque de octubre de 2023. Kaplan explicó que los menores, de 10 meses y 4 años, fueron asesinados brutalmente por los terroristas, quienes no dispararon contra ellos, sino que los mataron a mano y luego intentaron encubrir sus atrocidades.
En el marco de un acuerdo de cese del fuego, Hamas entregó cuatro cuerpos, dos de ellos correspondientes a los pequeños Bibas, pero uno de los cuerpos que habían dicho que pertenecía a Shiri, la madre de los niños, resultó no serlo. "No sólo usaron los cuerpos de los niños como cartas de negociación durante 15 meses, sino que además mintieron sobre la entrega de Shiri", expresó Kaplan con indignación.
Los forenses israelíes e internacionales confirmaron que los cuerpos de los niños mostraban signos de un asesinato brutal. Además, al entregar los ataúdes, Hamas colocó misiles junto a los cuerpos con un mensaje en árabe e inglés diciendo que los niños habían sido asesinados por bombas estadounidenses, lo cual Kaplan desmintió, asegurando que las muertes fueron responsabilidad del grupo terrorista.
En una entrevista con TN, Kaplan subrayó la crueldad de Hamas y recordó que, mientras se entregaban los cuerpos, en Gaza, algunos celebraban la muerte de los menores. También destacó que el Ejército de Israel está esperando instrucciones para la continuación de las negociaciones, que incluirán la liberación de seis rehenes más este sábado. "El tiempo se está acabando", dijo Kaplan, "y no podemos terminar esta guerra sin que Hamas deje de estar en el poder".
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también expresó su indignación ante la violación del acuerdo por parte de Hamas. "No solo secuestraron a la familia Bibas de manera cruel, sino que además no devolvieron a Shiri con sus hijos", dijo Netanyahu, quien agregó que la organización terrorista reemplazó su cuerpo con el de una mujer gazatí.
Netanyahu finalizó asegurando que el gobierno de Israel actuará con determinación para traer a Shiri de vuelta, junto con todos los secuestrados, vivos o muertos, y que Hamas deberá pagar por esta violación del acuerdo.
País
Pymes: la actividad creció 12,2% en enero

Actividad manufacturera de las industrias pymes.
La producción manufacturera de las pequeñas y medianas empresas registró un crecimiento del 12,2% interanual en enero. Sin embargo, las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%.
En la comparación mensual desestacionalizada, enero mostró un avance del 4,8%, “reflejando el repunte de la actividad industrial”, de acuerdo con el informe difundido este domingo por CAME.
Todos los sectores analizados registraron crecimiento en la comparación interanual, así como en la medición mensual desestacionalizada. A pesar de la mejora, “la industria pyme operó al 59% de su capacidad instalada, evidenciando que aún persisten desafíos en la recuperación del sector”, surge del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
En el desglose por sectores, “Madera y muebles” lideró el crecimiento interanual con un 25,9%, seguido por “Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte”, que avanzó 16,9%. En la comparación mensual desestacionalizada, el sector de “Papel e Impresiones” tuvo el mayor crecimiento, con un 6,9% respecto de diciembre de 2024, mientras que “Madera y muebles” se ubicó en segundo lugar con un 6,3%.
En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera registró el mayor nivel de actividad, operando al 64,5%, seguida de “Papel e impresiones”, con un 63,6%.
Alimentos y bebidas
El sector registró en enero un alza de 4,2% interanual -a precios constantes-, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación del 3,3%. Este valor interanual se mide frente a un enero de 2024 que tuvo una de las mayores caídas de la serie analizada, alcanzando un mínimo del -22% y cerrando el año pasado con una retracción acumulada del -12,3%. Las industrias del sector operaron al 59,4% de su capacidad, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2024 y 16,5 menos que en enero de 2024.
Textiles e indumentaria
La producción de las industrias del sector subió un 9% interanual -a precios constantes- y un 4% respecto de diciembre. “Esta suba muestra un rubro que continúa recuperándose de la fuerte caída que tuvo en enero de 2024, cuando alcanzó el mínimo de -18,2%, cerrando el año con una contracción del -4,1%”, explica CAME. Las industrias del sector operaron al 56,7% de su capacidad, 2,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,5 menos que en enero de 2024.
Maderas y muebles
En enero, el sector creció un 25,9% anual -a precios constantes- y un 6,3% en la comparación interanual desestacionalizada. “La recuperación resulta de la comparación contra enero de 2024, cuando las empresas pymes del sector habían caído un -30,6%, y cerraron el año con una caída acumulada del -5,5%”. Durante el mes, las empresas trabajaron al 64,5% de su capacidad, 2,1 puntos menos que en diciembre de 2024 y 5,9 que en enero de 2024.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El sector tuvo una recuperación interanual que llegó al 16,9% -a precios constantes- y en la comparación mensual desestacionalizada también mostró una variación positiva del 4,9%. En términos interanuales, la comparación se realiza contra enero de 2024, cuando el sector cayó -34,8%, y cerró un año con un valor acumulado del -9,4%. Las industrias del sector trabajaron al 55,9% de su capacidad, 4,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,1 menos que en enero de 2024.
Químicos y plásticos
En diciembre, el sector tuvo un aumento del 15% interanual -a precios constantes- y mensualmente también creció el 5,8%. Este repunte refleja una recuperación tras el derrumbe de enero de 2024, cuando la actividad cayó un -35,6%, cerrando el año con una retracción acumulada del -12,2%. Las industrias del sector trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3 puntos menos que en diciembre de 2024 y 9,4 menos que en enero de 2024.
Papel e impresiones
La actividad mostró una suba del 2,6% interanual -a precios constantes- y del 6,9% en la comparación mensual. Este aumento se compara contra un enero de 2024 que tuvo un descenso del -41,7% y cerró un año con un acumulado del -11,1%. En cuanto a la capacidad instalada, el sector trabajó al 63,6%, 0,6 puntos menos que en diciembre de 2024 y 10,9 menos que en enero de 2024.
País
Los vuelos aumentan 12% en 2024

Según los datos difundidos, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el sector aerocomercial continúa en crecimiento y, en enero de 2025, la cantidad de pasajeros que pasaron por todos los aeropuertos del país fue de 4.561.866 personas. De ese total, unos 1.520.584 se transportaron en vuelos internacionales mientras que otros 3.041.282 lo hicieron en vuelos domésticos.
Este resultado rompe el récord previo de diciembre de 2024, con 4.399.199 pasajeros, y supera a la marca más relevante registrada en enero de 2019, con 4.229.076 pasajeros. Este incremento representa un 12% más en comparación con enero de 2024 y un aumento de casi el 4% respecto a diciembre de 2024, que ya había registrado cifras históricas, indicó la ANAC.
El estudio señala que, se observó un incremento del 6% en el número de movimientos aéreos en comparación con enero de 2024, alcanzando un total de 34.995 vuelos, frente a los 32.969 registrados en el mismo mes del año anterior.
Los datos provienen de un nuevo sistema de medición incorporado por la ANAC, diseñado para registrar tanto el volumen de pasajeros que transitan por cada uno de las terminales del Sistema Nacional de Aeropuertos, como la cantidad de movimientos aéreos realizados.
Varios aeropuertos experimentaron un notable aumento en el número de pasajeros internacionales durante enero de 2025.
Una de las rutas internacionales sin pasar por Buenos Aires que más creció respecto al verano pasado fue la que conecta Córdoba con Río de Janeiro.
El aeropuerto de Tucumán registró casi mil pasajeros tras el regreso de la ruta Tucumán-Punta Cana de Aerolíneas Argentinas; El Calafate vio un incremento del 9742% gracias a la nueva conexión con Santiago de Chile, operada por Sky; Jujuy cuadruplicó sus pasajeros internacionales con el inicio de la ruta a Asunción, operada por Paranair; y Rosario experimentó un crecimiento del 164% gracias a la incorporación de nuevas rutas, como la de Punta Cana, y la reactivación de conexiones a Florianópolis, Río de Janeiro y Lima.
Además, en enero de este año, 209.524 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 61% en comparación con enero de 2024, reveló la agencia DIB.
Según el informe de la ANAC, los aeropuertos con mayor crecimiento en pasajeros para vuelos de cabotaje en comparación con enero 2024 fueron Termas de Río Hondo (+65%), Chapelco (+25%) y Corrientes (+41%).
En tanto, las terminales con mayor crecimiento en pasajeros para vuelos internacionales respecto a enero 2024 fueron El Calafate (+9742%), Jujuy (+393%), Rosario (+164%) y Tucumán, que reanudó las operaciones internacionales con la ruta Tucumán-Punta Cana, marcando el regreso de la primera conexión regular desde 2020.
En tanto, las rutas internacionales sin pasar por Buenos Aires que más crecieron respecto al verano pasado fueron: Rosario – Río de Janeiro (+362%), Córdoba – Río de Janeiro (+102%), Mendoza – Santiago de Chile (+86%). Mientras que las rutas de cabotaje sin pasar por Buenos Aires que más crecieron respecto a enero 2024 fueron las de Córdoba – Neuquén (+16%), El Calafate – Ushuaia (+13%), Córdoba – Mendoza (+6%).