Seguinos

SALUD

Científicos chinos descubren un virus similar al COVID-19

23 de febrero de 2025

Un equipo de investigadores del Instituto de Virología de Wuhan ha revelado el hallazgo de un «nuevo coronavirus» presente en murciélagos que comparte características con el COVID-19, en particular, el método de ingreso a las células humanas. Aunque aún no se ha detectado en humanos, el descubrimiento sugiere la posibilidad de que este virus pueda saltar de los animales a las personas, lo que abre nuevas preocupaciones sobre posibles brotes.

El nuevo coronavirus identificado en China tiene la capacidad de infectar las células al unirse a una proteína presente en humanos y otros mamíferos. Su estructura lo vincula a la familia del coronavirus que causó el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS), un virus que desde su aparición en 2012 ha afectado a más de 2.600 millones personas a nivel mundial y tiene una mortalidad cercana al 36%.

Aunque este nuevo virus no ha sido detectado en humanos, los científicos alertan sobre la posibilidad de que pueda propagarse a través del contacto con murciélagos infectados.

El descubrimiento tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros, con una notable subida de las acciones de algunas farmacéuticas involucradas en la producción de vacunas.

Moderna vio un aumento del 6,6%, Novavax subió un 7,8%, y Pfizer avanzó un 2,6%. Este repunte refleja la creciente preocupación sobre la potencial amenaza de este nuevo virus, lo que genera expectativas sobre la preparación de la industria frente a futuros brotes.

El Instituto de Virología de Wuhan, centro de investigaciones sobre coronavirus, ha estado en el centro de la controversia sobre el origen del COVID-19. Algunos especulan que la pandemia pudo haber surgido a partir de una fuga accidental de laboratorio, aunque los investigadores han desmentido esta teoría.

En medio de la controversia, Estados Unidos suspendió el financiamiento al laboratorio, lo que reavivó el debate sobre la transparencia de China en relación con el manejo de la pandemia.

Ciudad

CURSOS INE

El Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" (INE) invita a la comunidad de Mar del Plata y zona de influencia a conocer la oferta formativa 2025.
En el siguiente enlace se encuentra el listado de cursos, con sus programas y formularios de inscripción:  https://ine.gov.ar/index.php/departamentos/docencia/#cursos

Mas información contactarse a cursos@ine.gov.ar

RESEÑA

El Instituto Nacional de Epidemiología «Dr. Juan H. Jara» de Mar del Plata, se encuebtra ubicado en calle Ituzaingo 3520 de esta ciudad

El INE es el Instituto de Epidemiología de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud «Dr. Carlos G. Malbrán» (ANLIS), Organismo descentralizado del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

El INE se fundó el 30 de septiembre de 1893 como Asilo y Sanatorio Marítimo con la misión de tratar a enfermos/as de tuberculosis extrapulmonar.

En 1971 se transformó en Instituto Nacional de Epidemiología. A partir de 1980 lleva el nombre de «Dr Juan Hector Jara», en homenaje al primer director del Sanatorio Marítimo.

Está integrado por un equipo de profesionales, técnicos y administrativos capacitadas/os para desarrollar Investigación, Vigilancia, Asesoramiento y Enseñanza Especializada en Epidemiología.

Continuar Leyendo

SALUD

Malestar en el Hospital Houssay

Más de un centenar de trabajadores monotributistas del Hospital Houssay, dependiente de PAMI, convocaron para este lunes a una jornada de protesta por la “precarización laboral” que vienen padeciendo desde hace años. La protesta dio inicio con un paro total de actividades, seguida de una concentracion, frente a las puertas de acceso del sanatorio, en Juan B Justo al 1700 de esta ciudad.

La concentración fue convocada por los trabajadores contratados, entre los que se incluyen empleados de farmacia, enfermería, mucamas y camilleros, quienes continúan sin ser incorporados a planta permanente, a pesar de las promesas realizadas desde el 2021.

En un nota enviada al directorio del Houssay, los trabajadores expresan de manera textual:

"Por medio de la presente, los monotributistas de esta institución deseamos manifestar nuestra profunda preocupación y descontento ante la falta de respuesta al petitorio presentado en diciembre de 2024, en el cual solicitamos un incremento en nuestras remuneraciones. Lamentablemente, hasta la fecha no hemos recibido comunicación alguna al respecto.

Asimismo, observamos con inquietud la supresión de derechos que hemos adquirido a lo largo de estos cinco años de servicio, tales como la licencia para el cuidado de familiares enfermos y el plus por titulación de licenciatura.

Esta situación nos afecta considerablemente. Por ello, hemos decidido, de manera conjunta, llevar a cabo una movilización el lunes 3 de febrero, con el propósito de visibilizar nuestra situación y solicitar una pronta solución a nuestras demandas.

Solicitamos se exija el pase a planta de todos los monotributistas y contratados. Consideramos que es la única forma de igualar derechos y obligaciones. Durante mucho tiempo se sostuvo el lema “igual trabajo, igual remuneración”. Y ya no alcanza solo eso. Debemos tener los mismos beneficios para brindar el mismo servicio. Las desigualdades desaniman y alejan.

Exigimos a todos los directivos y supervisores luchen en defensa de mejorar este hospital y no puede ser sino defendiendo los derechos de sus trabajadores para continuar y mejorar los cuidados de calidad que merece cada usuario de PAMI."

Continuar Leyendo

SALUD

Buscan mejorar la atención de las personas con cáncer

Desde la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) pondrán el acento en los pacientes, sus necesidades y sus rutas de vida. En la Argentina, diversos sitios emblemáticos se iluminarán de naranja, para generar conciencia en la población.

Desde hace 25 años, cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer para visibilizar, sensibilizar y generar conciencia sobre esta enfermedad que produce 10 millones de muertes por año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

En ese marco, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) inicia este año la campaña 2025-2027 “Unidos por lo único” que coloca a las personas en el centro de la atención para conocer sus historias. Para la UICC esta enfermedad es más que un diagnóstico médico: se trata de dolor, sufrimiento, sanación, resiliencia, amor y mucho más, por lo cual en los próximos tres años se trabajará en un enfoque centrado en la persona, que integre las necesidades únicas de cada individuo, con compasión y empatía. 

En apoyo a esta iniciativa, en nuestro país, diversos sitios emblemáticos se iluminarán de naranja,  para generar conciencia en la población.

“Como integrante de la UICC, Fundación SALES participa activamente en esta campaña para generar conciencia y así interpelar a las autoridades y la población en general”, destaca el licenciado Arturo Prins, director ejecutivo de la fundación.

“SALES, junto con el CONICET, apoya la investigación científica que lleva adelante el doctor José Mordoh, quien ya  logró una vacuna terapéutica contra el melanoma, el más grave cáncer de piel, así como las investigaciones del doctor Gabriel Rabinovich, que estudia el rol de la proteína Galectina-1 en relación al cáncer y el sistema inmunológico, y de la doctora Claudia Lanari, que centra su investigación en el rol de la progesterona y su incidencia en el cáncer de mama, equipos de investigación que integran decenas de científicos.

“Fue así que nació Cáncer con Ciencia, que desde hace 26 años brinda apoyo a través de los talleres gratuitos del Programa de Autocuidado,  a pacientes, familiares y cuidadores (ahora en internet: https://cancerconciencia.org.ar/autocuidado/ ) y también para ellos ofrece la plataforma Cáncer con Cuidados (https://cancerconcuidados.mylifeline.org).  Es por ello que acompañamos esta nueva iniciativa de la UICC, que quiere explorar diferentes dimensiones de la atención centrada en la persona con cáncer y en nuevas formas de hacer la diferencia”.

Demandas

Desde la UICC se realiza un llamamiento a los gobiernos, organizaciones e instituciones sociales para que se cumpla en oncología con una atención centrada en la persona.

De esa forma, se permitirá compartir la toma de decisiones entre el paciente, la familia y los proveedores, fomentando una cultura de cuidado y comunicación. 

Paralelamente, se pide una reconfiguración de los sistemas de salud para que se adecuen a la aproximación en el marco de las políticas sanitarias nacionales, asegurando una financiación adecuada y sostenible. 

Por otra parte, será importante una educación y formación para preparar al  personal de salud en la implementación de modelos de atención oncológica colaborativos y holísticos. Por último, un acceso equitativo para que sea posible brindar una atención que respete las necesidades y valores de un individuo. 

Reconocer estas peticiones son pasos esenciales para ofrecer una atención oncológica compasiva y colaborativa. La equidad debe seguir siendo una prioridad en los planes de salud nacionales.

Para más información: https://cancerconciencia.org.ar/

FB: @cancerconciencia.argentina

IG: @cancerconciencia.arg/

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1736

Fecha del ejemplar : 23/02/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados