Seguinos

Sociedad

Love is in the net: cómo celebran el amor las comunidades digitales de TikTok

13 de febrero de 2025

Este «Día de los Enamorados», las   comunidades   globales   celebran   el   amor   en   todas   sus   dimensiones, demostrando que no solo se trata de parejas, sino también de aquello que nos mueve y nos inspira.  TikTok se ha convertido en el lugar ideal para descubrir comunidades que comparten intereses y pasiones, donde el amor por los viajes; la cocina; los libros; el gaming o cualquier hobby se vive intensamente.

TikTok   se   ha   consolidado   como   un   espacio   en   el   que   se   fomentan   la creatividad y la conexión genuina y los datos lo demuestran. Según TikTok Insights, el 60% de los usuarios se siente parte de una comunidad única en la plataforma. En   Argentina,   los   usuarios   buscan   un   espacio   único   para   expresarse libremente,   conectar   con   personas   afines   y   celebrar   sus   pasiones. 

  De acuerdo  con   un   informe  de  Kantar   para   TikTok,   el   81%   de   los   usuarios argentinos   siente   que   puede   ser   él   mismo   en   la   plataforma   y   el   88% considera que este es el lugar ideal para expresarse de manera auténtica.

Además,  el   75%   afirma   tener   un   fuerte   sentido   de   pertenencia,   lo   que evidencia la comunidad única que la plataforma sigue cultivando. La  plataforma  de   contenidos  alberga  una   variedad  de  comunidades   que celebran pasiones y talentos de todo tipo:#TravelTikTok:   creadores   aventureros   y   viajeros   comparten   sus experiencias,   tips   y   destinos   imperdibles,   invitando   a   explorar   nuevos lugares y descubrir el país.

El 57% de los titulares de cuenta de Argentina tiene pensado un próximo viaje internacional, mientras que el 53%1  está considerando hacer un viaje nacional.En nuestro país, el 82% de los usuarios afirman estar dispuestos a comprar un producto o servicio relacionado con los viajes si lo ven en TikTok2.

Al mismo   tiempo,   1   de   cada   3   usuarios   busca   información   en   TikTok   para planear   sus   viajes   y   el   75%   coincide   en   que   la   plataforma  les   permite descubrir nuevos contenidos de viajes que les gustan. 3Los   hashtags   más   representativos   de   esta   categoría   son: #patagoniaargentina (145.7K publicaciones); #mdq (95.4K publicaciones); #turismoargentina,   (63.5K   publicaciones)   y   #saltaargentina   (28.9K publicaciones).

#FoodTok: ¿cómo hacer el mejor asado? Los hashtags  #asado (367.3K) y #asadoargentino (18.1K) están al tope de los más usados por los creadores argentinos apasionados por este plato tradicional. Cada uno comparte sus recomendaciones y técnicas para ser el mejor en la cocina. Los datos revelan que el 78% de los usuarios locales están de acuerdo con la idea de que la plataforma los motiva a realizar compras de productos de alimentos y bebidas.

El 67% de los usuarios de TikTok Argentina buscan contenido de comida rápida y el 55%, de golosinas y chocolate4. Asimismo, prefieren   postear   recetas   nuevas;   descuentos   o   promociones   y recomendaciones de productos.

Desde   rutinas  de   skincare  hasta  tendencias   de   moda, esta comunidad marca el ritmo en belleza y estilo. En Argentina, TikTok es un aliado para  los usuarios el  momento de comprar:   1 de cada  2 está dispuesto a comprar un producto de moda directamente en TikTok, en tanto 4 de cada 5 4 efectivamente compraron un producto después de buscarlo en la plataforma. E

n   este   caso,   el   hashtag   más   popular   de   los   fashionistas   locales   es #modaargentina, con 44.6K publicaciones. #BookTok: Esta comunidad literaria única impulsa  tendencias, comparte reseñas, recomienda libros y ha sido clave en el crecimiento de autores y libros  en   todo   el   mundo.   

El   hashtag   #BookTokArgentina   es   de   los   más populares   entre   los   amantes   de   la   literatura:   acumula   más   de   52   mil publicaciones en la plataforma.  #GamingOnTikTok:   un   porcentaje   considerable   (42%)   de   las   cuentas locales   opina5  que  TikTok   tiene   el   contenido   más   entretenido   en   lo   que respecta a telecomunicaciones y tecnología, siendo la primera en ese rubro.

En lo que es juegos en línea, el 43% de los usuarios de TikTok Argentina6 los usa. Por eso,  jugadores y creadores de contenido comparten estrategias, reseñas   y   momentos   épicos   de   sus   juegos   favoritos.   En   este   caso,   el hashtag más usado es #fortniteargentina, con 15.9K publicaciones.  En   definitiva,   el   mundo   digital   abre   hoy   infinitas   posibilidades   de enamorarse, conectar y celebrar el amor por nuestras pasiones.

TikTok es una plataforma de entretenimiento y el principal destino de vídeos cortos grabados con dispositivos móviles. Nuestra misión consiste en potenciar la creatividad y   hacer   disfrutar   a   la   gente.Las sedes internacionales de TikTok se encuentran en Los Ángeles y en Singapur, y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Ciudad de México, San Pablo, Nueva York, Londres, Dublín, París, Berlín, Dubái, Yakarta, Seúl y Tokio, entre otras

País

Una familia necesita más de $1 millón para no caer en la pobreza

Una familia precisó $453.384 para no ser indigente. La Canasta Básica Alimentaria mostró una suba de 0,9% con respecto diciembre y un salto interanual de 58,8%.

Una familia compuesta por dos adultos y dos menores necesitó $1.033.716 para no ser pobre en enero de 2025, indicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato de la Canasta Básica se conoció en simultáneo con el índice de inflación del primer mes del año, que fue de 2,2%, el más bajo desde julio de 2020.

La Canasta Básica Total, que se usa para estimar la pobreza, registró así un aumento del 0,9% con respecto al valor de diciembre. La variación interanual llega a 73,2%.

Por otra parte, una familia precisó $453.384 para no ser indigente. La Canasta Básica Alimentaria mostró una suba de 0,9% con respecto diciembre y un salto interanual de 58,8%.

En diciembre de 2024 una familia había necesitado $1.024.435 para no ser pobre, mientras que en noviembre del mismo año había necesitado $1.001.466 para no caerse de la línea de pobreza y $434.620 para mantenerse por encima del umbral de la indigencia. La suba mensual había sido del 2,3%

La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

El número oficial del Indec toma en cuenta familias de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). Por lo tanto, para grupos de dos, tres o más de cuatro, el número es diferente y debe calcularse de acuerdo a la estimación individual que también da a conocer el Indec en el mismo informe.

El adulto equivalente, la unidad que utiliza el organismo para las estimaciones, necesitó $334.536 para no ser pobre y $146.726 para no ser indigente.

Así, un hogar de tres integrantes precisó $822.958 para cubrir la Canasta Básica Total y $360.947 para la Canasta Básica Alimentaria. Una familia de cinco miembros, por su parte, necesitó $1.087.241 y $476.860, respectivamente.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos de nutritivos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, el organismo oficial de estadísticas públicas utiliza una canasta de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Continuar Leyendo

Sociedad

CRÉASE O NO: Habló el joven tragado por una ballena

En las últimas horas comenzó a circular en redes sociales un video en el que una ballena jorobada se traga a un joven y luego lo "escupe" en el estrecho de Magallanes. Ahora, el protagonista y su padre, quien capturó el momento en cámara, hablaron de lo sucedido y contaron los detalles del suceso.

“Siento algo entre azul y blanco que me pasa cerca de la cara y está como por un lado y por encima... No entendía qué estaba pasando, me hundo y pensé que me había comido”, comenzó el joven protagonista a A24

Adrián Simancas
Adrián Simancas, el joven que fue tragado por una ballena.

 

El hecho ocurrió el sábado pasado en Punta Arenas, Chile, más precisamente en la zona del estrecho de Magallanes. Adrián Simancas practicaba packrafting junto a su padre Dell Simancas, un venezolano de 49 años. Mientras recorrían con su bote el mar, una ballena emergió del agua y se tragó al joven de 24 años junto a su bote.

En el video se puede ver el momento exacto en el que Adrián es tragado por la ballena jorobada. Fue su padre quien logró mantener la tranquilidad y, una vez que el joven fue escupido por la ballena junto a su barco, le indicó que se quede tranquilo

Poco después del aterrador incidente, Adrián y su padre Dell compartieron su versión de los hechos en los medios chilenos. El joven, aún sorprendido, relató: “No entendía que estaba pasando, pensé que me había comido”.

Su padre, que en el video es el encargado de darle calma a Adrián, detalló: “Cuando volteo no veo a Adrián, ese es el único momento de susto que tuve porque no lo vi por tres segundos. Y de repente sale como disparado, ahí me tranquilicé un poco porque lo vi afuera”.

https://youtu.be/VBsP8hYT_os?t=1

Adrián describió la sensación del momento en el que fue tragado por la ballena jorobada. “Sentí como un golpe por detrás, algo que me levantaba y me succionaba al mismo tiempo. Tuve la sensación de cuando te golpea una ola, pero demasiado fuerte”, precisó. El joven detalló que en un parpadeo alcanzó a ver algo “azul oscuro y blanco”, que le rozó la cara con “una textura babosa”.

Continuar Leyendo

Sociedad

‘El faro de los duendes’, el nuevo poemario de Javier López Trezza


El escritor y periodista Javier López Trezza presenta El faro de los duendes, un poemario escrito en el año 2024. Esta obra, registrada por Puntoaparte Ediciones Independientes, estará presente en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, entre el 22 de abril y el 12 de mayo de 2025,
en el Stand de SADE (Sociedad Argentina de Escritores, en el Predio Ferial de Palermo.


"Me emociona un poema de Elvira Sastre o un blues de Magic Slim, por ejemplo, y siento que estoy en un remanso en plena madrugada, entonces vuelco en una hoja aquello que necesito decir. Desde ya que entiendo que afuera la realidad apabulla, que el mundo es un campo de batalla, pero sentirme a resguardo de la muerte en un ámbito de luz, entre musas, literatura y música, es como vivir en un faro manejado por duendes", dice Javier López Trezza.

“Gracias a Betina Portolosi por el dibujo de la portada, a Marisa Tomaselli por el diseño gráfico, a Yésica Bernardou por el prólogo, a Graciela Soto por el epílogo, a Liliana Turturro por la corrección de texto, a Rodrigo Quiroga por la gestión editorial, a Cora Barengo y a Josué Marchi por sus hermosas palabras. Y desde ya muchísimas gracias a mi familia: Cristina, Valentín y Mateo”, concluye el poeta.

RESEÑA
Por CORA BARENGO
Javier López Trezza es un poeta conmovido por las cosas simples y por las causas complejas. Él no solo refleja esa preocupación en sus versos, sino que también es poeta de la vida, de tiempo completo. No solo en el decir de sus palabras está la búsqueda solidaria del que escribe para otros, también está esa búsqueda en sus días, en sus noches, en su paso musical de hombre sensible. Y no hay dudas de que cumplirá su cometido de dejar algo que sobreviva a la herrumbre del tiempo.

Por JOSUE MARCHI
Javier López Trezza es un escritor cuya "pluma” me resultó muy interesante, agradable de leer y altamente recomendable.

SOBRE EL AUTOR
Javier López Trezza nació en Buenos Aires, Argentina, en 1964. Es escritor, músico y periodista. Egresó en marzo de 1990 del Instituto Grafotécnico (Escuela Superior de Periodismo). Comenzó a escribir para publicaciones alternativas, hasta llegar a los más importantes semanarios de rock de
nuestro país: primero, en la revista Pelo, y luego en Metal, donde realizó centenares de notas a grupos como Hermética, Logos, V8 y Rata Blanca. En la década de los noventa fue redactor, colaborador e hizo crítica de discos y entrevistas en la revista Generación X (Editorial Magendra), magazine semanal, para el que cubrió un sinnúmero de shows de bandas emergentes, como así también de algunos de los grupos más influyentes del rock nacional: La Portuaria, Divididos, Los Violadores, Memphis La Blusera, Vox Dei, Los Pericos, Los Twist, Los Rodríguez, Vilma Palma e Vampiros y Las Pelotas, e incluso de solistas, como Celeste Carballo y Ricardo Montaner. Además, estuvo a cargo de la cobertura de los segmentos musicales de los programas televisivos Ritmo de la noche, de Marcelo Tinelli, en TELEFE, y Hacelo por mí, de Mario Pergolini, en Canal 9. Luis Alberto Spinetta y Fabiana Cantilo fueron algunas de las estrellas que se presentaron en dichos espacios.


Condujo varios programas radiales de música e interés general: En FM La Tribu, Dame refugio (1998), con el locutor Andrés Mercuri. En FM Federal, Píntalo de negro (1992) (Programa que fue seleccionado para estar al aire en FM Rock & Pop). En Radio Lomense, Es solo rock and roll (1990).
En AM Radio Excelsior, en el segmento "Rock y un lugar duro" (1991), entrevistó junto al periodista Diego Perri a músicos consagrados, como Adrián Otero (Memphis La Blusera), Pil Trafa (Los Violadores), Marciano Cantero (Los Enanitos Verdes), Juan Antonio Ferreira (JAF) y Javier
Calamaro (Los Guarros). Esta sección se emitía dentro del programa La revista del espectáculo, de 24 a 2 de la madrugada, conducido por los recordados periodistas Héctor Depalma y Guillermo Alamo. Por este ciclo desfilaron celebridades como Duilio Marzio, Amelia Bence, Nelly Meden,
Gabriel Ogando, Rosaura Silvestre, Mirtha Legrand, el pintor Dante Saganias y el tenor Carlos Saidman. Actualmente, conduce el programa El faro de los duendes, en Radio Trend Topic, con la Producción General de Cristina Rodríguez, su esposa. Todos los viernes a las 8 de la noche pasan
por allí importantes figuras de la cultura nacional: Alejandro Dolina, Moira Millán, Román Danon Z´L., Rudy (Página 12), Guillermo Novellis (La Mosca Tse-Tse), Sebastián Bianchini (Árbol), Sergio Gramática (Los Violadores), Rocky "Rockal" Rodríguez (Los Beatniks y Los Gatos Negros), Juan
Carlos "El flaco" García, Liliana Pécora, Marcelo "Chelo" Delgado (La Zimbabwe) y Vale Acevedo, entre otras.
Trabajó veinte años como periodista en el área de Prensa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Como músico es autor de dos discos de estudio que grabó de manera independiente: Canciones para canarios (2014). Registrado en La Poda Récords y masterizado por el multipremiado ingeniero de sonido Daniel Ovie (Participaron Gabriela De Lorenzo y Anabella Levy, de Nonpalidece, entre otros grandes artistas), y Dios azul, blanco y negro (Rock & Blues) (2017). Editado en el Estudio El Templo (Con la colaboración del baterista y amigo Jorge Scheinin y el guitarrista Jorge Mayer).
Cuenta con varios "demos" grabados junto a músicos profesionales, con muchos de los cuales formó bandas con las que llevó adelante sus propios trabajos: Llorando (2010), No hables de mí con nadie (2011), Flores del corazón (2012), El deslinde del elixir (2016) y Versiones (2020). En
2023 "actuó" en el videoclip de la canción "Happily Dance", del músico uruguayo Pablo Silva Andaite.
En abril de 2010, su poema Viejas fotos raídas, participó de la antología Bitácora (Editorial Dunken), selección a cargo de la poetisa Aida Brunetti. Luego llegaron sus libros: Antes del alba (2016), Entre limoneros grises (2016), Después del mar no hay más nada (2017), Una sola flor (2021), El domador de la soledad (2022), Cuando ella se quitó la ropa el viento se detuvo (2023), El fenecer del ruido (2024) y El faro de los duendes (2025). Colaboró con una "reseña" en el libro Escribir para sanar II, de Cristina Abrea y escribió el prólogo de Caramelo de sangre, de Cheyca Parker. Además, forma parte de la lista de amigos a las que el periodista Diego Perri agradece en su libro Stones Fuera de Stones (2023).
Javier López Trezza escribe un nuevo poemario y prepara un libro de Cuentos y Relatos, donde algunos de ellos son vivencias en primera persona de dos sobrevivientes de la Shoá.

javierlopeztrezza@gmail.com

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1726

Fecha del ejemplar : 13/02/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados