País
Inflación de enero fue 2,2%, la más baja desde julio de 2020

13 de febrero de 2025
La inflación del mes de enero fue 2,2%, según el Índice de Precios al Consumidor que publicó hoy el Indec, mientras que con esa cifra la evolución interanual marca el 84,5%. Se trató de la marca más baja desde julio de 2020 -en plena pandemia el número fue 1,9% mensual- y la menor para un mes de enero desde 2018.
El ítem que registró las mayores subas en enero fue Restaurantes y hoteles (5,3%). Esto se debió a subas estacionales en el servicio de hotelería correspondientes al periodo vacacional.
Le siguió la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.
En tanto, los ítems que tuvieron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).
El índice anterior, correspondiente al mes de diciembre, había sido de 2,7%. Hasta ahora, el IPC más bajo de la era Milei se había registrado en noviembre pasado, de 2,4%, que fue además el menor desde julio de 2020 (aquella vez fue 1,9%).
En la previa, para enero tanto las consultoras privadas como el propio Gobierno esperaban un número por debajo de esas cifras. Luis Caputo incluso llegó a hablar de 2,3%. Pero el IPC de enero finalmente fue menor a esa previsión.
En un comunicado, el ministerio de Economía destacó que este enero fue “el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior”. Y que “la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022”.
El gobierno explicó que “este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población”.
En ese último punto, el gobierno explicó que subió en diciembre subió “18% el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% l haber jubilatorio y 107% la Asignación Universal por Hijo”.
País
Por un nuevo Consenso Fiscal

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) le anunciaron al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que comenzaron a trabajar para generar una propuesta de nuevo Consenso Fiscal que evite ciertas arbitrariedades provinciales en cuanto a determinados regímenes de retención y/o percepción del Impuesto a los Ingresos Brutos, que generan en las pymes saldos a favor de imposible recupero.

CAME trabaja junto a la FACPCE sobre el cambio de criterio establecido por la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral en cuanto a la venta por medios electrónicos o aplicaciones tecnológicas.
Según los nuevos parámetros, el sustento territorial del vendedor de los bienes que se realicen a través de cualquier medio electrónico, plataforma o aplicación tecnológica, se configurará en la jurisdicción del domicilio del adquiriente de esos bienes.
En línea con la voluntad del Gobierno nacional de reducir la carga fiscal que las pymes argentinas deben soportar entre tributos nacionales, provinciales y tasas municipales, que hacen que las pymes no sean más competitivas en este nuevo escenario de apertura de importaciones, desde CAME y FACPCE se expresa la necesidad de un nuevo Consenso Fiscal que ordene la legislación tributaria, para dejar de agobiar con impuestos a las pequeñas y medianas empresas.
País
Solicitan se declare la emergencia en Río Negro y Chubut

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pidió a los legisladores nacionales el pronto tratamiento del Proyecto de Ley 7653-D-2024 “Declaración de Emergencia Económica, Social y Fiscal en la Comarca Andina”, iniciativa que contempla los medios necesarios por un período de 180 días para acentuar la presencia del Estado en las zonas afectadas por los incendios.
El impacto y la gravedad del fuego ya arrasó con más de 37.000 hectáreas y avanza hacia las ciudades, con pérdida de vidas humanas, viviendas, infraestructura y explotaciones agropecuarias. Por eso, desde CAME se considera que es fundamental articular medidas para atravesar este momento crítico que atenta contra el esfuerzo de miles de patagónicos.
Los incendios forestales están dañando el tejido social y económico de El Bolsón, Epuyén, El Hoyo y otras localidades de la Comarca Andina. La economía local sufre pérdidas en el sector turístico, comercial y agropecuario, por lo que es clave declarar la emergencia económica, social y fiscal para preservar el empleo, evitar el cierre de empresas y fomentar la recuperación de la actividad económica.
En ese sentido, CAME valora la creación de la Agencia Federal de Emergencias, que dependerá del Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich. Ante la situación de emergencia es primordial la gestión del Gobierno nacional en coordinación con las administraciones provinciales para mitigar la situación en las zonas afectadas por los incendios.
CAME, la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN), la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche y Zona Andina (FEEBA) y la Federación Empresaria del Chubut (FECh) reafirman el compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de las provincias afectadas por los incendio
País
‘CÁRCEL O BALA’

El diputado nacional y presidente de la Comisión de Presupuestos y Hacienda, José Luis Espert, defendió su posición: "cárcel o bala" para los delincuentes y propuso empoderar a la policía.
"La decisión política es clave aquí", dijo, y criticó la actual gestión provincial al dar su enfoque en la seguridad. "Conmigo, la gente tiene que tener la tranquilidad de que en la provincia de Buenos Aires los inocentes van a poder caminar tranquilamente por la calle", aseveró.
En diálogo con Radioinforme 3 por Cadena 3 Rosario, Espert que se afilió recientemente a La Libertad Avanza y confirmó su candidatura en la provincia de Buenos Aires, afirmó que la preocupación de los bonaerenses ha cambiado, pasando de la economía y la inflación a la inseguridad. "La economía se está recuperando fuerte en todo el país, pero emerge como el problema más importante la inseguridad, el baño de sangre de inocentes en Buenos Aires", sostuvo.
Sobre la situación en el gobierno nacional, se mostró distante del Poder Ejecutivo, aunque reconoció su proyecto político conjunto con el presidente para transformar la provincia. "No estoy muy cerca del Poder Ejecutivo", indicó, y se refirió a la reforma previsional que el presidente planea proponer tras las elecciones de medio término.
Además, Espert se refirió a la situación del CEPO cambiario, afirmando que el gobierno tiene la decisión de salir de esta situación cuando considere conveniente.
Respecto a su candidatura, Espert destacó la importancia de derrotar al kirchnerismo en las elecciones de 2025. "El gran enemigo a derrotar por la miseria que han generado los bonaerenses es el kirchnerismo y Kicillof en particular", afirmó. También se refirió a la posibilidad de un acuerdo con el PRO, aunque no descartó la competencia en la ciudad de Buenos Aires.