Seguinos

VENEZUELA

La ‘grieta’ que divide al mundo

10 de enero de 2025

Hoy en Venezuela comenzará un nuevo mandato presidencial en medio de las disputas entre el actual mandatario, Nicolás Maduro, y el opositor Edmundo González Urrutia por quién asumirá en el cargo.

Sin mostrar resultado electoral alguno, Nicolás Maduro juró como presidente reelegido de Venezuela, pese a que la oposición, que postuló a Edmundo González Urrutia, demostró las actas que validaban su triunfo.

El mundo aparece dividido en torno de esta controversia. Ambos han cosechado apoyos internacionales que los reconocieron como presidentes electos. 

APOYO A MADURO

Desde el pasado 28 de julio, una veintena de países han reconocido la reelección del actual mandatario venezolano. 

En la región, lo hicieron los gobiernos de Nicaragua, Bolivia, Cuba y Honduras. También extendieron su apoyo Rusia, China, Irán, Turquía, Serbia, Qatar, Corea del Norte y Bielorrusia. A esto se suman otros países del Caribe, África y Asia, entre ellos Guinea Ecuatorial, Uzbekistán, Mozambique, Sudán y Vietnam

APOYO A GONZALEZ

El líder opositor se encuentra realizando una gira internacional en la que ha cosechado apoyos de varios países de América, como es el caso de Argentina, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana. 

A ellos se suman Perú, Ecuador y Costa Rica, cuyos gobiernos lo reconocieron como presidente electo.

CRISIS

Por otro lado, el Parlamento de la Unión Europea reconoció a Edmundo como “presidente legítimo de Venezuela” al entregarle el premio Sájarov, y los países miembros acordaron no enviar representantes a la ceremonia de investidura.

En cuanto al caso particular de España, el Gobierno le brindó asilo político en medio de los temores sobre su posible detención, pero no lo ha reconocido formalmente como nuevo mandatario.

Brasil, México, Colombia y Chile. Los cuatro países latinoamericanos quedaron envueltos en polémicas debido a la posición que adoptaron en medio del conflicto político en Venezuela.

Brasil, México y Colombia han manifestado sus reclamos sobre las elecciones debido a las irregularidades en el proceso, y pidieron al régimen que muestre las actas que la CNE afirma certifican su victoria para disiparlas dudas.

Pese a esto, y a que los presidentes Lula da Silva, Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro dijeron que no irán a la ceremonia, Brasil y México enviará a sus embajadores a la toma de poder de Maduro, mientras que Colombia no romperá relaciones bilaterales.

En cuanto a Chile, esta semana el Gobierno decidió retirar a su embajador en Caracas y volvió a denunciar el fraude en las elecciones. Sin embargo, hasta el momento Gabriel Boric tampoco reconoció a Edmundo González Urrutia como presidente electo.

VENEZUELA

EEUU aumenta a U$S 25 millones las recompensas por Maduro y Diosdado

Washington endurece su postura contra el régimen al aumentar las recompensas por su captura y la de otros líderes chavistas, además de imponer nuevas sanciones.

FOTO: Diosdado Cabello, en la mira de EE:UU,
 Diosdado Cabello, en la mira de EE:UU,


Estados Unidos aumenta a  25 millones de dólares las recompensas por atrapar a Nicolás Maduro y Diosdado, Cabello

En paralelo a la controvertida juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, el Gobierno de Estados Unidos anunció un aumento en las recompensas ofrecidas por información que lleve a la captura de altos dirigentes del régimen chavista. 

Esta medida se complementa con nuevas sanciones coordinadas con la Unión Europea, el Reino Unido y Canadá, dirigidas contra colaboradores cercanos y funcionarios del gobierno venezolano.

Estados Unidos incrementó a 25 millones de dólares la recompensa por Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar el llamado "Cartel de los Soles". 

La cifra, 10 millones más que la ofrecida previamente, busca reforzar la presión internacional sobre el líder del régimen venezolano. 4

De igual forma, la recompensa por Diosdado Cabello, considerado la segunda figura más importante del chavismo y actual ministro del Interior, también subió a 25 millones de dólares.

Por primera vez, Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del régimen, fue incluido en la lista de recompensas. 

Estados Unidos ofreció 15 millones de dólares por información que facilite su captura, señalándolo como un actor clave en la consolidación del poder del chavismo.

En el ámbito de sanciones, ocho figuras vinculadas al régimen también fueron señaladas, incluyendo al presidente de PDVSA, Héctor Obregón Pérez; al ministro de Transporte; y al presidente de Conviasa.

Además, se anunciaron restricciones de visas para cerca de 2,000 venezolanos identificados como colaboradores del gobierno de Maduro.

Paralelamente, como un gesto de apoyo a la población venezolana, Estados Unidos extendió por 18 meses el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos en territorio estadounidense.

El anuncio de Washington coincidió con una declaración del Consejo de la Unión Europea, que amplió su lista de sanciones contra funcionarios y altos cargos de Venezuela. Publicado en el Diario Oficial de la UE, el Reglamento de Ejecución (UE 2025/44) sumó a 15 personas por su participación en acciones que "socavaron la democracia y el Estado de Derecho". Estas medidas se basan en irregularidades detectadas en las elecciones presidenciales de julio de 2024 y en la represión de la oposición.

Continuar Leyendo

VENEZUELA

‘Hoy Maduro consolida un golpe de Estado’

La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, acusó a Nicolás Maduro de haber consolidado un "golpe de Estado" al haberse investido este viernes como presidente para un tercer período, pese a las denuncias de fraude electoral.

"Hoy, 10 de enero, Maduro consolida un golpe de Estado. Frente a los venezolanos y frente al mundo, decidieron cruzar la raya roja que oficializa la violación a la Constitución nacional", dijo Machado en un video que publicó en sus redes sociales horas después de la toma de posesión.

Machado aseguró que el excandidato opositor Edmundo González Urrutia no intentará por el momento llegar a Venezuela para juramentarse como presidente electo, tal como lo había prometido tras alegar su triunfo en las elecciones del pasado 28 de julio.

González habría obtenido 70% de los votos, según las actas de votación publicadas por la oposición. El Consejo Nacional Electoral proclamó la victoria de Maduro sin haber publicado los comprobantes electorales.

"Edmundo vendrá a Venezuela a juramentarse como presidente constitucional en el momento correcto, cuando las condiciones sean las adecuadas", señaló Machado.

"El régimen no solo ha cerrado el espacio aéreo de Venezuela, sino que ha activado todo el sistema de defensa aérea", alegó Machado. "Hemos, por lo tanto, evaluado todo esto y decidimos que no es conveniente que el día de hoy Edmundo ingrese a Venezuela".

Continuar Leyendo

VENEZUELA

Maduro asume su tercer mandato

Nicolás Maduro adelantó por unas horas el acto en el que este viernes se juramentó para un tercer mandato como presidente de Venezuela ante el plan de la oposición de asumir el cargo.

"Trataron de convertir la juramentación (...) en una guerra mundial. Que si invaden, que si entran, que si salen… Digan lo que quieran decir, hagan lo que quieran hacer, pero esta toma de posesión constitucional venezolana no la pudieron impedir y es una gran victoria venezolana", dijo Maduro.

Pese a las denuncias de fraude de la oposición y de gobiernos internacionales, el dirigente inicia un tercer mandato marcado por las dudas sobre su legitimidad.

"Juro ante esta Constitución que haré cumplir todos sus mandatos, que haré cumplir todas las obligaciones de la Constitución y las leyes de la República, y que este nuevo período presidencial será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia", dijo Maduro al asumir el cargo en una sesión en el emblemático Salón Elíptico.

"Lo juro por la historia, lo juro por mi vida", afirmó con la mano derecha sobre la Constitución venezolana, frente al presidente de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo), Jorge Rodríguez.

La investidura de Maduro ocurrió a pesar de las denuncias de fraude de la oposición, que reivindica la victoria del candidato Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio de 2024 y ha sido reconocido como presidente electo por otros países.

González, exiliado en España desde septiembre, prometió regresar a Venezuela y asumir el cargo, algo que finalmente no sucedió este viernes.

"Edmundo vendrá a Venezuela a juramentarse como presidente constitucional en el momento correcto, cuando las condiciones sean las adecuadas", dijo en un video este viernes María Corina Machado, líder opositora.

"En su paranoia delirante, el régimen no solo ha cerrado el espacio aéreo de Venezuela, sino que ha activado todo el sistema de defensa aérea. Hemos, por lo tanto, evaluado todo esto y decidimos que no es conveniente que el día de hoy Edmundo ingrese a Venezuela", añadió.

"Le he pedido que no lo haga, porque su integridad es fundamental para la derrota final del régimen y la transición a la democracia que está muy cerca".

Durante los últimos días, González había realizado una gira que lo llevó a Argentina, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana para recabar apoyos. "Este 10 de enero Maduro consolida un golpe de Estado". dijo Machado. "Decidieron cruzar la raya roja que oficializa la violación de la Constitución", agregó.

La oposición asegura que González obtuvo en las elecciones de julio casi el 70% de los votos, según el 80% de las actas de escrutinio publicadas por la alianza antichavista.

Sin mostrar los comprobantes electorales, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, afirmó que el aspirante a la reelección se impuso con el 52% de los votos.

El gobierno de Estados Unidos refrendó este viernes su apoyo a González, al que considera como presidente legítimo.

"El pueblo de Venezuela y el mundo saben que Nicolás Maduro perdió claramente la elección presidencial de 2024 y que no tiene derecho a reclamar hoy la presidencia. Estamos dispuestos a apoyar el retorno de la democracia a Venezuela", expresó en X el secretario de Estado, Antony Blinken.

Invitados internacionales

"He sentido mucha emoción de recibir mi banda presidencial", dijo Maduro durante el discurso que dio rodeado del alto mando militar venezolano, los máximos representantes de los poderes públicos, todos controlados por el oficialismo, su gabinete y representantes internacionales.

Los presidentes de Cuba y Nicaragua, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega, respectivamente, fueron los únicos mandatarios de la región que asistieron a la toma de posesión, luego de que la mayoría de los gobernantes cuestionaran los resultados electorales y el acto de investidura de Maduro. También asistieron representantes de Rusia, Irán y China.

Fuente Efe

Continuar Leyendo