País
Desde el 1° de enero será obligatorio discriminar el IVA en todas las facturas
14 de diciembre de 2024
Desde el 1 de enero de 2025, los consumidores en Argentina podrán conocer de manera detallada el desglose de los montos que pagan en sus compras, incluyendo el precio del producto y los impuestos nacionales aplicados. Esta medida se implementa en el marco del régimen de transparencia fiscal, que busca tener el ticket o la factura con el IVA y otras cargas tributarias nacionales discriminadas.
La nueva normativa permitirá a los consumidores darse cuenta de que lo que pagamos por lo que compramos no es el valor del producto final, sino que hay un valor de producto más impuestos. Según los datos, la suma de impuestos nacionales, provinciales y municipales puede representar casi el 50% del costo de los bienes y servicios adquiridos.
Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio Argentina, destacó en Cadena 3 los beneficios de esta medida para los comerciantes, afirmando que «el 50% de la estructura del costo de una mercadería son los impuestos». Grinman subrayó que aunque «transparentar todos los impuestos es inviable», la inclusión del IVA y algunos impuestos internos es un paso positivo que «expone al gobernante a que la población se dé cuenta de todo lo que se está llevando en impuestos».
Respecto a la implementación, Grinman explicó que «empieza por las grandes empresas» y se irá extendiendo a otros contribuyentes hasta el 1 de abril de 2025. En cuanto a la discriminación de impuestos provinciales y municipales, señaló que «las provincias son autónomas» y que dependerá de su decisión adherir a esta nueva normativa.
Los consumidores verán un desglose que puede alcanzar un 25% de discriminación en sus facturas, permitiéndoles entender mejor cuánto de lo que pagan corresponde al producto y cuánto a impuestos.
Nuevas medidas
Al respecto, Matías Olivero, el presidente de Lógica, la ONG que motivó esta normativa, señaló que “la falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana».
«El saber los tributos que soportamos nos empoderará para involucrarnos y exigir impuestos y gastos públicos lógicos, también a exigir servicios acordes del Estado. Y los políticos sabrán que los tributos excesivos que sancionen irán al ticket. Este saber le dará poder al ciudadano y así el votante decidirá en la oferta electoral”, explicó.
A partir de enero, las facturas deben discriminar el IVA y otros impuestos nacionales indirectos.Permite a los consumidores ver el impacto tributario de cada compra.
¿A quiénes afecta primero?
Desde el 1° de enero, las grandes empresas deberán aplicar la medida.Para el resto de los contribuyentes, será opcional hasta el 1° de abril.A partir del 1° de abril, será obligatoria para todos.
¿Qué pasa si ya uso facturación electrónica?.Los contribuyentes que ya utilicen sistemas electrónicos homologados por ARCA verán reflejada la discriminación del IVA automáticamente.
Esto ocurrirá desde el 1° de enero de 2025.
¿Cómo se debe mostrar el IVA en la factura?
En todos los comprobantes deberá aparecer una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA. También se incluirán otros impuestos nacionales indirectos.
El régimen de transparencia fiscal busca que los consumidores conozcan el impacto de los impuestos en las operaciones. Proporciona información más clara para tomar decisiones comerciales.
¿Qué pasará con las pequeñas empresas y monotributistas?.Para estos contribuyentes, la medida será obligatoria desde el 1° de abril de 2025. Hasta esa fecha, podrán elegir aplicarla de manera opcional.
¿Qué pasa con los impuestos provinciales y municipales?.La medida se centra en el IVA y otros impuestos nacionales indirectos.Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar normas similares para impuestos locales.Ejemplo: Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
¿Cuáles son las implicaciones para los consumidores?. Los consumidores contarán con información detallada sobre el desglose de impuestos en cada transacción. Esto permitirá una mayor transparencia en los precios finales.
¿Qué sucede si no se cumple con la norma? Se establecerán sanciones para los contribuyentes que no cumplan con la obligación de discriminar los impuestos en sus facturas. Esto será aplicable a partir de las fechas establecidas.
¿Qué cambios específicos se implementan en los sistemas de facturación? Se modifican y complementan normativas sobre la emisión de comprobantes. Incorporación de un campo específico para los impuestos nacionales indirectos. Cambios en la ubicación de la información en el comprobante.
País
Milei recibió a líder venezolano
El presidente Javier Milei, recibió en la Casa Rosada al presidente electo de la República de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien se encuentra sometido a la persecución política del régimen del dictador Nicolás Maduro. Este encuentro reafirma el compromiso de la Argentina con la defensa de los valores democráticos y la libertad en la región.
El Presidente Javier Milei ratificó que "la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro. Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos".
Además, subrayó la necesidad de fortalecer la colaboración regional para construir una Latinoamérica próspera y libre del yugo opresor de cualquier tipo de gobierno de dudosa calidad democrática.
Durante la reunión, se discutieron iniciativas concretas para promover la estabilidad en la región y se reafirmó el compromiso de la Argentina con los valores republicanos y el bienestar de sus ciudadanos. Además, abordaron la detención ilegal del gendarme argentino Nahuel Gallo a manos del régimen chavista, acto que la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó como un crimen de lesa humanidad.
Posteriormente, ambos líderes saludaron a la multitud de venezolanos congregados en la Plaza de Mayo, una comunidad que en Argentina representa a más de 200.000 exiliados que debieron abandonar su país tanto por razones políticas como económicas.
El encuentro de hoy se inscribe en la voluntad del Gobierno argentino de promover la defensa de la democracia y la protección de los derechos fundamentales, a la vez que marca un hito en la diplomacia regional y reafirma el compromiso del gobierno del presidente Milei con los valores del mundo libre, occidental y capitalista.
Presidencia
País
Banco Nación lanza una promoción especial de Reyes Magos
Con el slogan “Llegan los Reyes con una promo mágica”, el Banco Nación lanza una campaña especial, diseñada para ofrecer descuentos y beneficios exclusivos a los clientes en todo el país.
Desde el viernes 3 al domingo 5 de enero, la entidad ofrece un 30% de descuento sin tope de reintegro y 12 cuotas sin interés con MODO BNA+ y las tarjetas Visa y Mastercard en jugueterías adheridas.
La promoción bonifica además un 10% para aquellos usuarios que cobren su sueldo en el Banco, con un tope de $10.000 por cliente, durante la vigencia del beneficio de la promoción. Consultá la lista y el mapa de comercios adheridos en: https://semananacion.com.ar/semananacion/reyesmagos
De esta manera, el Banco Nación apoya a la industria del juguete en una de las fechas más importantes para el sector, que según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete representa el 30% de sus ventas anuales.
País
Nación oficializó la disolución de la Administración General de Puertos
El gobierno nacional oficializó este viernes la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y anunció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo que asumirá las funciones de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, área administrativa encargada de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal.
El vocero presidencial Manuel Adorni realizó el anuncio en su cuenta de X. En un post precisó que la cúpula de la compañía en funciones "será completamente removida".
La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24%
“Se disolvió la Administración General de Puertos, antro de corrupción y privilegios. La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos. Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios. La cúpula directiva de la AGP será completamente removida. En 2025 seguimos adelante con la reducción del gasto público. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, detalló Adorni en X.
La Administración General de Puertos fue creada en 1956 y se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Transporte. La eliminación de la empresa estatal es la segunda que aplica el gobierno de Javier Milei, luego de que disuelva Trenes Argentinos Capital Humano en octubre pasado.
El jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, anunció hace poco más de un mes el llamado a licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía. El Poder Ejecutivo busca concesionar la gestión de la vía navegable por 30 años, con posibilidad de prórroga por otras tres décadas.
El proceso está abierto tanto a empresas nacionales como internacionales y el gobierno no descarta una eventual prórroga de tiempo si fuera necesaria. El futuro concesionario deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.
La licitación prevé lograr una profundización de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, así como nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. El proyecto abre la posibilidad de llevar el calado hasta los 42 pies, pero eso lo deberá definir el concesionario mediante los estudios de factibilidad.
En el nuevo pliego no se establecerían cambios en el sistema de peajes, por lo que se mantienen las secciones y subsecciones actuales. Con un tránsito anual de aproximadamente 4.000 barcos y 79 puertos involucrados, la hidrovía canaliza el 80% de las exportaciones argentinas.
Luego de tres décadas en las que los belgas de la empresa Jan De Nul administraron la operación la principal vía navegable interior del país, en 2021 terminó la concesión y la Administración General de Puertos (AGP) tomó a su cargo esa tarea, rodeada por una serie de organismos de control creados también para dar participación a usuarios y provincias.