Seguinos

SALUD

Dolor de pecho, primera señal de un infarto

26 de noviembre de 2024


Habitualmente el dolor de pecho suele ser de tipo opresivo en el centro del pecho, como un peso sobre el tórax, pudiéndose irradiar a los brazos, el cuello o a veces al mentón (maxilar inferior). También puede acompañarse de falta de aire y / o transpiración.

En algún grupo de pacientes el dolor se presenta por debajo del tórax en el medio del abdomen (boca del estómago) y puede confundirse con patología digestiva. Además, en general, aumenta al hacer esfuerzos y disminuye al estar en reposo.

Por este motivo, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) lanza una campaña a nivel nacional para ayudar a las personas a comprender esta dolencia y alentar a los profesionales de la salud a generar conciencia entre la población.

El Dr. Walter Quiroga Castro (MP 21604), cardiólogo y miembro de la FAC, señala que “frente a estos síntomas es importante concurrir a una guardia médica. Cada minuto que pasa cuenta”. Atender estos síntomas colabora a disminuir la mortalidad por infarto de miocardio.

El Día del Dolor de pecho es una iniciativa de la Sociedad de Cardiología de Córdoba que, desde el 2021, busca instaurar el primer miércoles de diciembre como la fecha para hablar sobre esta problemática de salud. Cuenta con el apoyo de la FAC y se está trabajando para sumar a otras sociedades científicas de otros países.

Te agradecemos la difusión que puedas darle al tema y estamos a disposición para coordinar entrevistas sobre el tema.

SALUD

‘¿Te hiciste el chequeo de cáncer de próstata?’

 Desde fines de marzo, esta pregunta se convirtió en el centro de atención de las conferencias y notas de prensa más importantes del país. “¿Ya te hiciste el chequeo anual de próstata?” es la pregunta inesperada que conductores y cronistas formulan sorpresivamente al finalizar las entrevistas a hombres mayores de 45 años protagonistas de la industria del deporte, el entretenimiento y la política, entre otros.

Esta acción forma parte de una campaña de concientización de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) en el marco del Día Internacional del Cáncer de Próstata que se celebra cada 11 de junio. Como toda iniciativa de LALCEC, su punto de partida es un dato de la realidad: entre el 60 y 70% de los hombres con cáncer de próstata no presentan síntomas en la etapa más temprana de la enfermedad y aproximadamente el 40% de los casos en Argentina se diagnostican en estadios avanzados. Por eso, un chequeo anual a partir de los 45 años es la única manera de detectar la enfermedad desde sus inicios, y comenzar el tratamiento a tiempo puede elevar la expectativa de vida hasta un 98 %.

Hacer una pregunta en el momento y lugar indicado puede cambiarlo todo. ¿Y qué mejor lugar que las conferencias de prensa y entrevistas que reúnen a los personajes y medios más importantes del país? Una pregunta dirigida a una sola persona, puede llegar a la vida de miles. Así, cada pregunta se transforma en una noticia y sirve, no sólo como contenido para concientizar y generar conversación, sino también para dar respuesta a todos los hombres que quieran realizarse su control anual: acceder a un chequeo gratuito a través de la página web: www.lalcec.org.ar o comunicándose al 4834-1500.

APARICIONES:

  • GUSTAVO COSTAS, entrenador argentino y actual DT de Racing Club, sobre el final de una conferencia de prensa
  • JORGE TELERMAN, político, empresario teatral y gestor cultural argentino, en el programa de TV de Romina Manguel
  • AXEL KUZCHEVATZKY, productor cinematográfico y guionista argentino, en la transmisión de la alfombra roja de los Premios Platino
  • JONÁS GUTIÉRREZ, ex futbolista profesional argentino, en una entrevista por TNT Sports

De esta manera, durante los meses de abril y mayo, LALCEC invitó a todos los hombres a tomar esta oportunidad para comenzar el año con sus estudios al día. Porque la herramienta más poderosa en la lucha contra el cáncer de próstata sigue siendo la detección temprana.

Acerca de LALCEC:

La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) es una organización centenaria de la sociedad civil creada en 1921 por Helena Larroque de Roffo quien, ya desde ese entonces, afirmaba que la mejor manera de reducir la incidencia del cáncer es trabajando en la prevención y la detección temprana de la enfermedad.

LALCEC es una organización fuerte, comprometida y dinámica, que participa de diferentes redes con pares, empresas y gobiernos, con presencia activa a nivel nacional e internacional. Su sede central está en CABA y cuenta con más de 100 representaciones en todo el país con las que trabaja de manera mancomunada para alcanzar su misión: reducir la mortalidad del cáncer en Argentina a través de prevención, investigación y asistencia.

Continuar Leyendo

SALUD

Se renueva la Federación Argentina de Cardiología (FAC)

Cada año, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) renueva sus autoridades y con ello su compromiso en la construcción y prevención de la salud cardiovascular de la población. Así, mediante la elección de sus miembros, el doctor Diego Federico Echazarreta (MN 89.875), médico egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), asume esta función.

El doctor Echazarreta ha desarrollado su formación como residente de cardiología en el Hospital San Juan de Dios de La Plata donde creo la Unidad de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar tras realizar el Fellow, en dicha especialidad emergente en los 90, en la Fundación Favaloro. También ejerció, por concurso, la Jefatura de Sala de Cardiología Clínica en dicho hospital donde integró su staff durante más de 25 años.

Se doctoró en la UBA con una Tesis que se centró en el seguimiento ambulatorio y los marcadores pronósticos de la insuficiencia cardíaca crónica.

En cuanto a su tarea, Echazarreta señala que “nuestro objetivo principal será brindar las herramientas necesarias para que las cardiólogas y los cardiólogos de nuestro país pueden contar con diferentes dispositivos educativos que puedan aportar a su formación y en el caso que así lo decidan apoyarlos en el desarrollo de la investigación básica y clínica"

También ha colaborado con el desarrollo de Unidades de Insuficiencia Cardíaca en el Instituto de Diagnóstico de La Plata y el Instituto de Diagnóstico Cardiovascular de la misma ciudad. Y se ha desempeñado como docente de la Cátedra de Medicina Interna A de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP desde hace más de 30 años y como Director de numerosas Tesis Doctorales.

Autor de más de 150 trabajos de investigación presentados en congresos nacionales e internacionales ha publicado en las más prestigiosas revistas científicas del mundo.

En la Federación Argentina de Cardiología ha ejercido como presidente de la Sociedad de Cardiología de La Plata (2007), Presidente del Week-End de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar (2012) y Presidente del Comité Científico del Congreso Nacional de Cardiología (2019). Además ejerció el cargo de Presidente del Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar durante el período (2012-2014)

En cuanto a su tarea, Echazarreta señala que “nuestro objetivo principal será brindar las herramientas necesarias para que las cardiólogas y los cardiólogos de nuestro país pueden contar con diferentes dispositivos educativos que puedan aportar a su formación y en el caso que así lo decidan apoyarlos en el desarrollo de la investigación básica y clínica.

A su vez a través de FAC Comunidad introducir en el debate público la necesidad imperiosa de prevenir la epidemia de enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de muerte en nuestro país y el mundo”.

Así, luego de un año, el Dr. Beder Farez, cardiólogo egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) culmina su tarea la cual se centró en potenciar a las diferentes sociedades federadas que componen la FAC para favorecer y potenciar la producción científica.

La Federación Argentina de Cardiología es una Institución científica que tiene más de cincuenta años estimulando la excelencia en la cardiología nacional a lo largo y a lo ancho del país. Está presidida actualmente por el Dr. Diego Echazarreta de la ciudad de La Plata, Buenos Aires.

La FAC está compuesta por 33 Sociedades Federadas, 5 delegaciones, 25 Comités Científicos de Subespecialidades y 14 Secretarías, de las cuáles la de Extensión a la Comunidad, cuyos responsables son los Dres. Sonia Costantini, Luis Cicco y Natalia Cocco son los encargados de ejecutar las políticas vinculadas a la prevención dirigidas al público general no médico. Además, la Dra. Lorena Brocal se desempeña como nexo entre la Mesa Directiva de la FAC y la Secretaría de Extensión a la Comunidad.

Esta conformación y desarrollo del trabajo representa un aporte de la Institución como Sociedad Médica, a la concientización y prevención de la enfermedad cardiovascular. Sus bases federales y de gran presencia nacional no eluden su gran proyección internacional.  Es miembro pleno de la World Heart Federation y está vinculada a importantes Sociedades Científicas Internacionales.

Continuar Leyendo

SALUD

Marcha de velas

A la espera de un ofrecimiento formal de parte del Gobierno nacional, más allá del trascendido de un bono no remunerativo para llegar a un salario mensual de $ 1.300.000, los profesionales residentes del Hospital Garrahan en la noche de este lunes realizaron una marcha de velas en el Obelisco. Fue en el marco de un plan de lucha por salarios dignos y mejores condiciones laborales,

En la movilización pacífica los residentes, que mantienen el cese de actividades como medida de fuerza, presionan para que el Gobierno de una respuesta concreta a la problemática de salarios exiguos que no alcanzan siquiera la línea de los 800 mil pesos y una sobrecarga laboral con guardias de hasta 24 horas consecutivas, además de deficiencias en insumos e infraestructura.

En nutridas asambleas, los médicos residentes y enfermeros persistieron en su justo reclamo y rechazaron los argumentos del Gobierno de índole presupuestaria, sobre un supuesto exceso de “burocracia” en el Hospital Garrahan.

“Sin residentes no hay hospital, precarizados no vamos a trabajar”, es una de las consignas que cantan a coro los manifestaron que concurrieron a protestar frente al Obelisco.

Este lunes por la tarde se desarrolló en el Hospital Garrahan una reunión para evaluar la propuesta no oficializada del bono no remunerativo que elevaría a 1.300.000 pesos los ingresos de residentes.

El ofrecimiento no habría sido bien recibido, aunque se abordará con mayor profundidad en una próxima asamblea a fin de definir cómo continuar con el plan de lucha. NA

Continuar Leyendo