Seguinos

Campo

La salud del suelo

12 de noviembre de 2024

La agricultura argentina necesita incorporar un 11% más de biomasa para incrementar el Carbono orgánico del suelo 
La actividad agrícola necesita generar en promedio 6.3 toneladas de biomasa por hectárea por año para mantener los niveles actuales de carbono orgánico en el suelo (COS).
En Argentina, la actividad agrícola necesita generar en promedio 6.3 toneladas de biomasa por hectárea por año para mantener los niveles actuales de Carbono orgánico en el suelo (COS).
El programa proyecto de Brechas de Carbono de Aapresid y Syngenta publicó un informe con datos a nivel de en cada región así como estrategias para mantener e incrementar la cantidad de COS. 

El Proyecto de Brechas de Carbono es una iniciativa colaborativa entre AAPRESID y Syngenta que busca potenciar el rol del Agro en la captura de CO2 de la atmósfera para almacenarlo como carbono orgánico en los suelos (COS), y contribuir a un doble beneficio: ayudar a mitigar el cambio climático y mejorar la salud y productividad de los suelos. 

El primer gran hito de la iniciativa fue estimar mediante modelos de simulación a 20 y 50 años los niveles actuales, alcanzables y potenciales de COS en cada región. 

Estas estimaciones revelan que los suelos agrícolas del país tienen un stock promedio de COS de 56 tn/ha y están a un 46% de su capacidad máxima de almacenamiento de carbono. También aseguran que de implementar masivamente ciertas estrategias, podrían capturar el equivalente a la mitad de las emisiones GEI generadas por la agricultura. 

Con esta información se generaron además mapas disponibles online que permiten a los productores conocer las brechas de COS en cada zona. El próximo paso es que esos mapas sean interactivos, para que los productores puedan simular distintos escenarios y cargar ellos mismos la información de sus lotes.

Hablemos de biomasa 

Conocer dónde se está parado en cuanto a niveles actuales y posibles de COS en cada zona es muy importante, pero ¿cómo saber cuánto COS se aporta año a año y cómo se puede mantener o mejorar ese aporte?
 
La Red advierte que el aporte de COS está íntimamente relacionado con las toneladas de residuo o materia seca (biomasa) – tanto aérea como de raíces – generadas con cada cultivo, y que esto varía según la zona y el manejo productivo. 

En esta línea, la Red lideró un trabajo para estimar las toneladas de materia seca y de carbono que son necesarios aportar cada año para mantener o mejorar los aportes de COS en cada región.
Fotos: Niveles aproximados de producción de Materia Seca aérea (en t MS/ha/año; grano + rastrojo) necesarios para: (izq.) mantener los niveles actuales de carbono orgánico en el suelo; (Centro) subir los niveles actuales de carbono orgánico en el suelo hasta los niveles alcanzables; y (der.)  subir los niveles actuales de carbono orgánico en el suelo hasta los niveles potenciales o de saturación.
Para su desarrollo se utilizaron datos de rendimiento y áreas sembradas en los últimos cinco años, junto con modelos de simulación y técnicas de mapeo digital.

El informe revela que en las áreas agrícolas se está aportando anualmente un promedio de 6.5 toneladas de materia seca, lo que equivale a  2.56 toneladas de carbono por hectárea/año. 

Estos valores son muy cercanos a los requeridos para mantener los stocks de COS en su nivel actual ( 6.3 t MS y 2.45 t de C ha/año en promedio). 

Sin embargo, estos valores son muy variables según cada región. Las regiones como el NOA, Entre Ríos, la Zona Núcleo, y el Sudeste de Buenos Aires muestran la mayor demanda de carbono, requiriendo aportes superiores a las 5 t C/ha/año para sostener sus niveles de COS. En términos de materia seca, esto significa más de 10 t MS/ha/año.

Si se apostara a mejorar los valores de COS a niveles alcanzables, sería necesario llevar los niveles de producción anual a un equivalente de 7.4 toneladas MS aérea/ha/año en promedio, es decir aumentar en un 11% los aportes de biomasa actuales. 

Esto en términos promedio, ya que en las mismas regiones mencionadas, el aporte necesario escala a las 11-12 tn/ha/año. Por último, para llevar a los suelos a su máxima capacidad de almacenaje de COS (COS potencial), la biomasa a generar escalaría a 13.7 t MS/ha/año.

En este sentido, la Red sugiere que los resultados subrayan la importancia de incrementar la producción de biomasa y optimizar el manejo de residuos en estas áreas.

En este sentido, prácticas como la siembra directa, las rotaciones diversificadas con inclusión de gramíneas y cultivos de servicios y la nutrición balanceada, están entre las que más contribuyen a aumentar los volúmenes de materia seca y carbono aportados. 

Elina Ribot – Prensa Aapresid

Campo

Girasol: alerta fitosanitaria

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la alerta fitosanitaria para todo el territorio nacional con respecto a Orobanche cumana, una plaga cuarentenaria ausente en la Argentina -pero detectada en Bolivia– y que representa un gran riesgo para el cultivo de girasol, por las pérdidas que puede generar en la producción de granos y semillas, incrementando los costos de producción y con impactos negativos en el comercio nacional e internacional.

La disposición, establecida en la Resolución 1347/2024 que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, tiene por objetivo fortalecer las acciones interinstitucionales público-privadas para determinar la situación de la plaga en el país, lograr una respuesta rápida ante una eventual detección y poner en conocimiento de la situación a investigadores, productores y a la sociedad en general.

En ese sentido, establece las medidas de prevención, detección, contención y erradicación de la maleza así como también la denuncia obligatoria ante la detección de la presencia y/o daños sospechosos.

Asimismo, se crea el Comité Técnico Interinstitucional sobre Orobanche cumana, que será liderado por la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa, para coordinar acciones, compartir conocimientos, definir procedimientos fitosanitarios y estrategias para la prevención, control y/o manejo de la plaga.

El Orobanche cumana es una planta parásita que se alimenta a partir del agua y de los nutrientes que extrae del girasol, provocando su muerte. Si bien es una plaga ausente para Argentina, se encuentra presente en Bolivia y ello aumenta potencialmente el riesgo de ingreso a nuestro país.

Su dispersión se realiza a través de sus diminutas semillas, las cuales pueden trasladarse a través del viento, el agua, o adheridas a animales o al calzado, vestimenta de personas que transitan por áreas afectadas con la maleza, así como también en maquinarias o herramientas utilizadas en diferentes etapas del cultivo, como la cosecha o el procesamiento de granos o semillas.

Para prevenir su ingreso, el Senasa tiene establecidos requisitos fitosanitarios específicos para la importación de semillas de países con presencia de la plaga. Ante la sospecha de presencia de la maleza acercarse a la Oficina Local del Senasa más cercana o bien contactarse a través de los medios de comunicación oficiales de este organismo sanitario.

Continuar Leyendo

Campo

El Gobierno simplifica el acceso a información clave para los agropecuarios

Con la actualización del Visor SIF Online ahora los productores pueden acceder al resultado de la faena de manera más simple y así facilitar el trabajo y la toma de decisiones.La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación lanzó una nueva actualización del Visor SIF Online para facilitar el acceso a la información de faena y mejorar la transparencia en toda la cadena. Ahora, cada productor puede consultar de manera clara y sencilla los resultados de su faena.

El sistema permite un acceso muy simple a la información. Solo se requiere el número de DT-e y el CUIT del productor en la aplicación "SIF Mobile" (disponible actualmente solo para dispositivos Android), o ingresando a la plataforma web visorsif.magyp.gob.ar mediante autogestión.

El Visor SIF permite ver el detalle del romaneo, las categorías de animales faenados, la cantidad de reses, los pesos, y en caso de que la planta frigorífica cuente con servicio de tipificación, también se puede consultar el resultado garrón por garrón. Se trata de datos que antes no se encontraban en la plataforma y hoy son fácilmente asequibles.

Con estas herramientas, el Gobierno nacional busca que los productores cuenten con datos precisos y transparentes sobre su producción, lo que permite tomar decisiones con mayor información y seguridad.

Se trata de una primera etapa de actualización de la plataforma, que continuará ofreciendo mejoras de forma de agregar valor a toda la cadena y acercar cada vez más y mejor información a los productores.

Continuar Leyendo

Campo

LIDERAZGO FEMENINO

 

El liderazgo femenino está tomando cada vez más relevancia en el ámbito del gremialismo agropecuario argentino: este viernes Andrea Sarnari fue elegida presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA).

Sarnari compitió con Omar Barchetta y Eliseo Rovetto, los otros dos candidatos que se propusieron en el 110º Congreso Anual de FAA que se realizó en el hotel Ariston de Rosario. Se impuso por 128 votos.

Sarnari, oriunda del departamento bonaerense de Bolívar, es abogada de profesión y, tras su paso por los centros juveniles de la entidad, asumió la presidencia de la Fundación de FAA entre 2000 y 2009. Luego fue electa directora por el distrito 9 de Bolívar.

La flamante presidenta sucederá a Elvio Guía, que hasta mayo de este año se desempeñó como vicepresidente primero del ex presidente Carlos Achettoni, quien falleció en un trágico accidente de tránsito.

Recientememte al ser entrevistada por Bichos de Campo, Sarnari indicó que el desafío reside en que “los productores puedan entender nuevamente qué importancia tiene un gremio en el sector agropecuario, porque uno puede ser el productor más eficiente, que trabaje muy bien, pero si una política es mala, todo ese trabajo, esa eficiencia, ese esfuerzo, se va de las manos”.

“Sobre todo en los pequeños y medianos, que somos los que menos espalda tenemos. Los más grandes tienen otra estructura, tienen un contador, tienen un abogado, tienen una empresa que los respalda. Nosotros somos personas de carne y hueso que necesitamos más que nadie de ese instrumento que es la Federación Agraria, para poder defendernos, para poder proponer y para poder oponernos cuando nos perjudican”, añadió.

Por otra parte, esta semana la Sociedad Rural Argentina (SRA) eligió Eloísa Frederking como vicepresidenta de la entidad, quien acompañara a Nicolás Pino, actual presidente al cual se le renovó el mandato en la 160° Asamblea General Ordinaria.

Continuar Leyendo