Seguinos

País

Postura del PRO en relación al conflicto universitario

7 de octubre de 2024

A través de un extenso cimunicadoi, el PRO fijo su postura en torno a al conflcito universitario, subrayando que «siempre ha defendido la bandera de la educación pública. Lo demostró durante la presidencia de Mauricio Macri y lo sigue mostrando en sus actuales administraciones provinciales, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires».

Desde esa experiencia- señala texrtualmente el comunicado-, somos críticos sobre la gestión que el Gobierno Nacional ha llevado adelante sobre las universidades nacionales. 

Durante los últimos diez meses:

  • Decidió prorrogar el presupuesto del año 2023 sin establecer con claridad los fondos que se iban a asignar a las universidades durante 2024.
  • No terminó de conformar las autoridades de la Auditoría General de la Nación, organismo responsable de auditar a las universidades.
  • No constituyó la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que define el plan de auditorías para la AGN.
  • Tampoco derogó la resolución del Ex Procurador Zanini del 28 de noviembre de 2022 que impide a la SIGEN, organismo auditor del Poder Ejecutivo, auditar a las universidades.
  • Llegando al último trimestre del año no ha logrado acordar con los gremios universitarios una paritaria que traiga tranquilidad a docentes y estudiantes.


En síntesis, habiendo pasado diez meses de gestión el gobierno se encuentra en un conflicto agravado por cuestiones internas del propio gobierno, conflicto que con una gestión profesional y eficiente se podría haber evitado. Como siempre hemos señalado, para el PRO la gestión importa.

Hoy nos toca desde el Congreso definir nuestra posición en relación al veto del Presidente Milei sobre la ley de Financiamiento Universitario. Nuestro bloque ya votó mayoritariamente en la Cámara de Diputados hace pocas semanas, rechazando esa ley. Seguimos pensando lo mismo.

Somos coherentes con la necesidad de sostener el equilibrio fiscal como prioridad para que nuestro país salga adelante. 

Somos coherentes con nuestro respeto a la ley de Administración Financiera que impide que una ley defina un gasto sin explicar cómo se financia.

Rechazamos el populismo legislativo de fuerzas como la UCR que mientras defiende el aumento de presupuesto a las universidades, rechaza la privatización de un gran número de empresas públicas deficitarias.

Somos coherentes con una actitud responsable del Congreso que no debe atribuirse competencias del Ejecutivo definiendo una paritaria salarial por ley.

Finalmente, instamos a que el gobierno:

  • Convoque a un diálogo que avance de manera urgente para alcanzar un acuerdo con los gremios universitarios
  • Incluya las necesidades de las universidades en el proyecto de presupuesto 2025 de manera prioritaria
  • Derogue la resolución del ex procurador Zanini involucrando a la SIGEN en la auditoría de las universidades, y avance en las tareas pendientes sobre la AGN para garantizar la transparencia del gasto universitario.

País

AFIP pone la lupa en las billeteras virtuales

Las regulaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) respecto a las transferencias entre cuentas bancarias o billeteras virtuales propias han cobrado mayor relevancia en los últimos tiempos. Durante el mes de octubre, es fundamental conocer los detalles de estas normativas para evitar inspecciones o problemas fiscales. Cometer errores en estas transacciones puede generar alertas en la AFIP, lo que derivará en la necesidad de justificar los movimientos de dinero.

A continuación, te explicamos las principales cuestiones a tener en cuenta al realizar transferencias entre cuentas propias, y qué se debe evitar para no tener problemas con el ente recaudador.

1. Evitar superar los límites permitidos sin justificación

Uno de los principales errores que pueden surgir al transferir dinero entre cuentas propias es exceder los límites establecidos por la AFIP sin tener una justificación válida. Si esto ocurre, es probable que se inicie un control exhaustivo.

En el caso de personas sin ingresos formales declarados, el límite es de $400.000 en movimientos de ingresos y egresos entre cuentas propias. Superar esta cifra sin respaldos adecuados puede hacer que la AFIP inicie una inspección para determinar el origen de los fondos.

Consecuencia de exceder los límites: Cuando una persona excede los montos permitidos sin documentación que justifique el origen de los fondos, la AFIP tiene la facultad de pedir explicaciones sobre la operación y, si no se presentan, puede desencadenar una investigación más profunda.

2. La importancia de justificar el origen de los fondos

Otro aspecto clave para evitar problemas con la AFIP es tener siempre un respaldo documental sobre el origen de los fondos transferidos. Este punto aplica incluso para movimientos entre cuentas propias. Si no se tiene esta documentación, tanto el banco como la AFIP pueden solicitar una justificación, especialmente si el contribuyente no tiene ingresos formales o declarados.

  • Recomendaciones: Asegurarse de guardar comprobantes de sueldo, recibos de jubilación, facturas, o cualquier otro documento que respalde el origen del dinero transferido. Este paso es crucial para prevenir futuros inconvenientes con la entidad financiera o la AFIP.

3. Cumplir con la declaración de transferencias superiores a $700.000

Uno de los mayores inconvenientes que puede surgir es no declarar transferencias que superen los $700.000. La normativa establece que cualquier transferencia que sobrepase este monto debe estar respaldada por ingresos declarados y, de no ser así, se debe informar a la AFIP. Si este paso no se cumple, se corre el riesgo de que se inicie una investigación.

  • Documentación requerida: Cuando se exceden los $700.000 en transferencias, es obligatorio tener la documentación que justifique esos movimientos. Si no se cuenta con ella, la AFIP puede iniciar procedimientos más rigurosos.

4. Responder a tiempo a las solicitudes de bancos o fintechs

Es fundamental prestar atención a las solicitudes de las entidades financieras, como bancos o fintechs, que puedan pedir una justificación del origen de los fondos transferidos. No responder a tiempo o no proporcionar la documentación adecuada puede derivar en la emisión de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF).Existen montos a partir de los cuales los movimientos son visibles para el ente recaudador (Foto: AFIP)Existen montos a partir de los cuales los movimientos son visibles para el ente recaudador (Foto: AFIP)

5. Documentación

La AFIP puede pedir diversos documentos para respaldar las transferencias entre cuentas propias. Estos incluyen:

  • Boletas de compra y venta.
  • Documentos que acrediten la venta de acciones o una empresa.
  • Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios.
  • Facturas de los últimos meses.
  • Constancia de monotributo.
  • Certificado de fondos emitido por un contador público.

Es recomendable mantener esta documentación organizada y fácilmente accesible, ya que puede ser solicitada en cualquier momento por la AFIP o la entidad financiera correspondiente.

Montos permitidos en octubre

Desde octubre de 2024, la AFIP ha endurecido los controles sobre los usuarios de billeteras virtuales cuyos movimientos superen ciertos límites. Las billeteras virtuales han ganado popularidad como método de pago y transferencia de dinero, pero es esencial tener en cuenta las regulaciones fiscales aplicables.

1. Límite de $400.000 para transferencias y consumos

La AFIP puede investigar a aquellos usuarios de billeteras virtuales que realicen transferencias o consumos que superen los $400.000. Este control tiene como objetivo asegurar que el origen del dinero sea lícito y que no se presenten irregularidades fiscales.

  • Recomendaciones: Es recomendable no realizar transferencias o consumos que superen este límite sin contar con la documentación adecuada que respalde el origen de los fondos. De lo contrario, la AFIP puede iniciar una investigación.

2. Límite de $700.000 para saldos mensuales

Otro aspecto a tener en cuenta es que los saldos mensuales en las billeteras virtuales no deben exceder los $700.000. Superar este límite sin declaración puede ser motivo de investigación por parte de la AFIP.

  • Actualización de los montos: Estos montos serán actualizados automáticamente cada seis meses, siguiendo las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto asegura que los límites se mantengan relevantes en un contexto de inflación.

3. Normativa impulsada por la AFIP

Estas medidas forman parte de la Resolución General N° 4298, que busca mejorar la transparencia del sistema financiero. Al igual que los bancos, las plataformas de billeteras virtuales están obligadas a reportar todas las transacciones y saldos que superen los límites establecidos.

¿Qué sucede si se exceden los límites? Si un usuario realiza transferencias por más de $400.000 o mantiene saldos superiores a $700.000 en su billetera virtual, la AFIP iniciará un proceso de investigación. En este caso, se solicitará al contribuyente que presente la documentación que respalde el origen de los fondos. Si no se puede justificar adecuadamente, la AFIP podría tomar medidas severas, como el cierre de la cuenta o la generación de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF. (Fuente INFOBAE)

Continuar Leyendo

País

El gobierno desregula el transporte de mediana y larga distancia

El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Transporte de la Nación, anunció la desregulación del transporte de pasajeros en micros de media y larga distancia para mejorar la competencia y facilitar los trámites. La medida -publicada este lunes en el Boletín Oficial- combina la creación de un nuevo registro online para el transporte de pasajeros con el libre establecimiento de rutas y horarios.

"El gobierno nacional elimina trabas innecesarias, garantiza una mayor liberalización en las condiciones de prestación del servicio y agiliza los tiempos administrativos, con el fin de permitir la incorporación de nuevos actores al sector", destacaron en el comunicado de Transporte.

Las empresas podrán definir sus recorridos, horarios, precios y hasta paradas, que en el caso de estas últimas deberán estar autorizadas por la jurisdicción local respectiva. En ese sentido el gobierno nacional espera que la medida contribuya a una mayor oferta de servicios y competencia de precios, por lo tanto habría una baja de precios.

La Secretaría de Transporte argumentó que la desregulación tiene como objetivo la "liberalización, modernización y desregulación del transporte automotor de pasajeros y su adaptación a la dinámica de transporte actual", y reemplaza una norma con más de 30 años de antigüedad.

El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, avanza con la desregularización del Estado por parte del gobierno nacional
Federico Sturzenegger.

El ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, avanza con la desregularización del Estado por parte del gobierno nacional

La medida quedó establecida este lunes en el Boletín Oficial en una publicación conjunta de los ministerios de Economía -de quien depende Transporte- y de Desregulación y Transformación del Estado, área de Federico Sturzenegger.

El mayor punto de la norma es la creación de un nuevo Registro Nacional del Transporte de pasajeros, en el que las empresas y transportistas que ya estaban registradas no tendrán que volver a hacerlo, pero sí las nuevas operadoras, que a los cinco días de completado el registro obtendrán de manera automática la habilitación para operar. Más rápido y ágil.

La Secretaría remarcó que no se podrán ofrecer al público servicios que no se encuentren informados en el nuevo Registro Nacional, donde deberá detallarse la capacidad de transporte, nómina de conductores, cantidad de asientos, seguros contratados, la periodicidad de los servicios declarados, el origen, las paradas intermedias y el destino del viaje.

Continuar Leyendo

País

Las ventas minoristas siguen en rojo pero atenúan la caída

Según un informe de Came difundido este domingo, el comercio bajó 5,2% interanual en septiembre, contra el 10,5% que se registró en agosto. La estabilidad de los precios y las promociones agresivas atenuaron los índices en la baja del consumo minorista.

Las ventas minoristas de las pymes continúan en terreno negativo pero atenuaron la caída respecto a los últimos meses al retroceder 5,2% interanual en septiembre, a precios constantes, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) difundido este domingo.

El dato a nivel interanual significa una baja en los porcentajes de caída por tercer mes consecutivo, ya que del 21,9% de retroceso de junio, pasó al 17,7% en julio, después al 10,5% en agosto, hasta el actual 5,2% en septiembre.

En la comparación mensual desestacionalizada, el Indice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios evidenciaron una contracción en el consumo del 0,5% en septiembre frente al mes previo, mientras que en los primeros nueve meses del año acumula un declive del 15%.

Al analizar el panorama relevado, desde Came expresaron que “el comercio pyme volvió a tener un mes con poco movimiento, incluso hubo días con casi nula circulación de gente”, aunque destacaron que “la estabilidad de precios permitió planificar liquidaciones muy agresivas en algunos rubros como calzado, indumentaria y textiles para el hogar, y las cuotas a largo plazo contribuyeron a que se concreten operaciones en otros ramos como electrodomésticos, electrónicos, informáticos y muebles”.

A pesar de las promociones y las opciones de financiamiento, “el movimiento final resultó menor al del año pasado y también al de agosto, que de por sí fueron meses malos”, indicaron desde la entidad gremial-empresaria precisando que “en el análisis por rubro, los siete sectores evaluados volvieron a tener disminuciones en comparación con el mismo período del 2023”.

Al respecto, el informe reflejó que la mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-20,8%), seguido por Bazar, decoración, textiles de hogar (-12,3 %). Mientras que en el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%).

En este contexto, indicaron que entre los locales encuestados “el 55,4% mencionó la falta de ventas que se mantiene como la principal dificultad de la actividad”, mientras que “el 30,2% ubicó seguidamente a los altos costos de producción y logísticos, el 6,5% los obstáculos para acceder al crédito y 3,5% problemas de cobranzas”.

Al mencionar iniciativas que podrían aliviar la actual situación, detallaron que entre “las principales políticas que esperarían del gobierno los encuestados, el 29,2% se refirió a una baja de los impuestos nacionales”, en tanto que “la reducción de impuestos provinciales se llevó el 22,8% de las respuestas, y 15,1% apuntó a la disminución de tasas municipales”.

Por debajo de ese tópico, aparecieron “el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (13,1% de las respuestas) y que se generen incentivos para la contratación de personal (5,9%)”.

El rendimiento de cada rubro:

Alimentos y bebidas. Las ventas disminuyeron 2,7% interanual en septiembre, a precios constantes y acumulan una caída de 18,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2023. En cambio, en la comparación intermensual crecieron 0,1%.

Bazar y muebles. Las ventas retrocedieron 12,3% en septiembre, siempre a precios constantes, y suman una reducción del 16% en los primeros nueve meses del año contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 0,3%.

Calzado y marroquinería.Se registró un descenso del 6,8% interanual en septiembre y se acumulan un retroceso de 10,4% en los primeros nueve meses comparado al año pasado. En el contraste intermensual cayeron 0,5%.

Farmacia. Hubo una disminución del 3% en septiembre, que suma una retracción de 25,5% en el segmento de los nueve meses respecto al año pasado. En tanto, en la comparación intermensual mejoró 0,1%.

Perfumería. Las ventas cayeron 20,8% interanual, a precios constantes, con una acumulación en la merma de 30,9%, frente a los mismos nueve meses de 2023. Con relación al intermensual hubo un alza de 3%.

Construcción.Las ventas se achicaron 4,5% en el mes, y acumulan una caída de 16,1% hasta septiembre, siempre frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,6%.

Textil e indumentaria.Las ventas descendieron 5,4% interanual en septiembre, a precios constantes, pero aún acumulan un incremento de 1,2% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual bajaron 3,2%.

Continuar Leyendo