Campo
LIDERAZGO FEMENINO
28 de septiembre de 2024
El liderazgo femenino está tomando cada vez más relevancia en el ámbito del gremialismo agropecuario argentino: este viernes Andrea Sarnari fue elegida presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA).
Sarnari compitió con Omar Barchetta y Eliseo Rovetto, los otros dos candidatos que se propusieron en el 110º Congreso Anual de FAA que se realizó en el hotel Ariston de Rosario. Se impuso por 128 votos.
Sarnari, oriunda del departamento bonaerense de Bolívar, es abogada de profesión y, tras su paso por los centros juveniles de la entidad, asumió la presidencia de la Fundación de FAA entre 2000 y 2009. Luego fue electa directora por el distrito 9 de Bolívar.

La flamante presidenta sucederá a Elvio Guía, que hasta mayo de este año se desempeñó como vicepresidente primero del ex presidente Carlos Achettoni, quien falleció en un trágico accidente de tránsito.
Recientememte al ser entrevistada por Bichos de Campo, Sarnari indicó que el desafío reside en que “los productores puedan entender nuevamente qué importancia tiene un gremio en el sector agropecuario, porque uno puede ser el productor más eficiente, que trabaje muy bien, pero si una política es mala, todo ese trabajo, esa eficiencia, ese esfuerzo, se va de las manos”.
“Sobre todo en los pequeños y medianos, que somos los que menos espalda tenemos. Los más grandes tienen otra estructura, tienen un contador, tienen un abogado, tienen una empresa que los respalda. Nosotros somos personas de carne y hueso que necesitamos más que nadie de ese instrumento que es la Federación Agraria, para poder defendernos, para poder proponer y para poder oponernos cuando nos perjudican”, añadió.
Por otra parte, esta semana la Sociedad Rural Argentina (SRA) eligió Eloísa Frederking como vicepresidenta de la entidad, quien acompañara a Nicolás Pino, actual presidente al cual se le renovó el mandato en la 160° Asamblea General Ordinaria.
Campo
Senasa: amplió listado de enfermedades animales
El Senasa actualizó el listado de enfermedades animales notificables y síndromes que se incluyen dentro del grupo I en su Resolución N° 153/2021, para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y los estatus sanitarios del país.
A través de la Disposición DNSA N° 26/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria readecuó la norma que regula la recopilación, el análisis y la difusión de información sanitaria. Esta decisión refuerza las acciones de vigilancia activa y pasiva orientadas a detectar la presencia, demostrar la ausencia o estimar la prevalencia y los cambios en la distribución o el comportamiento de las enfermedades animales que el Servicio considera prioritarias.
Considerando la situación epidemiológica nacional, regional e internacional, el Senasa incorporó a su listado algunas enfermedades y síndromes que afectan a los peces, como la alfavirosis de los salmónidos, el síndrome ulcerante epizoótico, el síndrome primaveral de la carpa y herpesvirosis de la carpa koi.
Por otro lado, la Disposición incluye la descripción de síndromes de notificación obligatoria y actualiza algunas de sus definiciones, con el fin de aportar mayor claridad y precisión a la información disponible para veterinarios privados y productores, facilitando la correcta identificación de los casos que deben notificarse al Senasa.
Entre estas definiciones, se incorporó la caracterización del Síndrome Hemorrágico (SH), que afecta a pequeños rumiantes, equinos y porcinos; se actualizaron los síndromes que afectan a los suidos, tales como lesiones vesiculares, síndrome cutáneo, síndrome de falla reproductiva, entre otros; y se agregaron signos clínicos específicos que pueden afectar a conejos y liebres.
Además, el Senasa incorporó la posibilidad de notificar eventos de enfermedades zoonóticas que afecten a las personas, a los fines de poder detectar la fuente de infección y definir la aplicación de medidas preventivas y de control sobre animales de producción. (DIB)
Campo
BUENA COSECHA
El campo argentino se encamina a coronar una campaña de verano con cifras récord en la cosecha de granos y los productores volverán a tener un rol protagónico por las características de la región y por las herramientas estratégicas que permiten minimizar imprevistos.
Los recientes reportes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectan resultados más que alentadores para la campaña 2025/26 y calculan que la producción total ascendería a 146,4 millones de toneladas de granos.
La BCR precisó en su informe del 19 de septiembre que las estimaciones se explican, fundamentalmente, por el desempeño del maíz y el girasol frente a una menor producción de soja. Se prevé un récord histórico de producción de maíz (61 millones de toneladas) y el mayor nivel de siembra de girasol en 17 años.
Los resultados están sujetos al comportamiento del clima y al impacto de los imprevistos que suelen afectar la actividad agropecuaria. Por ejemplo, la continuidad de las lluvias podría convertirse en un riesgo para los campos del sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos, donde ya existen importantes reservas de agua.
La compañía Experta Seguros lanzó una renovada propuesta de seguros pensada para atender las necesidades de los productores agropecuarios, con soluciones innovadoras y atención directa y personalizada a través de los más de 2.000 productores de seguros que ya están trabajando sobre la campaña agrícola.
Con sus alternativas para mitigar riesgos ante heladas, granizo, vientos fuertes, planchado y cobertura anticipada de resiembra, Experta Seguros brinda una herramienta integral para minimizar el impacto de adversidades climáticas sobre los cultivos.
Las propuestas de seguros están diseñadas para diferentes segmentos del sector agrícola. Y los productores pueden elegir desde una cobertura contra granizo hasta la propuesta multirriesgo, conocida como “Integral Agropecuario”, que considera las más diversas contingencias, además de los seguros de silobolsa.
“Se brinda cobertura a cultivos oleaginosos y a cereales. Se separan aquellos cultivos de invierno como trigo, cebada y centeno, de los de verano como soja, maíz, sorgo y girasol, principalmente”, comentó Fabián Pérez, gerente Comercial Interior de Experta Seguros.
Pérez también destacó que la tecnología juega un papel fundamental y que Experta Seguros cuenta con desarrollos que permiten agilidad, autonomía al Productor Asesor de Seguros (PAS) y trazabilidad en todo el proceso de cada negocio.
Ante la consulta de un agricultor, cada asesor de seguros obtiene la cotización con solo tres clicks, cargando la ubicación del riesgo, el tipo de cultivo y la cantidad de hectáreas. Esto reduce al mínimo el tiempo que lleva contar con un presupuesto para tomar la decisión.
Con más de 30 años de experiencia en el mercado asegurador, el Grupo Werthein respalda las propuestas de Experta Seguros, garantizando solidez patrimonial y excelencia en la atención posventa, por la buena performance en la liquidación de los siniestros.
Campo
DIPUTADOS CONMEMORARÁ EL DÍA DE LAS MUJERES RURALES
Este miércoles 15 de octubre se realizará en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires una jornada en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales.
La actividad la organizan en conjunto las diputadas Silvina Vaccarezza, Marcela Basualdo, Viviana Guzzo y María Laura Aloisi. De la misma serán parte autoridades de la Cámara Baja y diputados y senadores provinciales.
Además, del panel participarán reconocidas mujeres ligadas al sector rural, quienes expondrán sus vivencias y experiencia.
Cabe resaltar que cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007. El objetivo de esta conmemoración es dar visibilidad a la variedad de roles que asumen las mujeres que viven ligadas al campo

