Seguinos

Provincia

‘Me despido con el corazón engrandecido’

23 de septiembre de 2024

Con una multitud de fieles y una profunda emoción, La Plata despidió al monseñor Gabriel Mestre en una misa cargada de gratitud. El ex arzobispo se trasladará a Mar de Ajó para asumir como párroco, dejando atrás una huella imborrable en la comunidad platense.

Con una emotiva misa de despedida en La Catedral, se despidió de La Plata el monseñor Gabriel Mestre. La ceremonia, contó con la presencia de numerosos fieles, quienes aprovecharon la oportunidad para darle un último saludo al ex arzobispo y Gran Canciller de la Universidad Católica de La Plata (UCALP).

Gabriel Mestre asumirá como párroco de Nuestra Señora de Fátima en Mar de Ajó, diócesis de Chascomús. La última misa fue concelebrada junto al administrador apostólico de la Arquidiócesis de La Plata, monseñor Alberto G. Bochatey – O.S.A., y los obispos auxiliares monseñor Jorge González y monseñor Federico G. Wechsung.

Durante su homilía, Mestre expresó palabras de gratitud: «En los ocho meses y medio en los que fui arzobispo de La Plata, he podido contemplar y disfrutar de la belleza de la Arquidiócesis y de la iglesia en particular, con una rica y profunda historia».

El Monseñor Mestre partió con el afecto y la gratitud de la comunidad, dejando una huella profunda en la iglesia local y en la Universidad Católica de La Plata.

A lo que sumó: «Sabemos que la iglesia es santa en Cristo y en cada uno de sus miembros y hoy quiero dar gracias por lo mucho que esta iglesia de La Plata me ha regalado en el tiempo en que fui pastor de ustedes. Me despido con el corazón engrandecido por muchos grupos de personas y comunidades»

Provincia

Un Boing777 sobrevoló a baja altura sobre La Matanza por falta de combustible

Un avión de Ethiopian Airlines que volaba desde San Pablo a Buenos Aires activó este sábado por la noche una alerta por "mínimo de combustible", lo que obligó a implementar el protocolo de emergencia y realizar maniobras de aproximación a baja altura sobre varias localidades del conurbano bonaerense.

La aeronave, un Boeing 777-260LR, identificada como vuelo ET506, descendió hasta 213 metros sobre el área de La Matanza antes de completar su aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 20:59, con una demora de 30 minutos.

Según los registros de FlightRadar24, el avión voló a muy baja altitud sobre zonas como La Plata, Las Flores, Lobos y La Matanza, esta última con la menor distancia al suelo registrada. En condiciones normales, los aviones comerciales no descienden por debajo de los 600 metros fuera del área inmediata de aproximación final.

La situación fue monitoreada en tiempo real por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que activó los protocolos correspondientes ante la declaración de emergencia. Equipos de bomberos aeroportuarios, servicios médicos y controladores de tránsito aéreo fueron puestos en alerta, aunque el vuelo aterrizó sin contratiempos ni daños.

En aviación, declarar “mínimo de combustible” no implica una emergencia inminente, pero obliga a dar prioridad al aterrizaje del avión y restringe la posibilidad de desvíos o esperas prolongadas. En caso de que la situación se agrave, puede derivar en una declaración formal de emergencia por combustible crítico.

Fuentes aeronáuticas señalaron que la demora de 30 minutos en el arribo del vuelo pudo haber incidido en la necesidad de realizar la maniobra prioritaria.

Tras aterrizar en Buenos Aires, el mismo Boeing 777 fue utilizado horas más tarde para operar el vuelo ET507 con destino a Addis Abeba, capital de Etiopía, según confirmó la aerolínea.

No se registraron incidentes entre los pasajeros ni el personal a bordo, y el operativo de recepción se completó con normalidad en el aeropuerto Ministro Pistarini.

Continuar Leyendo

Provincia

Vida Silvestre celebró 10 años de conservación de los pastizales pampeanos

 Fundación Vida Silvestre Argentina celebró los 10 años de los Refugios de Vida Silvestre en el Municipio de General Lavalle, en una jornada que reunió a productores rurales, autoridades, vecinos, comunidades locales y aliados estratégicos.

El evento, realizado el pasado 12 de septiembre, tuvo como objetivo conmemorar una década de trabajo conjunto entre Fundación Vida Silvestre Argentina y las estancias La Isolina, Los Ñanduces, San Bernardo y El Carrizal, así como también destacar el compromiso sostenido en el tiempo con la conservación de los pastizales pampeanos y su biodiversidad.

La celebración comenzó con un encuentro institucional en la Casa de la Cultura de General Lavalle, donde se compartieron experiencias de los diez años de trabajo colaborativo y los logros obtenidos, y se efectuaron las respectivas distinciones a propietarios y propietarias de los campos (familias Nazar, Quiroga y Rodríguez Ponte).

En esa instancia también se contó con la presencia del artista y pintor Carlos Montefusco, quien realizó un cuadro alusivo a los pastizales pampeanos y sus especies, de la cual se realizaron varias réplicas como obsequios para las personas protagonistas de dichos logros. Seguidamente, se llevó a cabo un recorrido por diferentes puntos estratégicos de los campos y culminó con un almuerzo compartido en uno de los campos.

“Este aniversario es el reflejo de un esfuerzo conjunto y sostenido en el tiempo, con un fuerte compromiso por el cuidado de la naturaleza. Cada propietario que conserva biodiversidad en su campo es parte de una red que demuestra que es posible producir cuidando el ambiente”, expresó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Los pastizales naturales de la región pampeana son ecosistemas clave para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y la captura de carbono, y el sustento de actividades productivas y la provisión de alimentos. Sin embargo, estos ambientes se encuentran entre los más amenazados de Argentina, con una pérdida acelerada de cobertura vegetal nativa debido al avance de la frontera agropecuaria.

Fermani agregó “Estamos agradecidos por la recepción que tuvimos en General Lavalle, por parte de su gente, las autoridades municipales y los gestores de las áreas protegidas de la zona a lo largo de todos estos años. Es clave que productores, vecinos y trabajadores de los campos acompañen esta iniciativa ya que esta zona posee pastizales que son muy valiosos para la conservación de la biodiversidad y que cada vez son más escasos por el avance de la conversión y transformación para actividades productivas”.

Durante estos diez años, los Refugios de Vida Silvestre representaron una estrategia innovadora para promover la convivencia entre producción y conservación, mediante acuerdos voluntarios con propietarios rurales que se comprometieron a conservar sectores de sus campos con alto valor ecológico, implementar buenas prácticas productivas y monitorear la biodiversidad. Se han identificado y protegido hábitats clave para especies emblemáticas de los pastizales, además de fortalecer capacidades locales y generar conocimiento técnico sobre la gestión sustentable de los pastizales.

Además de las buenas prácticas ganaderas con el manejo rotativo, la división por ambientes, los descansos y la suspensión de uso de agroquímicos, estos campos fueron sumando acciones concretas para la conservación de la biodiversidad como es la tenencia responsable de perros, el control de árboles exóticos, el cerramiento de pequeños sectores para permitir la reproducción de anfibios y peces anuales y clausuras con muestras de todos los ambientes donde se propicia la reproducción de aves que necesitan pastizales de mayor altura. Incluso se impulsó la reintroducción de fauna como es el caso de la vizcacha, una especie que se había extinguido localmente.

Sebastián Fermani, afirmó: “Es muy gratificante mirar hacia atrás y ver el recorrido y los logros obtenidos, pero también queremos redoblar la apuesta y mirar hacia adelante para continuar trabajando en diferentes espacios. Buscamos seguir fortaleciendo esta red de conservación en paisajes productivos, promoviendo alianzas que nos permitan replicar este modelo en otras áreas de la provincia, para seguir demostrando que es posible conservar la biodiversidad en los sistemas productivos”.

Y expresó: “los Refugios de Vida Silvestre en General Lavalle son un claro ejemplo de cómo la articulación entre el sector rural, la sociedad civil y el Estado puede generar impactos positivos para la naturaleza y las comunidades”.

Fundación Vida Silvestre Argentina tiene una trayectoria de trabajo de hace muchos años en General Lavalle que comenzó con la adquisición del predio donde se creó la “Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú” que en el año 2009 fue donada a la Administración de Parques Nacionales, convirtiéndose en el primer Parque Nacional de la región pampeana y siendo un hecho clave en conservación de los pastizales naturales de la región.

A partir de ese momento, Vida Silvestre comenzó a trabajar con campos ganaderos de la zona creando una alianza estratégica con propietarios que comenzaron a hacer ganadería sustentable y que se interesaron por conservar la flora y fauna de sus campos. Se trabajó en acciones de manejo del ganado compatibles con la conservación de los pastizales naturales y su biodiversidad, demostrando que producir y conservar es posible.

Continuar Leyendo

Provincia

Prohíben usar celulares en las escuelas primarias

La Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó la ley que prohíbe el uso de celulares y pantallas en escuelas primarias, salvo que su utilización responda a fines educativos y sea solicitada por el personal docente. La norma regirá para instituciones públicas y privadas.

El proyecto fue aprobado en primera instancia en el Senado y recibió sanción definitiva en la Cámara de Diputados. El Poder Ejecutivo provincial tendrá un plazo de 180 días para reglamentar su implementación, según lo establece el texto de la ley.

La misma sostiene que “en los establecimientos de gestión pública y privada de la provincia de Buenos Aires, los alumnos y alumnas del nivel primario podrán hacer uso responsable de pantallas sólo a efectos de dar cumplimiento a los objetivos pedagógicos. Entiéndase como uso responsable la no utilización de dispositivos digitales durante la jornada educativa, salvo requerimiento y/o autorización explícita del docente”.

Asimismo, desde el gobierno de la Provincia se deberán impulsar campañas de difusión y concientización “en sus páginas y plataformas digitales oficiales, y en los medios de comunicación escritos y audiovisuales”, como así también confeccionar “cartelería y folletería con información sobre los riesgos y efectos nocivos de la exposición a pantallas en niños y niñas de hasta 12 años de edad”.

Esta cartelería deberá ser exhibida en centros de salud, guardias y consultorios especializados en pediatría y maternidad, vacunatorios, instituciones de educación inicial y primaria, centros de venta de artículos de electrónica, asociaciones civiles, clubes de barrio, centros culturales, entre otros.

Entre los fundamentos, los legisladores señalaron que relevamientos de organismos como Unicef y Unesco advierten sobre el uso intensivo de pantallas entre los estudiantes bonaerenses, lo cual “afecta su aprendizaje, bienestar y relaciones interpersonales”.

Esto ya se había establecido desde el mes de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se restringió el uso de celulares durante las clases. Y en el mundo ya es un hecho en varios países como Francia, Brasil, Alemania, Noruega, China y Estados Unidos donde existen restricciones en entornos escolares con el objetivo de aminorar sus efectos negativos.

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1947

Fecha del ejemplar : 23/09/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados