SALUD
El 80% de los jóvenes con VIH o sífilis no siempre usa preservativo

21 de septiembre de 2024
Los datos relavados por AHF Argentina entre jóvenes de 14 a 24 años en sus dos Centros Comunitarios de Salud Sexual, vislumbraron que el 80% de los jóvenes que recibieron un diagnóstico de VIH y/o sífilis refirieron no usar siempre preservativos en sus relaciones sexuales. Este dato es alarmante ya que el profiláctico es el método más eficaz de prevención de ITS. Además, en ese mismo rango etario se detectó que hay el doble de casos de Sífilis que de VIH.
AHF Argentina comparte su iniciativa #ForremosLaPrimavera donde remarca la importancia de la combinación de métodos de prevención a la hora de tener relaciones sexuales de manera segura y placentera. El uso del preservativo desde el inicio de la actividad sexual previene la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y de embarazos no deseados.
Se debe trabajar de manera conjunta entre los sectores privados y públicos como el Estado, hospitales y municipios, así como las instituciones educativas para crear un entorno que favorezca la educación en materia de salud sexual y reproductiva.
Además, se deben implementar políticas específicas, con foco en quienes integran las poblaciones más vulnerables. Al respecto, Natalia Haag Directora de Prevención y Testeo de AHF Argentina mencionó: “Trabajar de manera conjunta con todos los eslabones de la sociedad es clave para concientizar a todas las personas, en especial a los jóvenes. Sacarles el tabú a estos temas y que puedan acceder a la información necesaria para vivir una vida sexual plena y cuidada”.
Exposición a las infecciones: Desde el comienzo de la vida sexual las personas pueden estar expuestas a infecciones. Para decidir cómo cuidarse, es fundamental que los jóvenes tengan acceso a la educación sexual integral. Al conocer las diferentes vías de prevención, podrán elegir voluntariamente con cuáles se sienten más cómodos y seguros.
En el caso del preservativo, al usarlo correctamente (es decir durante todas la relaciones sexuales, orales, anales y vaginales; y de inicio a fin), puede prevenir la mayoría de las ITS. Todas las personas pueden estar expuestas, independientemente de la orientación sexual e identidad de género.
Las infecciones no generan inmunidad: Es importante destacar que las infecciones no generan inmunidad una vez contraídas, por lo cual una persona puede adquirir reiteradas veces una misma infección y, no todas las ITS presentan síntomas, molestias o heridas visibles.
Algunas son fácilmente curables, si se detectan y se tratan a tiempo, de esta manera se evitan consecuencias graves para la salud. Es por esto que se recomienda realizarse exámenes de manera regular para detectar las ITS a tiempo y prevenir su transmisión.
Para conocer todas las actividades que se realizarán, pueden ingresar a sus redes sociales: @AHFargentina.
Fuente: InfoGEI
SALUD
Prepagas aumentan en sintonía con la inflación

Las principales empresas de medicina prepaga definieron los aumentos en sus cuotas a partir de octubre, con una suba promedio que está en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, último dato difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En sintonía con la inflación de agosto, que fue del 1,9%, las principales prepagas del país ya definieron sus incrementos en los valores de sus planes.
Estos valores ya quedaron cargados en la página oficial de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a través de las cuales las empresas de medicina deben informar a sus afiliados sus aumentos del mes siguiente, dentro de un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la inflación correspondiente.
Aumentos de principales prepagas para octubre, en línea con la inflación
. Swiss Medical: 1,9%.
. Osde: 1,85%.
. Medifé: 1,9%.
. Sancor Salud: 1,7%.
. Medicina Esencial: 1,9%.
. Luis Pasteur: 1,9%.
. Hospital Británico: 1,9%.
. Hospital Alemán: 1,9%.
. Hominis: 1,9%.
. Federada: 1,9%.
. Accord: 1,9%.
Sin embargo, algunas empresas de medicina prepaga decidieron aumentar los valores de sus cuotas por encima de la inflación, superando en algunos casos el 2%.
Entre ellas se destacan como principales Medicus (1,92%), Prevención Salud (1,95%), CEMIC (2%), Hospital Italiano (2,2%), OMINT (2,3%), Ensalud (2,35%) y Galeno (2,4%).
Estos incrementos se conocen luego de que el Gobierno anunciara que los excedentes de aportes de trabajadores pasarán a reducir las cuotas en las prepagas, mediante la derogación de la Resolución 2400/2023 de la SSS, la cual permitía que los excedentes de los aportes de los trabajadores fueran absorbidos por empresas de medicina prepaga sin impactar en las cuotas del servicio.
“Sólo querían rédito electoral incluso cuando eso representaba un perjuicio para la gente”, había detallado el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.
SALUD
Acreditación internacional para trasplante de médula ósea del Italiano

Un equipo multidisciplinario de profesionales logró una nueva y prestigiosa acreditación para su Programa de Trasplante de Médula Ósea, consolidando su posición como referente regional gracias al cumplimiento de mayores estándares de calidad y seguridad y abriendo puertas a innovadoras terapias celulares.
El Hospital Italiano de Buenos Aires logró la acreditación de su Programa de Trasplante de Médula Ósea por parte de The Foundation for the Accreditation of Cellular Therapy (FACT) y el Joint Accreditation Committee of ISCT-EBMT (JACIE).
Esta certificación avala el cumplimiento de estrictos estándares para trasplantes de médula y otras terapias celulares, tiene una validez de dos años a partir del 2 de junio de 2025, y abarca específicamente los siguientes programas y servicios:
● Trasplantes de médula ósea en adultos y niños. Tanto para trasplantes alogénicos como autólogos, esto es con células madres del paciente o con células de un donante.
● Colecta de productos de terapia celular de médula ósea: es la extracción de células madre directamente desde la médula ósea, que es utilizada para trasplantes y otros tratamientos.
● Colecta de productos de terapia celular por aféresis: se trata de la extracción de células a través de una extracción de sangre, separándolas con un equipamiento especial - aféresis-.
● Procesamiento con manipulación mínima: preparación básica de esas células (limpieza, concentración o separación) sin modificarlas genéticamente ni alterarlas, solo dejándolas listas para usarse en el tratamiento.
Este logro es el resultado de un arduo trabajo que se inició el Hospital adecuando todos sus protocolos, instalaciones y procesos en los programas de trasplante de pediatría y adultos, así como en las áreas de colecta, aféresis y procesamiento de productos celulares y terapia celular, a los estándares internacionales más rigurosos. La colaboración con el Registro Europeo de Trasplante de Médula Ósea (EBMT) para reportar pacientes ha permitido evaluar los resultados de nuestro centro de manera comparable con otras instituciones de élite a nivel mundial.
Argentina y el Hospital Italiano en el escenario internacional
Los centros que cumplen con las normativas de este programa demostraron consistentemente mejores resultados en el cuidado y la atención de los pacientes sometidos a trasplante. En Argentina, solo dos centros cuentan con esta acreditación, y otros dos se encuentran en proceso. A nivel regional, únicamente Brasil (con 4 centros) y México (con 1 centro) poseen esta distinción. Esta certificación es un diferencial clave que nos abre las puertas para la implementación de nuevas terapias celulares, como la Terapia con células CAR-T (linfocitos modificados), que están siendo ampliamente utilizadas en Estados Unidos y Europa.
"Esta acreditación es un logro monumental para el Hospital Italiano, lo que es más importante, para nuestros pacientes. Demuestra nuestro compromiso inquebrantable con la calidad, la seguridad y la innovación en el tratamiento de enfermedades complejas”, afirmó el Dr. Gonzalo Ariel Ferini, subjefe de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas del Hospital Italiano.
Coordinación, experiencia y trabajo en equipo
El compromiso con la excelencia se refleja en el riguroso proceso de preparación que precedió a la acreditación. Se enviaron informes preliminares que permitieron mejorar los registros y cumplir con los objetivos requeridos, asegurando que todos los procedimientos se alinearan con los más altos estándares internacionales. Este trabajo coordinado involucró a profesionales de diversos sectores: médicos especialistas, enfermeros, técnicos de laboratorio y personal administrativo, todos comprometidos con la optimización de los procesos y la seguridad de los pacientes.
Prensa H. Italiano
SALUD
‘La migraña no es una cuestión de voluntad, es una enfermedad que debe ser tratada’

El Hospital Italiano resalta la importancia de lograr un diagnóstico especializado, con acceso a los tratamientos disponibles, y terminar con el estigma para poder buscar el procedimiento adecuado.
La migraña es una enfermedad crónica, una condición neurológica más compleja que un dolor de cabeza. Afecta al 9,5 % de la población argentina (*) y genera un importante impacto en la calidad de vida, siendo la segunda causa de incapacidad a nivel mundial según el estudio de la Carga Global de las Enfermedades de Global Burden of Disease Survey, por lo que limita la vida de las personas que la padecen.
Migraña: una enfermedad en sí misma, más allá de la cefalea
Es posible confundir la migraña con una cefalea común. Sin embargo, mientras que la cefalea es un síntoma que puede tener más de 300 causas distintas —desde una gripe hasta una infección viral—, la migraña constituye una enfermedad propia.
El Dr. Federico Anrriquez, neurólogo especialista en Cefaleas y Algias craneales del Hospital Italiano, resalta: “No es un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica que requiere diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno. Romper con el estigma es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen”.
Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza intenso, acompañados de náuseas, vómitos en algunos casos y sensibilidad a la luz (fotofobia) o al sonido (fonofobia). La frecuencia de estos episodios puede variar: desde una vez al año hasta de manera casi diaria, impactando de manera significativa en la vida personal, social y laboral de las personas.
Romper con el estigma
La migraña afecta principalmente a mujeres jóvenes, con incidencia de factores hormonales, entre otros, que determinan esta prevalencia. Como se da primordialmente en la edad adulta, esto puede impactar en el rendimiento de las actividades cotidianas, ya sean laborales o de cuidado, como en los compromisos sociales y de disfrute.
“Persisten prejuicios y banalización en torno a esta enfermedad. Muchas personas no consultan por normalizar el dolor o por temor a ser juzgadas. Es clave entender que la migraña no es una excusa ni una cuestión de voluntad: es una enfermedad real que debe ser reconocida y tratada”, asegura el Dr. Anrriquez.
Considerar a la migraña como una enfermedad va a contribuir a que quienes la padecen consulten y puedan acceder a los tratamientos para prevenir o disminuir la cantidad de episodios. Es posible tener una mejor calidad de vida y, en la búsqueda de una solución, será de ayuda que el entorno comprenda la situación para habilitar conversaciones sobre el tema y que haya un acompañamiento durante este proceso.
Señales de alarma: ¿cuándo consultar?
Desde el Hospital Italiano se recomienda acudir a un profesional de la salud si los dolores de cabeza presentan alguna de estas características:
● Aparición repentina y muy intensa.
● Dolor extremo que no cede.
● Síntomas neurológicos asociados (hormigueo, dificultad para hablar o para ver).
● Dolores muy frecuentes o que no responden a medicación habitual.
Ante sospecha de migraña, la primera consulta puede ser con un médico clínico, quien evaluará y derivará al neurólogo o especialista en cefaleas si fuera necesario.
Detectar los desencadenantes: el primer paso del tratamiento
Los especialistas aconsejan llevar un registro detallado de las rutinas diarias para identificar cuáles son los factores asociados a los episodios de migraña. Esto tiene el objetivo de reconocer los desencadenantes, ya que pueden ser diferentes para cada persona, como por ejemplo algún alimento en particular o la falta de sueño.
Una vez que se hicieron estas observaciones, adaptar los hábitos cotidianos puede facilitar la prevención de los episodios:
● Alimentación equilibrada: evitar saltear comidas, disminuir el consumo de alimentos procesados, harinas, y mantener una buena hidratación.
● Actividad física aeróbica regular (30-40 minutos, 3 a 4 veces por semana).
● Manejo del estrés y mejora del descanso nocturno, factores que suelen actuar como desencadenantes.
Abordaje integral y avances terapéuticos
Si bien la migraña no se cura, los equipos de salud buscan prevenir o reducir la cantidad de crisis migrañosas. Trabajar con un enfoque interdisciplinario, integrando a neurólogos, psiquiatras, ginecólogos y otros especialistas, es fundamental dado que la migraña suele asociarse a ansiedad, depresión y trastornos del sueño.
Los avances terapéuticos recientes incluyen anticuerpos monoclonales y medicamentos llamados gepantes, que apuntan directamente contra la molécula involucrada en la generación de la migraña. Estos tratamientos se dividen entre los que actúan en la crisis y los preventivos, destinados a personas con migrañas frecuentes. Paciente y médico deben elegir el más adecuado para cada situación.
(*) Lisicki, M., Figuerola, M. L., Bonamico, L., Lew, D., Goicochea, M. T., & Headache Group of the Argentinian Neurological Society (2021). The prevalence of migraine in Argentina: A reappraisal. Cephalalgia: an international journal of headache.