Seguinos

SALUD

El 80% de los jóvenes con VIH o sífilis no siempre usa preservativo

21 de septiembre de 2024

Los datos relavados por AHF Argentina entre jóvenes de 14 a 24 años en sus dos Centros Comunitarios de Salud Sexual, vislumbraron que el 80% de los jóvenes que recibieron un diagnóstico de VIH y/o sífilis refirieron no usar siempre preservativos en sus relaciones sexuales. Este dato es alarmante ya que el profiláctico es el método más eficaz de prevención de ITS. Además, en ese mismo rango etario se detectó que hay el doble de casos de Sífilis que de VIH.

AHF Argentina comparte su iniciativa #ForremosLaPrimavera donde remarca la importancia de la combinación de métodos de prevención a la hora de tener relaciones sexuales de manera segura y placentera. El uso del preservativo desde el inicio de la actividad sexual previene la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y de embarazos no deseados.

Se debe trabajar de manera conjunta entre los sectores privados y públicos como el Estado, hospitales y municipios, así como las instituciones educativas para crear un entorno que favorezca la educación en materia de salud sexual y reproductiva.

Además, se deben implementar políticas específicas, con foco en quienes integran las poblaciones más vulnerables. Al respecto, Natalia Haag Directora de Prevención y Testeo de AHF Argentina mencionó: “Trabajar de manera conjunta con todos los eslabones de la sociedad es clave para concientizar a todas las personas, en especial a los jóvenes. Sacarles el tabú a estos temas y que puedan acceder a la información necesaria para vivir una vida sexual plena y cuidada”.

Exposición a las infecciones: Desde el comienzo de la vida sexual las personas pueden estar expuestas a infecciones. Para decidir cómo cuidarse, es fundamental que los jóvenes tengan acceso a la educación sexual integral. Al conocer las diferentes vías de prevención, podrán elegir voluntariamente con cuáles se sienten más cómodos y seguros.

En el caso del preservativo, al usarlo correctamente (es decir durante todas la relaciones sexuales, orales, anales y vaginales; y de inicio a fin), puede prevenir la mayoría de las ITS. Todas las personas pueden estar expuestas, independientemente de la orientación sexual e identidad de género.

Las infecciones no generan inmunidad: Es importante destacar que las infecciones no generan inmunidad una vez contraídas, por lo cual una persona puede adquirir reiteradas veces una misma infección y, no todas las ITS presentan síntomas, molestias o heridas visibles.

Algunas son fácilmente curables, si se detectan y se tratan a tiempo, de esta manera se evitan consecuencias graves para la salud. Es por esto que se recomienda realizarse exámenes de manera regular para detectar las ITS a tiempo y prevenir su transmisión.

Para conocer todas las actividades que se realizarán, pueden ingresar a sus redes sociales: @AHFargentina.

Fuente: InfoGEI

SALUD

Provincia lanzó una ‘maratón quirúrgica’

El Gobierno bonaerense puso en marcha durante esta semana lo que oficialmente se dio en llamar una “maratón quirúrgica” con el objetivo de realizar 1000 cirugías de vesícula en cinco días, que beneficiará a pacientes en 38 hospitales públicos provinciales.

La iniciativa, impulsada por el ministerio de Salud bonaerense, apunta a dar respuesta a una de las principales causas de ingreso a las guardias hospitalarias y a reducir la lista de espera quirúrgica, que actualmente alcanza a 10.000 bonaerenses. Los hospitales extenderán sus horarios quirúrgicos y realizarán las intervenciones en turno vespertino, desde el lunes hasta el viernes 24 de octubre.

“Este es un esfuerzo enorme del sistema público provincial. Decidimos reforzar el trabajo quirúrgico para dar respuesta a una demanda concreta de miles de bonaerenses que esperan una cirugía y que confían en la salud pública”, señaló el ministro de Salud, Nicolás Kreplak.

Durante el año pasado, en hospitales públicos provinciales se realizaron 168.000 cirugías. Si se suman los establecimientos municipales, la cifra asciende a 332.000. Esta “maratón quirúrgica” se inscribe en una política sanitaria que fortalece la capacidad resolutiva del sistema público y mejora el acceso a la salud.

Las cirugías de vesícula responden a una de las patologías más frecuentes en guardias hospitalarias. La litiasis vesicular consiste en la formación de cálculos en la vesícula biliar, órgano que almacena la bilis y ayuda a digerir las grasas. Los cólicos biliares provocan dolores intensos en el abdomen derecho, y muchas veces requieren una intervención quirúrgica programada.

No es la primera vez que la Provincia lleva adelante este tipo de iniciativa, ya que lo implementó por primera vez en 2023. El objetivo, se explicó, apunta a reducir los tiempos de espera, optimizar recursos hospitalarios y mejorar la calidad de vida de miles de personas

Continuar Leyendo

SALUD

NUEVOS DATOS SOBRE OBESIDAD Y AVANCES EN SU TRATAMIENTO

Según últimos estudios 6 de cada 10 argentinos mayores de 18 años viven con sobrepeso u obesidad. La obesidad está asociada con más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades del hígado, hipertensión arterial, colesterol elevado y ciertos tipos de cáncer.

La obesidad representa un desafío significativo para la salud pública. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 8 personas en el mundo vive con obesidad (cerca de 890 millones) y unos 2.5 mil millones de adultos tienen sobrepeso; sumados a más de 390 millones de niños y adolescentes con sobrepeso y 160 millones con obesidad.5
La obesidad está asociada a más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, colesterol elevado y ciertos tipos de cáncer.5

Las personas con obesidad a menudo enfrentan estigma y discriminación, lo que además impacta en su salud mental. Perder peso no es simplemente una cuestión de voluntad o de cambiar los hábitos alimenticios; implica una interacción compleja de factores socioculturales, económicos, genéticos, metabólicos, ambientales y psicológicos, que requieren un enfoque integral para su prevención y tratamiento.

Obesidad, riesgo cardiovascular y costos asociados:

. 1,95 millones de muertes por enfermedad cardiovascular en el mundo son atribuibles al índice de masa corporal elevado.
. 19% de muertes por enfermedad cardiovascular son debidas al IMC elevado.
. 70% de muertes en personas con sobrepeso y obesidad son por enfermedad cardiovascular.,

Mientras que la mortalidad cardiovascular ha disminuido en las últimas dos décadas, se triplicó la mortalidad cardiovascular asociada al sobrepeso y a la obesidad.31,32
El riesgo de mortalidad y enfermedades asociadas a obesidad aumenta continuamente.
La depresión es un predictor de obesidad y, en personas con obesidad, el riesgo de depresión se incrementa un 55%. Respecto de individuos de peso normal, las personas con obesidad incurren en un 27% más de costos por visitas al médico y gastos ambulatorios, 46% más de costos de internación y 80% de gastos en fármacos para comorbilidades.

"Está demostrado que el mejor camino para lograr un adecuado control del peso corporal comienza con una consulta con un profesional de la salud. Este indicará los estudios correspondientes y juntos podrán determinar un programa sostenible en el tiempo, diseñado específicamente para responder a los objetivos, necesidades, posibilidades y expectativas de cada persona”, sostuvo la Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición, expresidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición.

En líneas generales, insistió, “un plan de control del peso incluirá siempre, con matices, educación alimentaria y determinados ajustes en la alimentación, llevar una vida activa incorporando actividad física, procurar dormir mejor de noche, aprender a gestionar el estrés y otras emociones, identificando por qué comemos cuando comemos (por hambre real, ansiedad, estrés, enojo, aburrimiento o costumbre). Como complemento a todo esto, la llegada de las alternativas terapéuticas -como la semaglutida, que es la primera- representan un avance que es una bisagra en el tratamiento, pero no sustituyen ninguno de los otros elementos”, describió la Dra. Katz.

NUEVO TRATAMIENTO

Novo Nordisk anunció que llegó a la Argentina y ya está disponible Wegovy® (semaglutida), un agonista del receptor GLP-1 de origen biológico, con un 94% de similitud con la hormona GLP-1 humana que desarrolla el organismo. Esta medicación induce la pérdida de peso al reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad, lo que ayuda a las personas a comer menos, reduciendo su ingesta calórica. En estudios clínicos, demostró producir una reducción de peso del 20% en un tercio de los pacientes, y del 17% como promedio general.1.

La llegada de esta nueva medicación es fruto de décadas de investigación en cardiometabolismo que llevó adelante Novo Nordisk para descifrar el funcionamiento de la hormona GLP-1 y lograr desarrollar en el laboratorio análogos que replicaran su funcionamiento, y que -con un muy buen perfil de seguridad- generaran además un impacto terapéutico significativo capaz de contribuir al control del peso corporal y mejorar el manejo de factores de riesgo cardiometabólico. Esta medicación ha sido aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como complemento a una alimentación saludable y actividad física, para el control de peso en adultos con obesidad y para aquellos con sobrepeso (determinados por IMC) y la presencia de alguna comorbilidad asociada al peso. También está indicada para adolescentes a partir de 12 años con un IMC inicial en el percentil 95 o superior, según su edad y género (obesidad) y un peso corporal superior a 60 kg. Fue aprobado por autoridades regulatorias de referencia como la FDA de los Estados Unidos y EMA, de Europa, entre muchas otras.

La especialista afirmó que “Conocemos en profundidad a los análogos de GLP-1, porque hace varios años que vienen usándose para la diabetes y para el sobrepeso y la obesidad. Esta nueva generación, que es la semaglutida, con más potencia, logra resultados muy contundentes en términos de descenso de peso y mejoras metabólicas en general; puede ser una gran aliada en el marco de un tratamiento integral. Se vio en todos los estudios clínicos y lo vemos todos los días en el consultorio”, puntualizó la especialista.

“Es importante hacer siempre un uso responsable de los medicamentos y la semaglutida requiere indicación y seguimiento médico; se adquiere exclusivamente en farmacias presentando una receta”, sostuvo la Dra. Daniela Conterjnic, directora médica de Novo Nordisk Argentina, filial local de la compañía que desarrolló y comercializa la semaglutida original

Más allá de la balanza

El Dr. Ernesto Duronto, médico cardiólogo, director asociado de la Revista Argentina de Cardiología, de la Sociedad Argentina de Cardiología, y jefe de Unidad Coronaria y del Departamento de Docencia e Investigación en la Fundación Favaloro, explicó que “bajar de peso tiene un impacto sistémico sobre la salud, mejorando todo el perfil cardiorenohepatometabólico (niveles de glucemia, tensión arterial, lípidos, hígado graso y función renal, entre otros indicadores). Semaglutida 2.4 mg ofrece beneficios más allá del descenso de peso. Demostró, por ejemplo, reducir significativamente el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares mayores y muerte por cualquier causa”.

Específicamente, en el estudio SELECT, el uso de semaglutida 2.4 mg redujo un 20% el riesgo de ACV no fatal, infarto no fatal y muerte cardiovascular, y un 19% el riesgo de muerte por cualquier causa. Semaglutida 2.4 mg proporciona mejoras clínicamente relevantes en los factores de riesgo cardíaco, renal y metabólico en pacientes con obesidad.

Continuar Leyendo

SALUD

Invertirán $ 30 mil millones para modernizar el Hospital Garrahan

El Gobierno nacional anunció ela puesta en marcha de un plan de obras y modernización con una inversión de 30.000 millones de pesos para el hospital Garrahan. Así lo hizo saber el vocero presidencial Manuel Adorni, quien destacó que estos fondos son propios de la administración del Garrahan, sin transferencias adicionales por parte del Gobierno. “Es gracias a una gestión eficiente de los recursos: el dinero va a donde tiene que ir y no se despilfarra en gastos políticos", afirmó.

En ese sentido, en conferencia de prensa destacó: "Esto se suma, además, al complemento mensual anunciado en la conferencia anterior para el personal médico y administrativo del hospital, el cual será permanente".

"Desde el inicio de la gestión trabajamos para que los hospitales nacionales estén mejor administrados. Porque, como dijimos siempre, la plata está, pero mal distribuida", enfatizó por su parte el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.

En esa línea, el funcionario destacó: "Estamos dando un paso histórico para el Garrahan con una inversión inédita de casi 30 mil millones de pesos para obras y modernización del equipamiento para convertir al hospital en el mejor de América Latina".

Según indicaron desde el Gobierno, la iniciativa implica la "mejora de la calidad de atención de miles de niños y adolescentes de todo el país", además de "obras y equipamiento financiados con recursos propios del hospital producto de una gestión eficiente en la administración de los recursos y destinados a la salud de los argentinos".

De esta manera, se incorporará un "Acelerador Lineal Pediátrico para mejorar la calidad de los tratamientos oncológicos", que se trata de "un equipo nuevo de radiocirugía con características únicas en la región (en primero se esta tecnología en un hospital pediátrico de América Latina), para tratar a chicos con cáncer de manera más precisa y con menos efectos secundarios".

Además, "se está llevando a cabo una obra millonaria que soporte la energía que requiere el equipo y con paredes lo suficientemente gruesas para soportar la radiación".

"Se potenciará el Área de Internación para Trasplante de Médula Ósea (TMO): la creación de esta unidad altamente especializada, con condiciones ambientales controladas, permitirá ampliar la cantidad de tratamientos complejos y evitar derivaciones costosas al exterior", precisaron.

A lo mencionado anteriormente se suma la "adquisición de ambulancia destinada únicamente para ECMO, que funciona como un pulmón o corazón artificial, que permitirá traslados de pacientes del AMBA o los que llegan de todo el país en aviones sanitarios". Además habrá un reacondicionamiento de quirófanos y equipamiento quirúrgico. (DIB)

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1982

Fecha del ejemplar : 28/10/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados