País
Francisco recibió del Gobierno un informe sobre pobreza y ayuda social en Argentina

17 de septiembre de 2024
El papa Francisco recibió en Roma a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien le presentó un informe sobre la actual situación en Argentina de las áreas que están bajo su órbita, como Desarrollo Social, Trabajo y Ecucación.
En la misma jornada en la que se reunió por la mañana con la conducción de la CGT, por la tarde el sumo pontífice recibió a la funcionaria de estrecha relación con Javier Milei en la residencia de Santa Marta, el Vaticano, y el encuentro se extendió por una hora.
Luego de detallarle cifras sobre pobreza y las políticas de ayuda social de la gestión Milei, Pettovello, quien ya había estado con el Papa en febrero en el marco de una audiencia con Milei, se retiró sin hacer declaraciones a la prensa.
Trascendió que al igual que en la reunión con la CGT se tocó el tema de su posible visita a la Argentina este año, aunque Jorge Bergoglio tampoco aquí dio precisiones sobre una fecha concreta.
Si bien el Papa escuchó este lunes de primera mano los datos de Pettovello, desde que se inició la gestión libertaria la ministra le gira periódicamente al máximo referente de la Iglesia Católica informes sobre sus áreas de influencia, según reveló el propio Milei en entrevistas periodísticas.
El Santo Padre tiene previsto además recibir en los próximos días al dirigente social kirchnerista Juan Grabois, quien viajó a Roma en calidad de miembro del Dicasterio de Desarrollo Humano e Integral, «ministerio» del Vaticano que este viernes realizará un evento para recordar los diez años del primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares.
Grabois tuvo varios cruces con Pettovello, en medio de las políticas impulsadas por la funcionaria para eliminar intermediación de las organizaciones sociales en lo que refiere a planes de asistencia y la limitación de las protestas callejeras que incluyan piquetes, está última en conjunto con el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich.
País
Aduana detecta cocaína y metadona en la frontera de Tierra de Fuego

● El valor de las drogas supera los $300 millones y estaban ocultas detrás de los paneles y el tablero de un camión.
● Para su detección, fue escencial el uso del escáner del organismo. El conductor del camión fue detenido y podría tener una pena de hasta 12 años de prisión.
La Dirección General de Aduanas desarticuló un intento de contrabando de drogas en el Paso San Sebastián de la provincia de Tierra del Fuego, situado en la frontera con Chile. La carga ilícita, cuyo valor supera los $300 millones; está compuesta por 11 kg de cocaína y 200 pastillas de metadona (un opiáceo sintético), y fue descubierta con la intervención del escáner del organismo.
El procedimiento se inició con la llegada de un camión de matrícula argentina al carril de ingreso al país. Su conductor, también argentino; declaró transportar una carga de repuestos electrónicos valuada en USD 192 mil. Había cruzado a Chile en tránsito para llegar a la isla fueguina a través del Paso de Integración Austral.
El rodado se sometió a un control no intrusivo con el escáner móvil de la Aduana; y las imágenes arrojadas resultaron sospechosas para el personal aduanero, quienes profundizaron la inspección con la utilización de un búster (dispositivo portátil que identifica variaciones de densidad para detectar objetos de contrabando).
Ante la alerta emitida, los agentes procedieron a desarmar el camión, y encontraron detrás del tablero y los paneles del techo de la cabina, varios bultos que contenían sustancias cuyos resultados fueron positivos ante los reactivos de cocaína y metadona.
En la causa intervino la Sede Fiscal Descentralizada de Río Grande a cargo del Dr. Marcelo Rappaport, quien ordenó la detención del conductor del vehículo, al que podría caberle una pena de hasta 12 años de prisión, de acuerdo al artículo 866 del Código Aduanero.
País
Indec: la industria manufacturera cayó 4,4%

La producción industrial manufacturera registró en agosto una caída del 4,4% interanual, según informó este miércoles el Indec. De este modo, el sector acumuló entre enero y agosto un incremento del 4,4% respecto del mismo período del año pasado.
En la comparación mensual, el índice de la serie desestacionalizada mostró una suba del 0,6% en relación con julio, mientras que la serie tendencia-ciclo presentó una variación negativa del 0,5%. El informe destacó que la mayoría de las divisiones fabriles retrocedieron en términos interanuales: 15 de las 16 ramas industriales registraron descensos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre los sectores con mayores caídas se destacaron productos de metal, -18%; textiles, -18,1%; prendas de vestir, cuero y calzado, -14,1%, y productos de caucho y plástico, -10,3%. También se observaron bajas en vehículos automotores, -6,2%; maquinaria y equipo, -8,9%, y alimentos y bebidas, -2,3%.
En cambio, la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear fue la única división con variación positiva, al crecer 4,9% interanual, impulsada principalmente por la producción de gasoil y asfaltos. El rubro de madera, papel, edición e impresión se mantuvo prácticamente estable, con una baja leve de 0,3%
País
Inauguran nueva planta de alimentos

En Mar del Plata, el presidente José Milei, junto al ministro del Interior Sandro Catalanli, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, el jefe de Gabinte Guillermo Francos y el intednente Guillermo Montenegro participaron de la inauguración de la nueva planta de Lamb Weston Alimentos Modernos SA. Se trata de la planta de procesamiento de papas congeladas más grande y moderna de Latinoamérica, especializada en papas fritas precongeladas y otros productos derivados de la papa.
Este proyecto tendrá un impacto directo en la generación de empleo, la innovación productiva y el fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas. 'Seguiremos trabajando para consolidarnos como un país confiable, donde el sector privado tenga un rol central e inversiones como esta se convertirán en la norma de la Argentina que viene, con menos trabajos, más libertad y mayores oportunidades de empleo para los argentinos, lo cual solo es posible con decisiones políticas que ordenen la macroeconomía y brinden previsibilidad' reseñó Franco.

DE CAMPAÑA