País
REANUDAN VUELOS

14 de septiembre de 2024
Culminó este mediodía el paro por 24 horas que llevaron adelante la Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), y que dejó un saldo de más de 37.000 pasajeros afectados por la cancelación de 319 vuelos de Aerolíneas Argentinas.
Se puso fin así al paro más extenso instrumentado por los gremios aeronáuticos en lo que va de la gestión de Javier Milei, en reclamo de un aumento salarial de entre el 25% y el 70%, mientras la administración libertaria ofrece un 11%.
Si bien la medida de fuerza concluyó a las 12, las complicaciones en los vuelos se extenderán a lo largo de la jornada con demoras y eventuales cancelaciones, producto del denominado “efecto arrastre”, como consecuencia de no haber podido cumplimentar los horarios previstos durante las últimas 24 horas.
Aerolíneas Argentinas se anticipó a la decisión gremial avisando a los usuarios de la situación para que pudieran cambiar sus vuelos «sin cargo», mientras que procuraron reubicar a la mayor cantidad de pasajeros que no pudieron volar, disponiendo servicios adicionales para esta tarde y mañana.
Al paro de los pilotos y tripulantes de cabina, que afectó directamente a los vuelos de Aerolíneas Argentinas, se sumaron los trabajadores nucleados en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), que prestan servicio en la empresa Intercargo, a cargo de la atención de las aeronaves en pista y del despacho y retiro de equipajes, con la realización de “asambleas informativas”, tanto en Aeroparque como en Ezeiza y en diferentes horarios.
Esa medida de fuerza encubierta, debido a que rige para ese gremio la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo, afectó unos pocos vuelos de Jetsmart y de las compañías extranjeras que tenían previstas operaciones dentro del horario en que se desarrollaron las asambleas, y la contingencia fue superada con la anticipación de partida de los vuelos o la postergación para después de la finalización de las medidas.
Ni Flybondi, que trasladó todas sus operaciones al aeropuerto internacional de Ezeiza, donde cuenta con servicio de rampa propio, ni American Airlines, que también tiene su propio servicio de rampa, se vieron afectados por las asambleas.
Ayer, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, anticipó que la compañía perdió con el paro 3 millones de dólares, y pidió “disculpas” a los pasajeros por la situación, al tiempo que aclaró que los sindicatos “están pidiendo porcentajes que el Gobierno no puede dar”.
Recalcó que “dos de los gremios aceptaron los aumentos, por lo que más del 30% de los empleados está cobrando el aumento”.
Explicó que el cese total de la actividad impactó “en una caída de reservas en el tráfico doméstico de un 20% y más del 10% en el internacional”.
Reiteró la decisión gubernamental de que “la compañía no tiene que costarle un peso a los argentinos, eso nos pidió el presidente Milei” y anticipó que “hay empresas extranjeras interesadas en comprarla”.
El primer vuelo de Aerolíneas Argentinas que tiene prevista su partida desde Ezeiza, es el AR1134, que despegará a las 13,40, rumbo a Madrid, mientras que en Aeroparque el primer servicio previsto, será el AR 1780 a las 12,30 hacia Iguazú.
País
Inauguran nueva planta de alimentos

En Mar del Plata, el presidente José Milei, junto al ministro del Interior Sandro Catalanli, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, el jefe de Gabinte Guillermo Francos y el intednente Guillermo Montenegro participaron de la inauguración de la nueva planta de Lamb Weston Alimentos Modernos SA. Se trata de la planta de procesamiento de papas congeladas más grande y moderna de Latinoamérica, especializada en papas fritas precongeladas y otros productos derivados de la papa.
Este proyecto tendrá un impacto directo en la generación de empleo, la innovación productiva y el fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas. 'Seguiremos trabajando para consolidarnos como un país confiable, donde el sector privado tenga un rol central e inversiones como esta se convertirán en la norma de la Argentina que viene, con menos trabajos, más libertad y mayores oportunidades de empleo para los argentinos, lo cual solo es posible con decisiones políticas que ordenen la macroeconomía y brinden previsibilidad' reseñó Franco.

DE CAMPAÑA
País
El gobierno aprobó la extradición de Fred Machado

El gobierno nacional anunció este martes que cumplirá con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró procedente la extradición de Federico "Fred" Machado a Estados Unidos, donde se lo investiga por delitos federales.
El empresario Fred Machado está preso en una mansión en Viedma. La Justicia de Estados Unidos lo acusa de narcotráfico, lavado de dinero y fraude. El pago de 200 mil dólares a José Luis Espert en 2020 le costó a La Libertad Avanza un escándalo que terminó con la renuncia del diputado a su candidatura para los comicios legislativos del 26 de octubre.
A través de un comunicado, la Oficina del Presidente indicó que el jefe del Estado, Javier Milei, instruyó a la Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica y a la Jefatura de Gabinete a ejecutar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para concretar la medida judicial conforme a lo previsto por la ley.
“El presidente de la Nación ha instruido a las áreas competentes a instrumentar los pasos necesarios para dar cumplimiento a la decisión judicial y avanzar con el acto ejecutivo correspondiente”, precisó el texto oficial.https://66c8658508855c4653d0b9685745c94b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html
El gobierno reafirmó, además, “el compromiso de la República Argentina con la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y el crimen organizado” con el objetivo de “desbaratar las mafias y fortalecer la seguridad tanto nacional como transnacional”.
Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, la Corte Suprema de Justicia nacional habilitó la extradición de Machado, quien previamente había roto silencio luego de los rumores que lo asociaban con el integrante de La Libertad Avanza (LLA).
Por unanimidad, los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que el pedido de extradición formulado por la Justicia de EEUU se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial.
Previamente, en una entrevista, el ejecutivo detenido bajo prisión domiciliaria en Viedma habló sobre la asistencia económica a Espert en sus comienzos como político, cómo se conocieron, la relación con el excandidato y su vinculación con el narcotráfico.
IMPUTAN A ESPERT
A todo esto, el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez promovió una investigación contra el diputado nacional oficialista José Luis Espert por presunto lavado de dinero.
Fue en el marco de la causa que se abrió por la denuncia presentada contra Espert por el candidato peronista Juan Grabois a raíz de los 200.000 dólares que el diputado libertario cobró en 2020 de Federico “Fred” Machado, el empresario que Estados Unidos reclama que la Argentina le entregue para juzgarlo por una serie de cargos que incluyen conspiración para el narcotráfico, el lavado de dinero y la estafa. Hoy, la Corte Suprema de Justicia habilitó su extradición.
País
Por cada 10 mil empleados en la industria ya existen 25 robots

En un contexto donde Argentina todavía está rezagada en automatización, los robots colaborativos comienzan a ganar espacio en sectores clave.
La próxima revolución industrial no tendrá lugar en fábricas aisladas ni en laboratorios futuristas, sino en el corazón de las organizaciones. Allí, donde conviven personas y tecnología, los robots de próxima generación y los cobots (robots colaborativos) están marcando un cambio de época.
La diferencia es sustancial. Mientras la automatización tradicional estaba diseñada para repetir tareas en entornos controlados, los cobots incorporan capacidades cognitivas y adaptativas: sensores, visión e inteligencia artificial que les permiten interpretar, aprender y tomar decisiones en tiempo real. Este salto cualitativo trasciende la lógica “máquinas versus personas” y abre paso a un modelo colaborativo más sofisticado: delegar lo repetitivo en los robots y reservar a los trabajadores las tareas complejas, creativas o de análisis.
Un reciente estudio de Softtek que evaluó 25 tendencias tecnológicas emergentes posicionó a los robots de próxima generación y cobots en el segundo lugar del ranking general equiparándose con la inteligencia artificial general.
“Los robots colaborativos representan mucho más que una evolución tecnológica: son un catalizador de transformación organizacional. Al trabajar junto a las personas, no solo optimizan procesos, sino que reconfiguran la manera en que concebimos la productividad y la seguridad en los entornos de trabajo”, explica Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek.
Revolución colaborativa
Al mismo tiempo, surgen desarrollos locales y una mayor apertura de las pymes hacia estas tecnologías. La facilidad de programación de los cobots —que pueden configurarse en minutos sin necesidad de conocimientos avanzados— y su capacidad de adaptarse a entornos cambiantes los vuelven especialmente atractivos en un país donde la flexibilidad operativa es clave para sobrevivir a contextos volátiles.
Impacto
Los cobots trascienden la automatización rígida mediante capacidades adaptativas que les permiten funcionar eficazmente en entornos con variables fluctuantes.
Sin embargo, esta flexibilidad demanda inversiones significativas en capacitación del capital humano y el desarrollo de interfaces intuitivas que faciliten una interacción fluida y segura.
"Además de facilitar un trabajo conjunto y seguro entre humanos y robots, la robótica de última generación habilita procesos más ágiles, flexibles y escalables, y ofrece ventajas competitivas especialmente relevantes en manufactura, logística, retail y salud, donde la optimización operativa es crítica.
Sin embargo, es una tecnología que presenta desafíos en cuanto a costos, la capacitación de la fuerza laboral y la interacción humano-robot", puntualiza Medina..
El mercado que se viene
El contexto internacional marca la dirección. Las proyecciones de mercado reflejan el potencial disruptivo de esta tecnología. Mordor Intelligence estima que el mercado global de robots colaborativos, valorado en USD 1,9 mil millones en 2025, alcanzará USD 4,88 mil millones en 2030, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta del 20,76%.
Una perspectiva aún más optimista emerge del análisis de Precedence Research, que proyecta una expansión desde USD 4.210 millones en 2024 hasta USD 71.260 millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 32,70%. Estas cifras reflejan no solo la maduración tecnológica, sino también la creciente confianza empresarial en el retorno de inversión de estas soluciones.
La robótica colaborativa no es un futuro lejano: ya forma parte de las cadenas de producción argentinas y de la agenda de inversión de empresas que buscan diferenciarse.
El desafío es combinar el talento humano con la inteligencia de los cobots para lograr un nuevo estándar de productividad y resiliencia. Las compañías que avancen en esta integración construirán ventajas competitivas sostenibles en un entorno cada vez más automatizado e inteligente.