Seguinos

País

Boom de la billetera virtual

2 de septiembre de 2024

En el último año las billeteras virtuales más que duplicaron su participación sobre el total de depósitos del sector privado en el sistema financiero. Este salto fue explicado fundamentalmente por el exponencial crecimiento de los saldos invertidos en Fondos Comunes de Inversión (FCI) a través de dichas billeteras.

Según el último Informe de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) la suma de saldos sin invertir e invertidos en billeteras virtuales alcanzó los $2,87 billones en junio de 2024. Esto equivale al 5,06% del total de depósitos, muy superior al 2% que se observaba en el mismo mes del año pasado.

En particular, los FCI arrojaron un extraordinario avance interanual del 112% en términos reales, alcanzando los $2,5 billones. Desde la Cámara Fintech detallaron que actualmente, por cada peso sin invertir en una billetera, hay $6,76 invertidos, más del triple que en 2023.

«Los argentinos se están volcando en forma masiva y acelerada a usar las billeteras virtuales, ya no sólo como instrumento de pago, sino que cada vez más como instrumento de inversión también», acotaron.

Este lunes Ualá incrementó del 41% al 45% la tasa nominal anual (TNA) fija de su cuenta remunerada y pasó a encabezar la tabla de rendimientos de las inversiones en pesos, desplazando así a Naranja X. Ese retorno aplica para fondos de entre $10.000 y $500.000, mientras que para los saldos que superen ese monto la empresa fundada por Pierpaolo Barbieri ofrece un FCI Money Market, entre otras opciones que se pueden encontrar dentro de su app.

Cuánto rinde

Con el incremento en la tasa de Ualá, la tabla de rendimientos quedó de la siguiente manera:

  • Ualá: 45% (Cuenta remunerada)
  • Naranja X: 42% (Cuenta remunerada)
  • Mercado Pago 36,8% (FCI)
  • Prex: 35,9% (FCI)
  • Personal Pay: 35,7% (FCI)
  • N1u: 34,28% (FCI)
  • Lemon Cash: 34,02% (FCI)
  • LetsBit: 32,9% (FCI)

Ventajas

Las ventajas de tener dinero en una billetera virtual son que:

  • Permiten invertir dinero sin congelar, obtener ganancias diarias y contar con los fondos en cualquier momento sin plazo de rescate.
  • Suelen estar apoyadas en una inversión de FCI money market: un instrumento que invierte diariamente y muestra las 24 hs los intereses que generó, lo cual permite un seguimiento diario.

Por lo tanto, son una opción interesante en caso de querer realizar un pago en el corto plazo o simplemente dejar que el dinero siga trabajando durante todo el mes.

Una TNA del 45% equivale a un rendimiento mensual del 3,75%. De este modo, el rendimiento de algunas billeteras virtuales ya se ubican muy cerca de ganarle a una inflación que para agosto se estimó nuevamente cercana al 4%, incluso con algunas consultoras arrojando cifras menores.

Vale recordar que la hoy la tasa de política monetaria, que es a la cual los bancos financian al Tesoro, es del 40%, equivalente a un 3,3% mensual. Asimismo, el tope para los plazos fijos que ofrecen los bancos con mayor cantidad de depósitos en el país es del 37%, aunque hay algunas entidades más chicas que dan retornos más elevados, de hasta 40%.

País

La actividad industrial creció 12%

La actividad industrial habría registrado una suba en junio del 12% en comparación con el mismo mes del año pasado, según la estimación del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Respecto al mes anterior, aumentó 1% y, junto con el dato interanual del sexto mes del año, se ubica en promedio en los niveles del 2023, aunque aún sigue por debajo de junio de ese año (-11%).

Los datos anticipados muestran una recuperación interanual con un desempeño heterogéneo al interior de la industria, comparándolo respecto al mes anterior y al mismo período de 2023.

Entre los sectores que presentaron buen desempeño productivo mensual se ubican los sectores vinculados con la molienda.

La liquidación de divisas agroindustriales registró una suba de 21%, correspondiente al último ingreso de divisas previo a la finalización de la reducción de derecho de exportación.

También se observó una suba mensual vinculada al sector de la construcción (despacho de cemento, con 4,9%) aunque sigue en baja en cuanto al nivel productivo, ya que se encuentra más de un 20% por debajo del mismo periodo de 2023.

Por otro lado, presentó una disminución mensual el sector automotor (-10,9%), producto de dos días menos de actividad que mayo por causa de feriados; a su vez, cayó un 27% el patentamiento de maquinaria industrial.

Respecto de mayo, también cayó la producción de bebidas (-12%) y el comercio con Brasil (-5,4% las exportaciones y -4,5% las importaciones).

En menor medida se encuentra el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales, con una baja de 1,2%.

Pese al crecimiento que registró el consumo (11,5% en el primer trimestre del año), el sector enfrenta un menor nivel de demanda interna causado principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados.

Durante ese período, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los US$5.268 millones de dólares, marcando un aumento del 32% contra el mismo período del 2023.

Otro de los rubros importados que subieron fueron los bienes despachados mediante servicios postales (42% contra el mismo período del 2023).

“En tanto, las exportaciones industriales muestran un estancamiento. Si bien en junio se observó una suba del 12% interanual, las mismas comenzaron a mostrar una desaceleración respecto a meses previos”, indicaron desde la UIA.

El dato de mayo marcó una suba interanual del 5,8% y del 2,2% mensual, sumado al crecimiento acumulado de 6,6% en los primeros cinco meses del año.

Al comparar con el mismo periodo acumulado de 2023, aún se encuentra 10% por debajo.

A nivel sectorial crecieron 13 de los 16 sectores que componen el índice en términos interanuales, y 10 respecto al mes anterior.

Continuar Leyendo

País

Crédito pyme: Nuevos desafíos y oportunidades concretas


El financiamiento para MiPyMEs en Argentina se encuentra en un momento de renovación. La aparición de nuevos instrumentos, el desarrollo de tecnologías aplicadas al crédito y un ecosistema cada vez más diverso ofrecen condiciones para acortar la histórica brecha de acceso.

El acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en Argentina se encuentra frente a una oportunidad concreta de evolución. Si bien aún persisten desafíos, la combinación de mayor oferta, nuevas tecnologías y un ecosistema más dinámico permite vislumbrar un escenario más favorable para este segmento.


Sin embargo, aún existen obstáculos que limitan un encuentro efectivo, como la dispersión de la oferta, la falta de información comparada y los procesos operativos complejos que dificultan el camino hacia el financiamiento, especialmente para empresas con menos recursos dedicados a ello.


En este contexto, la digitalización del sistema crediticio ocupa un rol central. La incorporación de herramientas tecnológicas en los procesos de análisis, calificación y otorgamiento de crédito permite reducir tiempos, simplificar pasos y ofrecer respuestas más claras y seguras para ambas partes.

Nuevas plataformas emergen como actores clave al lograr centralizar las alternativas de financiamiento, asistir a las MiPyMEs en la comparación de propuestas y facilitar la carga de documentos y datos en un solo lugar. Entre ellas, LUC se posiciona como un aliado estratégico para articular la oferta y la demanda en un entorno más ágil, transparente y federal


“Las pymes son el motor de la economía argentina, pero enfrentan enormes barreras para acceder al financiamiento. Nos propusimos cambiar esa realidad con una herramienta intuitiva, que les permita conocer las opciones disponibles, entender cómo son evaluadas y tomar decisiones con la misma información y oportunidades en todo el país”, explica María Laura García Conejero, Founder & CEO de LUC.

Y agrega: “La experiencia nos demuestra que la simplificación del proceso es clave. Desde la carga documental una sola vez hasta la posibilidad de cotejar múltiples propuestas en un mismo sitio, buscamos devolverle tiempo y poder de decisión”.

Continuar Leyendo

País

Llegan 50 mil autos eléctricos


.



Un total de 50.000 autos eléctricos e híbridos ingresarán a Argentina entre julio y enero próximo luego de que la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía cerrara la segunda convocatoria para importar los vehículos sin pagar aranceles.

La iniciativa, que fue oficializada a través de la Resolución 295/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, permitirá a los automovilistas a acceder a vehículos más eficientes a un precio más bajo. Para el Ejecutivo, también significa una oportunidad para que Argentina se inserte en el mercado mundial y la cadena de valor de nuevas tecnologías.

Del total de autos eléctricos e híbridos asignados en esta instancia, 6.458 corresponden a terminales con producción en el país y 16.540 a importadores. Estos automóviles se suman a los 27.002 asignados en la primera licitación, por lo que se completa el cupo de 50.000 unidades anuales previstas para este año.

Se estima que llegarán al país casi 13.500 unidades entre julio y noviembre; otras 9.500 en diciembre y 27.000 en enero de 2026.

Los autos tendrán un valor FOB (Free on Board, es decir, precio del vehículo en el puerto de origen) de hasta 16.000 dólares

La convocatoria incluyó distintos tipos de tecnologías de motorización, tales como vehículos completamente eléctricos (sólo funcionan con batería); híbrido (motor a combustión y motor eléctrico); híbrido mild (motor a combustión y motor eléctrico auxiliar), e híbrido enchufable (motor a combustión y motor eléctrico enchufable).

Según explicaron desde la Secretaría de Industria y Comercio, “los modelos que llegarán al país compiten en todos los segmentos con los automóviles tradicionales con oferta ya existente en el mercado, en la mayoría de los casos con precios más competitivos o con mejor equipamiento”.

Aquí, los autos eléctricos e híbridos: los 33 modelos disponibles en Argentina: Chevrolet: Spark, Captiva. Ford: Territory SEL. Renault: Arkana E-Tech, Kwid E-Tech. BYD: Dolphin, Dolphin Mini, Song Pro, Yuan Pro
BMW: X1. Changan: CS55 Plus. Chery: Arrizo 8, Tiggo 4, Tiggo 7. Dayun: Yuehu, Yuehu Standard, Yuehu VIP. Geely: EX5. Great Wall: Ora 03
Haval: H6, Jolion. JAC: E30X (EV3) Luxury, HFC7000WEV10, JS6. Jetour: T1. Lynk & Co: 02, 06. MINI: Countryman. MG: MG3, ZS. Suzuki: Swift y
Venucia: V DD-i, Vx6 EV

Continuar Leyendo

Propiedad : Editorial Arena del Atlántico S. A.

Director : Nicolás Roberto Miraglia

N°Edición : 1892

Fecha del ejemplar : 30/07/2025

Domicilio legal: Córdoba 1980 Mar del Plata, Argentina

Teléfonos : 0223-4956434 / 4958278

Correo comercial : elatlanticodiario@gmail.com

Correo redacción: diarioatlantico@yahoo.com.ar

Propiedad Intelectual Nº RL-2024-138149815-APN-DNDA#MJ © 2020 Todos los derechos reservados