Ciudad
Día del Niño: Se observa una caída del 19,7 % en regalos

16 de agosto de 2024
Los datos surgen de un informe del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) a pocos días de la celebración. Miguel Calvete, Presidente de la entidad, explicó que “el estudio se llevó a cabo sobre comercios mayoristas y minoristas de rubros tales como juguetes, electrónica y ropa ubicados en avenidas comerciales y shoppings de todo el país entre el 1 y el 14 de agosto”.
El directivo también informó que se encuestaron unos 3125 casos de diferentes grupos etáreos a nivel nacional, se relevaron portales de ventas online y que se trabajó sobre estadísticas de las diferentes cámaras empresarias.
El sondeo muestra que este año el incremento de precios es mucho más pronunciado que durante la última festividad de la niñez (2023). Sin embargo, el dato saliente de este 2024 muestra que se incrementaron más los productos nacionales que los importados con productos de industria argentina que registran aumentos que alcanzan el 250 % y artículos importados de primeras marcas que valen un 100 % por encima de lo registrado en 2023.
Sin embargo, a pesar de las subas de siempre, Calvete señaló que “se trata de una celebración muy esperada este año para los comercios minoristas, ya que incluye ventas de muchos rubros que vienen presentando caídas muy fuertes en sus volúmenes de venta”.
La entidad informó que ya se observa una caída del 19,7 % en comparación con la misma celebración de 2023. Sin embargo, INDECOM señaló que se espera una suba de un 15 % si se toman como referencia las ventas que se celebraron para las últimas festividades de navidad y reyes.
En ese sentido, los rubros con mayor proyección en las ventas para los regalos del próximo domingo son los juguetes (25%), ropa (20%), artículos deportivos (18%), informática y gaming (16%), bicicletas y monopatines (14%), libros (11%), celulares (9%) y calzados (7%).
Al respecto, el estudio señala que se trata de sectores que registraron una caída superior al 15 % durante el mes de julio, lo que acrecienta la expectativa entre los comerciantes. En ese sentido, para incentivar las ventas, el informe arrojó que “se observa que los comercios ofrecen varias promociones, incluyendo descuentos de hasta 40% y 12 cuotas sin interés en productos seleccionados”.
En otro orden, Calvete dijo que “a diferencia de lo que ocurrió siempre, este año no se hallaron diferenciales de precios tan marcados como en los años anteriores, cuando había saltos de hasta un 100 % sobre algunos productos iguales (sobretodo en jugueterías) de acuerdo a las diferentes zonas de ventas”.
Actualmente, las diferencias alcanzan un 30 % en promedio, lo que demuestra que los comerciantes están priorizando los volúmenes de ventas para recuperar compradores, por sobre los índices de facturación”.
En cuanto a la elección de los regalos, los chicos siguen prefiriendo los juguetes que ven promocionados en la televisión, a pesar de lo cual se siguen vendiendo mucho las muñecas, las bicicletas y las pelotas de fútbol, que son los regalos más tradicionales. Sin embargo, este año, igual que en los últimos tres años, volvió a observarse un crecimiento en otras categorías como en el gaming (consolas, juegos, sillas gamers y accesorios), los juegos de mesa y de cartas, los monopatines eléctricos y las camas elásticas.
Sin embargo, Calvete explicó que “los valores de los juguetes más vendidos en unidades (casi un 70%) oscilan entre los 25000 y los 45000 pesos en general, aunque el relevamiento dió como resultado que el gasto promedio se ubica en torno a los $50000.
Según el trabajo de INDECOM, los canales de compra preferidos por los argentinos para esta fecha son los centros comerciales a cielo abierto, los shoppings, las plataformas electrónicas y los outlets.
En referencia a las formas de pago, el estudio observó que, “el 55 % de los consumidores abonan con tarjetas de crédito, de los cuáles un 80% lo hacen en cuotas (con o sin interés), el 35 % lo hace con tarjetas de débito y billeteras virtuales y sólo el 10 % restante utiliza efectivo”. La utilización de las billeteras electrónicas volvió a registrar una suba (10%) con
respecto a 2023.
Finalmente, Miguel Calvete expresó que “si bien estos números pueden variar mucho en los próximos días, dado que mucha gente dilata sus compras hasta último momento, está claro que, si se toma el mismo período del año pasado, en la mayoría de los rubros se espera una caída inexorable en las ventas de todos los artículos”.
Ciudad
Portada digital del día 5/1/2025
Ciudad
Todo listo para la Copa Challenger de Aguas Abiertas

La cuarta edición de esta competencia se disputará en aguas de la Base Naval. Para inscribirse mardelplata.gob.ar/copachallengeraguasabiertas.
La carrera principal constará de 3.000 metros, mientras que la opción alternativa será de 1.500. El día del evento, los nadadores y las nadadoras deberán presentarse con DNI y un apto médico vigente, con no más de 12 meses de antigüedad.
La Municipalidad, a través del Ente Municipal de Deportes y Recreación (EMDER), organiza la cuarta edición de la Copa Challenger de Aguas Abiertas Ciudad de Mar del Plata, que se disputará el domingo 12 de enero a las 8.30 en aguas de la Base Naval.
Tal como en ediciones anteriores, la competencia ofrece dos distancias: la carrera principal será de 3.000 metros, mientras que la prueba alternativa será de 1.500 metros.
Quienes deseen participar podrán inscribirse completando el formulario disponible en www.mardelplata.gob.ar/copachallengeraguasabiertas, luego de revisar el reglamento y firmar el deslinde de responsabilidad.
Al día de la carrera, los participantes deberán presentarse con Documento Nacional de Identidad (DNI) y un apto médico vigente, con no más de 12 meses de antigüedad.
En el caso de nadadores y nadadoras de 12 y 13 años que participen de la prueba promocional de 1.500 metros, además de la documentación indicada, se requerirá la presentación de una nota aval emitida por su club. Este aval deberá especificar que la prueba resulta adecuada y acorde al entrenamiento que realizan en dicha institución, junto con la respectiva licencia federativa.
Ciudad
Luego de casi 2 años de caída, aumentan las ventas comerciales

Con el cierre del año 2024, y como es habitual, el Departamento de Estudios Sociales y Económicos de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata, presentó su relevamiento para conocer la evolución de las ventas minoristas en Mar del Plata. La variación interanual en unidades físicas del mes de diciembre de 2024 arrojó una variación interanual marcando un aumento del 2,3% con respecto a diciembre del 2023.
Desde la entidad empresaria recordaron que anteriormente, las ventas de diciembre 2023 habían sufrido una caída interanual del 12% en unidades físicas.
“Luego de 21 meses de caídas ininterrumpidas de venta en Mar del Plata, diciembre tuvimos un aumento interanual del 2,3%, siendo las fiestas de fin de año y el aguinaldo las principales causas de esta variación positiva indicada por los comerciantes. Notamos hoy expectativas de mejora de la situación económica de acá a un año” indicó el presidente de la UCIP, Blas Taladrid.
Hacia el futuro el pronóstico de la mayoría de los comerciantes consultados en referencia a cómo considera que será la situación económica del país dentro de un año, el 54% indicó que prevé será mejor. En sentido contrario se expresó el 17,5%, mientras que el 28,5% piensa que se mantendrá como en la actualidad.
Mientras que, consultados en particular sobre la consideración de la situación económica de su empresa, el 49,3% indicó que mejorará, el 44,4% que se mantendrá, y solo el 6,3% que estará peor.
Ampliando el límite temporal, también se consultó sobre cómo se percibe el entorno económico para las Pyme en los próximos tres años, el86% cree que estará igual o mejor, el 14% restante visualiza un escenario peor.
La muestra se focalizó en los comercios ubicados en los Centros Comerciales a Cielo Abierto de la ciudad de Mar del Plata de los rubros comerciales relevados: cerrajería; ferretería; materiales para la construcción; calzados; alimentos y bebidas; indumentaria; marroquinería; lencería; bazar; artículos de plomería; calzado femenino; mueblería; perfumería; regalería; materiales eléctricos; farmacia; ropa y accesorios de niños; decoración; colchonería y lencería, entre otros.