País
HAMBRE INFANTIL

15 de agosto de 2024
De cara al día de las infancias, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advirtió por “los preocupantes índices de pobreza y la emergencia alimentaria” en la Argentina, en un duro comunicado firmado junto al Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.
“Ser pobre implica ser invisible a toda la sociedad. Ser un niño pobre, es ser aún, más invisible”, afirman en este documento.
En clara defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia, destacan entre los “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, enunciados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a los que adhiere nuestro país, el “Fin de la pobreza”, “Hambre cero”, “Salud y bienestar”, “Educación de calidad”, “Igualdad de género”.
El presente y el futuro de ese grupo de argentinos, advierten, “es hoy más incierto y preocupante”. Para lograr el hambre cero, una buena salud y bienestar para todos, eje de las proyecciones deseables para 2030, aseguran que “se debe afrontar seriamente la carga de las inequidades sociales, educativas y de salud de la niñez y adolescencia en Argentina”.
Proteger a las infancias más vulnerables, señalan, “lamentablemente no está en la agenda de las políticas públicas desde hace años”. Con el trabajo del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de la SAP, en convenio con Unicef, y el del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, que acaban de publicar sus respectivos análisis, aseguran que “las cifras están” y que se deben planificar las acciones en consecuencia.
Marcan a la pobreza como el eje que genera una profunda vulneración a los derechos de la niñez, y por eso debe ser una prioridad en la agenda nacional. “Quienes viven en situación de pobreza no gozan de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna”, detalla el texto.
La pobreza infantil en el tercer trimestre de 2023 se estima en 55% (con jurisdicciones que superan el 80%) y la indigencia en 15,7% con cifras estimadas en aumento para 2024. Más de la mitad (51,4%) de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 14 años son pobres.
La carencia de red de cloacas afecta a casi el 38% de los hogares en el país, 15% no dispone de agua corriente y más de la mitad reside en viviendas sin acceso a la red de gas. En las estadísticas que expresan promedios, señalan, “se ocultan cifras más contundentes de la desigualdad de oportunidades”.
La pobreza impacta en los vínculos familiares, en el juego y en el acceso a la escolaridad, exponiendo a padecer adversidades tempranas asociadas a deficiencias posteriores en el aprendizaje, comportamiento, bienestar físico y mental, efectos que se profundizan mientras mayores sean las carencias.
Según el decreto 108 del Poder Ejecutivo Nacional, la emergencia alimentaria existe en nuestro país desde 2002. “Una alimentación inadecuada repercute en el crecimiento, el desarrollo y la salud integral. Hoy en la Argentina, la inseguridad alimentaria afecta al 64,5% de niños, niñas y adolescentes, con un aumento sostenido desde 2004. Esta situación requiere de acciones inmediatas y sostenibles en el tiempo. El hambre en general y en especial de un niño es inadmisible”, remarcan los pediatras.
En un subtítulo sobre vacunas, la SAP marca como preocupante que, a pesar de observarse una lenta recuperación pos pandemia, las vacunas aplicadas en lactantes para completar el esquema primario, sigan siendo iguales o inferiores al 80%, 15 puntos por debajo de la meta óptima del 95% necesaria para alcanzar una cobertura universal o de rebaño. Cifras oficiales muestran que, para fines de 2023, 112.000 niños de 0 a 5 años no habían recibido ninguna vacuna y 37.000 tenían el esquema incompleto.
“Esta brecha representa un riesgo significativo para la salud pública en general y para los niños en particular, con consecuencias directas en el aumento de casos de enfermedades prevenibles por vacunación, como la meningitis bacteriana”.
Igual preocupación describen en la carta sobre el embarazo adolescente, los primeros 1000 días de vida y la salud mental de los más jóvenes.
El impacto de la pobreza y la exclusión social, ejes del informe tanto de la SAP y Unicef como del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, cierran, “se agiganta cuando se pone la mirada en la infancia y su incidencia en la educación. Las políticas educativas actuales no logran garantizar la continuidad escolar y es preocupante la calidad de la educación primaria y secundaria en un entorno de pobreza y marginalidad, en la que muchos de los niños, niñas y adolescentes del país hoy se encuentran”. (DIB)
País
Inauguran nueva planta de alimentos

En Mar del Plata, el presidente José Milei, junto al ministro del Interior Sandro Catalanli, la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, el jefe de Gabinte Guillermo Francos y el intednente Guillermo Montenegro participaron de la inauguración de la nueva planta de Lamb Weston Alimentos Modernos SA. Se trata de la planta de procesamiento de papas congeladas más grande y moderna de Latinoamérica, especializada en papas fritas precongeladas y otros productos derivados de la papa.
Este proyecto tendrá un impacto directo en la generación de empleo, la innovación productiva y el fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas. 'Seguiremos trabajando para consolidarnos como un país confiable, donde el sector privado tenga un rol central e inversiones como esta se convertirán en la norma de la Argentina que viene, con menos trabajos, más libertad y mayores oportunidades de empleo para los argentinos, lo cual solo es posible con decisiones políticas que ordenen la macroeconomía y brinden previsibilidad' reseñó Franco.

DE CAMPAÑA
País
El gobierno aprobó la extradición de Fred Machado

El gobierno nacional anunció este martes que cumplirá con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró procedente la extradición de Federico "Fred" Machado a Estados Unidos, donde se lo investiga por delitos federales.
El empresario Fred Machado está preso en una mansión en Viedma. La Justicia de Estados Unidos lo acusa de narcotráfico, lavado de dinero y fraude. El pago de 200 mil dólares a José Luis Espert en 2020 le costó a La Libertad Avanza un escándalo que terminó con la renuncia del diputado a su candidatura para los comicios legislativos del 26 de octubre.
A través de un comunicado, la Oficina del Presidente indicó que el jefe del Estado, Javier Milei, instruyó a la Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica y a la Jefatura de Gabinete a ejecutar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para concretar la medida judicial conforme a lo previsto por la ley.
“El presidente de la Nación ha instruido a las áreas competentes a instrumentar los pasos necesarios para dar cumplimiento a la decisión judicial y avanzar con el acto ejecutivo correspondiente”, precisó el texto oficial.https://66c8658508855c4653d0b9685745c94b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html
El gobierno reafirmó, además, “el compromiso de la República Argentina con la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y el crimen organizado” con el objetivo de “desbaratar las mafias y fortalecer la seguridad tanto nacional como transnacional”.
Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, la Corte Suprema de Justicia nacional habilitó la extradición de Machado, quien previamente había roto silencio luego de los rumores que lo asociaban con el integrante de La Libertad Avanza (LLA).
Por unanimidad, los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que el pedido de extradición formulado por la Justicia de EEUU se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial.
Previamente, en una entrevista, el ejecutivo detenido bajo prisión domiciliaria en Viedma habló sobre la asistencia económica a Espert en sus comienzos como político, cómo se conocieron, la relación con el excandidato y su vinculación con el narcotráfico.
IMPUTAN A ESPERT
A todo esto, el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez promovió una investigación contra el diputado nacional oficialista José Luis Espert por presunto lavado de dinero.
Fue en el marco de la causa que se abrió por la denuncia presentada contra Espert por el candidato peronista Juan Grabois a raíz de los 200.000 dólares que el diputado libertario cobró en 2020 de Federico “Fred” Machado, el empresario que Estados Unidos reclama que la Argentina le entregue para juzgarlo por una serie de cargos que incluyen conspiración para el narcotráfico, el lavado de dinero y la estafa. Hoy, la Corte Suprema de Justicia habilitó su extradición.
País
Por cada 10 mil empleados en la industria ya existen 25 robots

En un contexto donde Argentina todavía está rezagada en automatización, los robots colaborativos comienzan a ganar espacio en sectores clave.
La próxima revolución industrial no tendrá lugar en fábricas aisladas ni en laboratorios futuristas, sino en el corazón de las organizaciones. Allí, donde conviven personas y tecnología, los robots de próxima generación y los cobots (robots colaborativos) están marcando un cambio de época.
La diferencia es sustancial. Mientras la automatización tradicional estaba diseñada para repetir tareas en entornos controlados, los cobots incorporan capacidades cognitivas y adaptativas: sensores, visión e inteligencia artificial que les permiten interpretar, aprender y tomar decisiones en tiempo real. Este salto cualitativo trasciende la lógica “máquinas versus personas” y abre paso a un modelo colaborativo más sofisticado: delegar lo repetitivo en los robots y reservar a los trabajadores las tareas complejas, creativas o de análisis.
Un reciente estudio de Softtek que evaluó 25 tendencias tecnológicas emergentes posicionó a los robots de próxima generación y cobots en el segundo lugar del ranking general equiparándose con la inteligencia artificial general.
“Los robots colaborativos representan mucho más que una evolución tecnológica: son un catalizador de transformación organizacional. Al trabajar junto a las personas, no solo optimizan procesos, sino que reconfiguran la manera en que concebimos la productividad y la seguridad en los entornos de trabajo”, explica Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek.
Revolución colaborativa
Al mismo tiempo, surgen desarrollos locales y una mayor apertura de las pymes hacia estas tecnologías. La facilidad de programación de los cobots —que pueden configurarse en minutos sin necesidad de conocimientos avanzados— y su capacidad de adaptarse a entornos cambiantes los vuelven especialmente atractivos en un país donde la flexibilidad operativa es clave para sobrevivir a contextos volátiles.
Impacto
Los cobots trascienden la automatización rígida mediante capacidades adaptativas que les permiten funcionar eficazmente en entornos con variables fluctuantes.
Sin embargo, esta flexibilidad demanda inversiones significativas en capacitación del capital humano y el desarrollo de interfaces intuitivas que faciliten una interacción fluida y segura.
"Además de facilitar un trabajo conjunto y seguro entre humanos y robots, la robótica de última generación habilita procesos más ágiles, flexibles y escalables, y ofrece ventajas competitivas especialmente relevantes en manufactura, logística, retail y salud, donde la optimización operativa es crítica.
Sin embargo, es una tecnología que presenta desafíos en cuanto a costos, la capacitación de la fuerza laboral y la interacción humano-robot", puntualiza Medina..
El mercado que se viene
El contexto internacional marca la dirección. Las proyecciones de mercado reflejan el potencial disruptivo de esta tecnología. Mordor Intelligence estima que el mercado global de robots colaborativos, valorado en USD 1,9 mil millones en 2025, alcanzará USD 4,88 mil millones en 2030, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta del 20,76%.
Una perspectiva aún más optimista emerge del análisis de Precedence Research, que proyecta una expansión desde USD 4.210 millones en 2024 hasta USD 71.260 millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 32,70%. Estas cifras reflejan no solo la maduración tecnológica, sino también la creciente confianza empresarial en el retorno de inversión de estas soluciones.
La robótica colaborativa no es un futuro lejano: ya forma parte de las cadenas de producción argentinas y de la agenda de inversión de empresas que buscan diferenciarse.
El desafío es combinar el talento humano con la inteligencia de los cobots para lograr un nuevo estándar de productividad y resiliencia. Las compañías que avancen en esta integración construirán ventajas competitivas sostenibles en un entorno cada vez más automatizado e inteligente.