VENEZUELA
EN SUELO ARGENTINO
3 de agosto de 2024
Regresan al país los diplomáticos que fueron expulsados por Maduro
Diplomáticos y personal de la embajada argentina en Venezuela que fueron expulsados por el régimen de Nicolás Maduro aterrizaron esta madrugada en el Aeropuerto de Ezeiza, tras un viaje que se extendió por más de 30 horas ya que incluyó escalas en Portugal y España.
La delegación nacional arribó a Buenos Aires a las 3.20 en un vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de Madrid y fueron recibidos por el vicecanciller, Leopoldo Sahores.
Andrés Mangiarotti, encargado de negocios de la embajada argentina en Caracas, dialogó con la prensa y contó detalles: “Había que abandonar la residencia y la embajada en 72 horas. Un equipo de cinco diplomáticos, cada uno con sus familiares, en total 14 personas. Escuelas de los chicos que había que cerrar, alquileres que había que rescindir, autos que había vender”.
El anuncio de Maduro fue el lunes por la noche, tras una serie de declaraciones del Gobierno argentino y la decisión de Javier Milei de no reconocer los resultados de los comicios del día anterior que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), dieron la reelección al líder chavista.
El comunicado de Cancillería. Regresó a Buenos Aires el personal de la Embajada Argentina en Venezuela junto a sus familiares. Esta mañana arribó al Aeropuerto de Ezeiza el personal diplomático, militar y administrativo que prestaba funciones en la Embajada Argentina en Venezuela y que debió abandonar dicho país, junto a sus familias, a raíz de la intimación del gobierno de Nicolás Maduro efectuada el 29 de julio pasado”, afirma el escrito divulgado por la Cancillería argentina en sus redes sociales.
“La delegación argentina, encabezada por el Encargado de Negocios, Andrés Mangiarotti, fue recibida en Ezeiza por el Vicecanciller Leopoldo Sahores, quien agradeció especialmente la valiente labor e incuestionable profesionalidad de los funcionarios”, cierra el texto. (DIB)
VENEZUELA
Maduro militariza sus costas ante el despliegue de EEUU en el Caribe
El régimen chavista de Venezuela realizó este sábado ejercicios militares para reforzar la protección de sus costas ante posibles incursiones y “operaciones encubiertas” atribuidas a Estados Unidos, según informó el ministro de Defensa Vladimir Padrino López en una intervención difundida por la cadena estatal Venezolana de Televisión
Estas maniobras, ordenadas por el dictador Nicolás Maduro, se enmarcan en un contexto de creciente tensión militar en el Caribe y el Atlántico, tras los anuncios del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump sobre el despliegue de fuerzas navales y la intensificación de operativos contra redes de narcotráfico en la región.
“Estamos desarrollando un ejercicio que comenzó hace 72 horas, un ejercicio de defensa de costa (...) para protegernos, no solamente de las amenazas militares a gran escala, sino también protegernos del narcotráfico, protegernos de las amenazas terroristas, protegernos de las operaciones encubiertas que pretenden desestabilizar al interno del país”, dijo Padrino López.
Militares venezolanos se movilizaron en nueve estados costeros y, según las imágenes divulgadas por la televisión estatal, también participaron milicianos equipados con misiles antiaéreos de origen ruso Igla-S.
Padrino López supervisó ejercicios militares ordenados por Maduro en las costas de Venezuela
La decisión de Caracas de reforzar su defensa costera coincide con una serie de acciones estadounidenses en la zona. Según comunicados del Pentágono, desde agosto, Estados Unidos ha desplegado una flotilla conformada por buques, aviones de combate y un submarino a propulsión nuclear, bajo la directiva oficial de contrarrestar el narcotráfico. A este contingente ahora se sumará el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande de la flota estadounidense, con capacidad para operar 90 aviones y helicópteros de ataque, según informó el portavoz del Pentágono Sean Parnell
El vocero explicó a través de redes sociales que la llegada del grupo de ataque a la jurisdicción del Comando Sur de Estados Unidos responde al objetivo de “detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense”. El nuevo despliegue refuerza la capacidad operativa estadounidense, que, desde el 2 de septiembre, ha intensificado los ataques contra embarcaciones sospechosas en el Caribe y el Pacífico oriental. Según cifras divulgadas por el Pentágono, desde esa fecha han destruido una decena de navíos, en los que habrían muerto unas 43 personas, cifra avalada en declaraciones oficiales recogidas por medios locales y agencias internacionales.
Nicolás Maduro, en una transmisión nacional emitida el viernes, acusó a Estados Unidos de estar “inventándose una nueva guerra eterna” con Venezuela y sostuvo que la verdadera intención de los operativos militares estadounidenses es provocar un cambio de régimen en el país sudamericano.
En ese mismo mensaje, aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), junto con cuerpos policiales y milicianos civiles, mantiene un despliegue preventivo para defender la soberanía, invitando además a la población civil a conformar milicias en respaldo de las fuerzas de seguridad.
EEUU ordenó el viernes el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford en el Caribe (REUTERS)
Además del USS Gerald R. Ford en el Caribe, Estados Unidos planifica ejercicios militares conjuntos entre el 26 y 30 de octubre junto a Trinidad y Tobago, con la llegada este domingo del destructor USS Gravely a costas de ese país, lo que ha generado rechazo desde Caracas ante lo que percibe como apoyo regional al incremento de la presencia naval estadounidense.
El gobierno de Estados Unidos ha elevado la presión sobre Maduro desde agosto, duplicando la recompensa por su captura a USD 50 millones, bajo acusaciones de narcotráfico y de liderar redes transnacionales criminales. En paralelo, el secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, advirtió en X que el país tratará a los denominados “narcoterroristas” como a la organización Al Qaeda y señaló que “Estados Unidos está en conflicto armado con los cárteles de la droga” tras declarar a organizaciones como el cártel de Sinaloa y Tren de Aragua como agrupaciones terroristas.
El presidente colombiano Gustavo Petro y su ministro de Interior, Armando Benedetti, también se han pronunciado en contra de los operativos militares estadounidenses en la región, denunciando ejecuciones extrajudiciales y repudiando las sanciones económicas en su contra impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de Estados Unidos.
VENEZUELA
María Corina Machado ganó el premio Nobel de la Paz 2025
El Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder venezolana María Corina Machado. El galardón reconoce su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”
El comité destacó que “María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
Añadió que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz”El comité destacó que el galardón “es para una valiente y comprometida defensora de la paz, para una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente” (AP)
El comité remarcó que“como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, y recordó que “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.
El comunicado recordó que “Venezuela evolucionó de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario, con crisis humanitaria y económica, represión sistemática de la oposición, fraude electoral y persecución legal”.
Antes de las elecciones de 2024, Machado fue candidata presidencial bloqueada por el régimen y luego apoyó al representante de otro partido, Edmundo González Urrutia. Cientos de miles de voluntarios participaron como observadores electorales para garantizar la transparencia de los comicios, a pesar del riesgo de acoso, arresto y tortura.Antes de las elecciones de 2024, Machado fue candidata presidencial bloqueada por el régimen y luego apoyó al representante de otro partido, Edmundo González Urrutia (AP)
El comité subrayó que “los esfuerzos de la oposición colectiva, tanto antes como durante las elecciones, fueron innovadores y valientes, pacíficos y democráticos”, y señaló que, aunque el régimen se negó a aceptar los resultados electorales, los líderes de la oposición publicaron recuentos de votos de los distritos que demostraban su victoria por un margen claro.
Asimismo, destacó que “la democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”.
Indicó que “el férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión no son únicos en el mundo, con libertades de prensa silenciadas, críticos encarcelados y sociedades empujadas hacia la militarización”.
El Comité Noruego del Nobel recordó que a lo largo de su historia ha honrado a personas y organizaciones valientes que se enfrentan a la represión y demuestran que la resistencia pacífica puede cambiar el mundo, y señaló que Machado “se ha visto obligada a vivir escondida y, a pesar de las graves amenazas contra su vida, permaneció en el país, inspirando a millones de personas”.
El año pasado, Machado y González Urrutia fueron galardonados con el máximo galardón de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sájarov, reveló el periodista Sebastián Bruno Martinez para Infobae.
Antes del anuncio del Premio Nobel de la Paz 2025, se había especulado de forma insistente sobre la posibilidad de que el galardón fuese concedido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alimentada en parte por el propio mandatario y amplificada por la aprobación esta semana de su plan para un alto el fuego en la Franja de Gaza.
Preguntado por la campaña de cabildeo en torno a Trump, Jorgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, respondió: “Creo que este comité ha visto todo tipo de campañas y atención mediática. Recibimos miles y miles de cartas cada año de personas que quieren decirnos qué es lo que, para ellos, conduce a la paz”.
Frydnes agregó: “Este comité se reúne en una sala llena de retratos de todos los laureados, y esa sala está llena tanto de coraje como de integridad. Así que basamos nuestra decisión únicamente en el trabajo y la voluntad de Alfred Nobel”.
El año pasado, el galardón recayó en Nihon Hidankyo, un movimiento de base de sobrevivientes japoneses de bombardeos atómicos que llevan décadas trabajando para mantener el tabú en torno al uso de armas nucleares.
El Premio Nobel de la Paz es el único de los Nobel que se otorga en Oslo, Noruega. Cuatro de los otros premios —medicina, física, química y literatura— ya fueron anunciados esta semana en la capital sueca, Estocolmo. El Nobel de Economía se anunciará el lunes.
VENEZUELA
Barcos de guerra de los EEUU en el mar Caribe
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se profundiza en medio de un gran despliegue naval estadounidense en el Caribe Sur y aguas cercanas, que según funcionarios de Washington busca hacer frente a las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos.
El presidente Donald Trump ha hecho de la represión de los cárteles de la droga un objetivo central de su Gobierno, parte de un esfuerzo más amplio para limitar la migración y asegurar la frontera sur de Estados Unidos.
Si bien los buques de la Guardia Costera y la Armada operan regularmente en el Caribe, esta acumulación es significativamente mayor que los despliegues habituales en la región.
Un funcionario estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, dijo el jueves que siete buques de guerra, junto con un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, estaban en la región o se esperaba que estuvieran allí en la próxima semana.
El presidente Nicolás Maduro denunció los movimientos y dijo que Venezuela estaba siendo amenazada por submarinos nucleares en violación de los tratados internacionales.
No está claro cuál será exactamente su misión, pero el gobierno de Trump ha dicho que ahora puede utilizar a los militares para ir tras los cárteles de la droga y los grupos criminales y ha ordenado al Pentágono que prepare opciones.
La Casa Blanca dijo el jueves que Trump estaba dispuesto a utilizar "todos los recursos para impedir que las drogas inunden nuestro país".
"Muchos países del Caribe y de la región han aplaudido las operaciones y los esfuerzos del Gobierno contra las drogas", dijo a periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Washington designó en febrero al cártel mexicano de Sinaloa y a otras bandas de narcotraficantes, así como al grupo criminal venezolano Tren de Aragua, como organizaciones terroristas globales.
El Gobierno de Venezuela dijo la semana pasada que enviaría 15.000 soldados a estados de su frontera occidental con Colombia para combatir a grupos de narcotraficantes. Maduro ha llamado a un alistamiento a la milicia y grupo civiles y el viernes y sábado habrá puntos para que las personas se registren.
El gobierno de Maduro acusa regularmente a la oposición y a extranjeros de conspirar con entidades estadounidenses como la CIA para perjudicar a Venezuela, acusaciones que la oposición y Washington siempre han negado. Caracteriza las sanciones como "guerra económica".
Reuters

