Campo
INQUIETUD RURALISTA

28 de julio de 2024
El titular de de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue el primero en tomar la palabra en la ceremonia de apertura de la edición 136 de la Exposición de Ganadería, Agricultura, e Industria Internacional que organiza entidad.
Ante la expectativa de pedidos, reclamos o presiones, Pino subrayó que el sector, al menos por ahora, apelará “a la paciencia” y no “a la queja y el reclamo”, para darle “un espacio a la confianza” en el Gobierno de Javier Milei, tal como “se lo pidió el pueblo” en las elecciones. No obstante, en un pasaje, hizo alusión al esperado pedido del campo de que la gestión ponga fin a las retenciones y al cepo cambiario.
En el inicio de su alocución, el titular de la SRA agradeció especialmente “la presencia del Presidente de la Nación y la vuelta de un mandatario a la exposición”, y acto seguido le apretó la mano al mandatario, sentado detrás del atril.
“Nuestro compromiso no se limita a un Gobierno en particular, estamos comprometidos con la Argentina, porque somos el sector que genera no solo alimentos energías, sino arraigo en cada rincón de nuestra tierra y crecimiento de los argentinos”, indicó Pino.
“Creemos en el progreso, en el valor de la mano tendida y en la palabra empeñada. No nos gustan los caprichos ni la voluntad de unos pocos”, señaló, y destacó que el sector “construye democracia”.
“Creemos en el Progreso. Parafraseando a Juan Bautista Alberdi: el progreso radica en la educación de sus pueblos, el respeto a la ley y en la promoción de un trabajo honesto”, subrayó Pino, con un guiño claro a Milei al citar a su prócer favorito.
Para sintetizar el posicionamiento del campo, el presidente de la SRA dijo: “Preferimos tomar una postura esperanzada y realista, aunque podríamos centrarnos en la queja y el reclamo. Preferimos apelar a la paciencia del hombre y la mujer del campo, y darle un espacio de confianza (al Gobierno) como se le o dio el pueblo en las elecciones de 2023”.
Pino, hizo referencia a la coparticipación impositiva y marcó el rumbo de las acciones que deben tomar los gobiernos provinciales en el contexto actual. “En este momento, la coparticipación impositiva del Estado Nacional hacia las provincias ha quedado ajustada a lo que ordena la Constitución Nacional. Valoramos el objetivo de que el Gobierno Nacional no utilice más la coparticipación como mecanismo político de premios o castigos a las Provincias. Pero esto significa que los gobiernos provinciales ya no tienen la billetera del gobierno nacional para corregir problemas de su administración; cada gobierno provincial debe, en adelante, hacerse cargo de facilitar y estimular la actividad económica privada en su territorio. Se trata de funcionar autónoma y eficientemente: un paradigma fundamental, hasta ahora en desuso”, aseveró Pino.
“Los gobiernos provinciales tienen la obligación de asumir su responsabilidad: generar por sí mismos marcos de desarrollo e inversiones. Ante el repliegue de la Nación, es cada Provincia la que debe ordenar sus cuentas públicas, combatir la ineficiencia y la corrupción, utilizar la creatividad para conseguir inversiones, y bajar los impuestos para estimular la producción y el comercio”, apuntó, y añadió: “El campo está a favor de ese cambio de enfoque. El país debe volver, en la práctica, a ser federal. Y, en cada Provincia, la alianza clave debe ser el acuerdo entre el gobierno provincial y los productores de su territorio”.(DIB)
Campo
Los tractores impulsan las ventas de maquinarias agrícolas

Las ventas de máquina agrícola durante el primer trimestre de 2025 alcanzó una facturación de 512.046,2 millones de pesos, lo que representó un aumento de 89,7% con relación al mismo trimestre de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con 165.054,5 millones de pesos, lo que representó una suba de 47,5% en comparación con igual trimestre del año anterior.
La facturación de implementos, sembradoras y cosechadoras aumenta 128,9%, 117,2% y 110,2%, respectivamente.
En el primer trimestre de 2025, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registran subas interanuales.
Por caso, las cosechadoras muestran el mayor incremento respecto de igual trimestre del año anterior, con 58,1%; las sembradoras, 43,8%; los implementos, 36,4%; y los tractores, 19%.
Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas, los implementos de producción nacional presentan una participación de 85,1%; los tractores, de 84,3%; y las cosechadoras, de 79,2% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
En lo que respecta a los subgrupos de implementos, la sección "Otros implementos" facturó $95 millones.
El informe detalla que "Pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas" facturaron un total de $44 millones, mientras que "Acarreo y almacenaje de granos" cerró con $25 millones.
En la composición del mercado, las unidades de fabricación nacional continúan predominando.
Campo
Reclaman se mantenga la baja de retenciones a la soja

El sector agropecuario ponderó la decisión del gobierno de extender la rebaja de retenciones al trigo y la cebada, pero insiste en la necesidad de que se aplique el mismo criterio para la soja, el maíz y otros commodities.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que la reducción de retenciones se extenderá únicamente para la campaña fina de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026, mientras que soja, girasol, maíz y sorgo recuperarán sus alícuotas anteriores.
El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, dijo que "si bien el anuncio con relación al trigo y la cebada muestra buena voluntad, no es buena la manipulación o intervención del mercado que resulta a través de estas bajas transitorias de impuestos".
"Estos Impuestos que castigan la producción y son de emergencia, son además distorsivos, discriminatorios y confiscatorios", enfatizó Pereda en declaraciones a Noticias Argentinas.
El referente agropecuario advirtió que "ya la anterior baja transitoria fue un error. Por eso, persistir en el error es muy preocupante".
"Seguimos transmitiendo lo mismo: que el 1 de julio no vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maiz", enfatizó Pereda.
Consideró necesario "lograr una hoja de ruta para la baja permanente de las retenciones, que genere previsibilidad y expectativas positivas sobre el futuro de Argentina".
Y le recordó al gobierno de Javier Milei que "el campo puede multiplicar su producción si se le alivia la presión fiscal".
Por su parte, Javier Rotondo, vicepresidente de la CRA, dijo que "el único camino es ir hacia una baja total y a una eliminación de los derechos de exportación".
Advirtió que los anuncios con fechas y límites "no brindan la certidumbre que el productor necesita".
Alertó al gobierno que alternar bajas y subas en las alícuotas "complica la planificación de siembras e inversiones en un mercado ya de por sí expuesto a vaivenes".
Según estimaciones privadas, 2025 se posiciona como el tercer mejor año de los últimos once en recaudación de Derechos de Exportación (DEx).
En abril, mejoraron 12% respecto de marzo y 108% interanual, muy por encima de la inflación.
En dólares, la recaudación de abril equivale a unos u$s 589 millones con una mejora interanual de 64% y un acumulado de u$s 2.174 millones.
Para mayo, se espera un "pico" de liquidación de granos y de ingresos de divisas.
La participación de los DEx de mayo se ubican 1% por arriba del promedio anual, de manera que podría alcanzar a 5,3%, según especialistas agropecuarios.Este mes, las retenciones al campo podrían rondar los $700.000 millones.
Campo
Del sueldo al plato: ¿Cuánto rinde el salario?

CONINAGRO dio a conocer su nuevo informe mensual Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?, en el cual se analiza la evolución del poder de compra del salario basándose en el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) relevado por el Ministerio de Capital Humano.
Según el último reporte, los salarios registraron una mejora interanual del 111,7% entre febrero de 2024 y febrero de 2025, de acuerdo con los datos disponibles del Ministerio de Trabajo. Este incremento superó con amplitud la inflación interanual del 67%. Esto se traduce en una recuperación del poder adquisitivo en términos reales.
El punto de inflexión se produjo en marzo de 2024, cuando el salario real tocó su mínimo y, a partir de ese momento, comenzó a superar a la inflación. En febrero de 2025, la inflación mensual fue del 2,4%, mientras que los salarios, medidos por el índice RIPTE, crecieron un 2,6% en el mismo período. En marzo de 2024, el salario promedio RIPTE, ajustado a valores constantes de febrero de 2025, era de 1.061.035 pesos; mientras que en febrero de 2025 alcanzó los 1.310.358 pesos.
¿Cuánto rinde el salario?
Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el salario medido por RIPTE ganó poder de compra frente a los seis alimentos básicos que monitorea CONINAGRO en este informe: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.
El poder de compra para adquirir aceite de girasol aumentó un 45%, lo que permitió sumar 107 botellas de 1,5 litros adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en febrero se incrementó a 344.
En el caso de la yerba mate, el poder adquisitivo creció un 63%, lo que se traduce en la posibilidad de comprar 113 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario permitía adquirir 356 paquetes de medio kg y, para febrero, llegó a 582 paquetes de medio kg.
El aumento de poder de compra comparado con la leche fue del 50%, con una mejora equivalente a 293 litros adicionales. En marzo de 2024, un salario cubría la compra de 583 sachet de un litro, mientras que hoy alcanza para 876.
Respecto al asado, el poder de compra creció un 17%, lo que permitió adquirir 19 kilogramos más. En marzo de 2024, el salario podía comprar 111 kilogramos, mientras que en febrero llegó a 130 kilogramos.
En el caso del huevo, el poder adquisitivo del salario mejoró un 38%, lo que equivale a 112,5 medias docenas adicionales. En marzo de 2024, con un salario se podían adquirir 293 medias docenas de huevo, mientras que hoy esa cifra ascendía a 406 medias docenas.
Por último, el poder de compra para el pan aumentó un 28%, permitiendo adquirir 89 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 319 kilogramos de pan francés tipo flauta y, para febrero, llegó a 408 kilogramos.

El impacto en los productores
Mientras que del lado de los consumidores la combinación de la recuperación del salario real y el rezago en el precio de los alimentos ha permitido mejorar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos este atraso relativo en los precios representa una dificultad.
El impacto se observa con mayor intensidad en productos como la yerba mate, donde los costos han aumentado por encima de los precios, afectando la rentabilidad de los productores. Esta situación se replica en varias economías regionales que abastecen el mercado interno. Por poner algunos ejemplos: en el último año la naranja ha perdido el 52,4% de su valor real, el arroz el 50,7%, el azúcar el 45,4%, la cebolla el 37,5%, la papa el 36,8%.
No obstante, los datos del informe Del Sueldo al Plato sugieren un posible cambio de tendencia. La mejora del poder adquisitivo de los salarios, más temprano que tarde, podría traducirse en un incremento de la demanda y el consumo de alimentos, beneficiando a las economías regionales.
Dato inflación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de marzo de 2025 fue del 3,7%, marcando así el quiebre de una racha de cinco meses consecutivos con registros por debajo del 3%. Se trata del dato más alto desde agosto de 2024, cuando la inflación mensual fue del 4,2%.
El registro de marzo superó ampliamente las previsiones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central, que proyectaba una inflación del 2,6% para el mes.
Las principales subas estuvieron impulsadas por el rubro Educación, que aumentó un 21,6% debido al inicio del ciclo lectivo. También se destacaron aumentos en Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,7%) y en Prendas de vestir y calzado (4,6%).
Con este dato, la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 8,6%, mientras que la variación interanual llegó al 55,9%.

¿Qué es el RIPTE?
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social del Ministerio de Desarrollo Humano.
Este indicador precisa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado
Su publicación se realiza hasta 45 días de finalizado el periodo correspondiente debido al tiempo que transcurre entre la recepción y el procesamiento de las Declaraciones Juradas que los empleadores presentan ante la AFIP.
Entre las definiciones metodológicas más importantes de RIPTE se encuentran las siguientes:
- Los salarios evaluados son los correspondientes a los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más.
- Considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales SIPA.
- Solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social).
- Tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.